[hackmeeting] CONTENCION DE EMERGENCIAS ATOMICAS

Administrador promero en eurogates.com
Jue Nov 22 11:13:01 CET 2001


Ejemplo: Jap�n carece de planes efectivos de contenci�n de emergencias at�micas 
(ESPA�A TAMBIEN)
Dos accidentes nucleares graves han ocurrido en menos de dos a�os y medio en la localidad de Takaimura, provincia de Ibaraki, a tan solo 140 kil�metros al nordeste de Tokio.

El accidente del 11 de marzo de 1997 fue comunicado a la poblaci�n con 8 horas de retraso, debido a que la corporaci�n que administraba la planta ocult� a las autoridades de gobierno, hasta el �ltimo momento, lo que verdaderamente hab�a ocurrido y m�s tarde, incluso, falsific� las evidencias, con el fin de evitar asumir su responsabilidad (Tokaimura, 1997: Cr�nica del primer accidente nuclear grave que sufri� su poblaci�n). 

La noticia del siniestro del 30 de septiembre de 1999, en cambio, tard� 2 horas en alcanzar a la poblaci�n japonesa. Los directivos de la planta comparecieron ante las c�maras de televisi�n el mismo d�a del accidente y se disculparon de rodillas ante la poblaci�n 48 horas despu�s del siniestro, batiendo cualquier marca previa.

Sin embargo, la administraci�n de la crisis fue absolutamente inadecuada. A los errores que provocaron que en la planta se produjera una reacci�n en cadena por fisi�n nuclear, los cuales fueron un producto de la negligencia de los operarios, seg�n la misma compa��a ha admitido, se suman otras pr�cticas irregulares:

(1) Los encargados de la planta llamaron a los servicios de urgencia de Tokaimura para informar de que hab�a tres operarios heridos. Sin embargo, no indicaron que el accidente se deb�a a una fuga radiactiva. Tanto bomberos como el hospital m�dico de urgencias de la localidad tienen vestimenta adecuada para afrontar casos de fugas; pero, al no ser alertados, no concurrieron al lugar del siniestro debidamente preparados y pusieron en peligro su propia salud al atender a los operarios heridos. 

(2) JCO inform� alrededor de las 11.30 horas, es decir, una hora despu�s de producido el siniestro, en una escueta nota enviada por fax a las autoridades, que se ha detectado una fuga radiactiva en la planta de Tokaimura. Las autoridades provinciales y nacionales demoraron otra hora en decidir la evacuaci�n de la poblaci�n.

(3) Las autoridades provinciales ordenaron la evacuaci�n de la poblaci�n que reside en un radio de 350 metros de la planta. Sin embargo, ofrecieron refugio en el centro comunitario situado a apenas un kil�metro del lugar del accidente.

(4) La Agencia de Defensa despach� un grupo de las Fuerzas de Autodefensa especializado en guerra qu�mico-bactereol�gica que no contaba con el equipamiento necesario para accidentes nucleares.

(5) En vez de evacuar a la poblaci�n de la zona afectada durante la tarde del 30 de septiembre, cuando los niveles de radiaci�n hab�an retornado, supuestamente, a la normalidad, el Gobierno ordena, a las 22.00 horas, momentos despu�s de que los niveles vuelven a subir, que los habitantes permanezcan en sus viviendas.

(6) Los operarios de la planta intentaron remediar la situaci�n exponi�ndose a altos niveles de radiaci�n. La planta, al no ser un reactor, sino un lugar donde se reprocesa combustible nuclear, no estaba preparada para responder a las consecuencias de una reacci�n en cadena.

Son muchas las dudas acerca de la fiabilidad de la informaci�n entregada por las autoridades. El Gobierno central habl� de niveles de radiactividad en las afueras de la planta 15.000 veces m�s altos que lo normal. En otros informes se consigna que en algunos momentos dichos niveles superaron 40.000 veces el l�mite permitido fuera de la planta. 

Si los niveles de radiaci�n volvieron a la normalidad durante la tarde del 30 de septiembre, como asegur� el Gobierno, no se entiende por qu� raz�n no se evacu� a la poblaci�n cercana a la planta, m�s aun cuando los expertos sab�an que si bien la reacci�n en cadena hab�a remitido, la presencia de material radiactivo hac�a posible que �sta volviese a activarse.

Con el accