[cafe-sd] Otra respuesta al Manifiesto por la lengua com�n
txipi
txipi en sindominio.net
Dom Jul 20 20:32:40 CEST 2008
Aupa!
On Sun, 20 Jul 2008 17:51:33 +0200
Luis Pueyo <luis en sindominio.net> wrote:
> Lo incorrecto es que un castellanoparlante puede desarrollar su vida
> en castellano. En lo que afecta a la parte profesional, esto no es
> verdad, quien quiera sacar pr�cticamente cualquier oposici�n en
> materia transferida, es decir, casi todo lo que da empleo aqu�, no
> puede sin un conocimiento profundo y acreditado de euskera. Esta es
> una parte importante en la vida de quienes quieren trabajar en tareas
> p�blicas, y no somos pocos.
Lo has expresado perfectamente: alguien que quiere sacar una oposici�n
en una materia transferida tiene que acreditar un conocimiento profundo
(de la gram�tica, casi exclusivamente) de euskera. Eso es diferente a
que tenga que comunicarse en euskera, que tenga que vivir en una lengua
que no es la suya o que se vea atacado por los euskaldunes.
Que a un funcionario p�blico -que normalmente va a cobrar un sueldo muy
por encima de lo que el mercado est� pagando por funciones similares- se
le exijan unos conocimientos elevados de uno de los dos idiomas
co-oficiales en euskera me parece l�gico y razonable. El que quiera
cobrar del dinero p�blico, que sepa comunicarse en los dos idiomas
co-oficiales que maneja la Adm�n. P�blica Vasca, �no?
Me parecer�a totalmente l�gico tambi�n que a un eurodiputado se le
exija que acredite un conocimiento profundo del ingl�s, o si prefieres
un cargo no pol�tico, al director de la Agencia Vasca de Innovaci�n.
Son requisitos razonables para esos puestos, a mi humilde entender
(quiz� aqu� es donde no nos ponemos de acuerdo O:-) ).
Por otro lado, decir que todo lo que da empleo en Euskadi es lo
p�blico, es mucho decir. Vale que ya no tenemos el tejido industrial
que ten�amos 30 a�os atr�s, pero las empresas siguen siendo parte
fundamental de la econom�a vasca y grandes empleadoras.
En cuanto a los conocimientos profundos del idioma, no creo que para
sacarse el Perfil Ling��stico 2 o el Perfil Ling��stico 3 haya que
hacer tanto aspaviento como hacen algunos. Mucha gente se saca el
Advanced o el Proficiency de ingl�s y no se hacen tantas cruces.
Lo que pasa es que cuando estudiamos por obligaci�n, molesta bastante.
Pero tambi�n molesta cuando sacan la nueva versi�n del AutoCAD, o
cuando sale el nuevo Plan General de Contabilidad, o cuando sacan un
nuevo lenguaje o paradigma de programaci�n, etc. etc.
La movida es que lo del idioma se ha politizado tanto que da un poco
por saco y ya la gente no se apea del burro ni pa'dios. Profesores que
han sido liberados para aprender euskera durante a�os (cobrando
�ntegramente su sueldo sin trabajar), se niegan a aprobar incluso el
examen m�s bajo y protestan desairados cuando finalmente el Gobierno
Vasco deja de hacer el canelo y estima que 10 a�os son suficientes para
aprobar un examen.
As� est� el percal, lo malo es que no es un problema tan grave, sino
algo tan mediatizado y politizado que la gente toma partido sin
realmente evaluarlo.
En mi caso, me dedico a la educaci�n y no tengo ning�n t�tulo, ni de
ingl�s ni de euskera, pero en cuanto me liberen para sacarme alguno, me
lo saco encantado. Y si no me liberan pero me ayudan pag�ndome alg�n
curso, tambi�n. Esto lo cuento por si a alguien le quedaba la duda de
que estaba hablando desde la orilla buena. No, estoy con el grupo de
gente que todav�a no ha acreditado nada a este respecto ;-(
> El tema de la falta de demanda es falso desde hace 25 a�os, yo no me
> lo creo, aunque sobre estos no hay datos p�blicos, aqu�, como en
> otras muchas cosas, impera el silencio. Pero aunque fuera verdad, el
> derecho deber�a estar protegido como un tesoro, para m� la garant�a
> de mis derechos es lo �nico que me hace soportar al Estado.
Puede que no te lo creas, pero es as� y tiene su l�gica. Si por el
mismo precio el ni�o sale hablando euskera, la mayor�a de gente lo
apunta al modelo B o al D. Pero para salir de dudas sobre esa
tendencia, podr�amos mirar al "grupo de control", la ense�anza privada
o concertada, donde los modelos biling�es han pasado de ser una
an�cdota a imponerse claramente (incluso en centros ligados al Opus Dei
o similares). Como comentario, en Jesuitas de Bilbao, en 1990 hab�a 1
grupo de modelo B (mixto) y 4 grupos de modelo A (solo castellano) por
curso y ahora hay 3 grupos de modelo B y 2 de modelo A. A�n en
situaciones en las que la gente puede elegir, la mayor�a elige un
modelo bilig�e. Esto sin contabilizar posibles alumnos que han optado
por estudiar modelo A en la ense�anza privada frente a la imposibilidad
de formar grupo para su curso en la escuela p�blica.
> La afirmaci�n correcta, que un euskaldun no puede realizar su vida
> normal en euskera en la mayor�a del territorio, lo �nico que constata
> es una situaci�n socioling��stica. Pero no podemos afirmar que los
> euskaldunes ven recortados sus derechos por parte del Estado, m�s
> bien al contrario, son positivamente discriminados respecto a los
> castellanoparlantes por su conocimiento del euskera.
Quiz� pueda darte esa situaci�n vistos los requisitos para la mayor�a
de puestos p�blicos y dem�s, pero la realidad es que a d�a de hoy vas
a un ayuntamiento de Alava o Bizkaia hablando en euskera y tienes muchas
posibilidades de que te digan "erderaz, mesedez" (en castellano, por
favor), sin ning�n rubor. Ser juzgado en euskera es ciencia-ficci�n, y
para estudiar la carrera que quieras en euskera, te tiene que gustar la
filolog�a vasca o tendr�s que estudiar gran parte en castellano. Lo
mismo ocurre en la sanidad p�blica vasca (una vez vi una pintada contra
Osaquidecha (sic) con raz�n, porque ah� no suele hablar euskera ni el
tato). Si te pasas por una comisar�a local o de la Ertzaintza, m�s te
vale dominar el pluscuamperfecto o tendr�s pocas posibilidades de
comunicaci�n, y as� en muchos otros campos.
El Gobierno Vasco trata de que eso no pase, pero no lo ha logrado,
porque la gente es de un idioma como quien es de un equipo de f�tbol,
"manquepierda". Y en esto coincide tambi�n la mayor�a de euskaldunes,
haciendo del idioma bandera, buffff.
> Por qu� se produce esto, y si estamos o no de acuerdo en que sea as�,
> es un tema distinto. Que si el derecho individual debe supeditarse a
> la patria, perd�n al pueblo. Que si la discriminaci�n positiva es una
> buena herramienta de pol�tica ling��stica. Que si las pol�ticas
> ling��sticas son cohercitivas en lugar de conminativas... Ok, pero no
> neguemos los hechos, por lo menos dejemos ese respiro a quienes somos
> y hemos sido discriminados por raz�n de lengua.
Me parecen buenos puntos de debate. Creo que actualmente lo que habr�a
que trabajar es la convivencia pac�fica de las lenguas que cohabiten,
sin atarlas a ninguna ideolog�a. Lamentablemente hay unos que ya han
enarbolado la bandera del castellano y otros la del euskera. Para los
que estamos en mitad del prado en el que se van a dar las hostias, es
algo bastante desconcertante, y triste :-(
PD: Perd�n por la chapa, intentar� concretar m�s en lo sucesivo ;-)
--
Agur,
txipi
M�s informaci�n sobre la lista de distribuci�n cafe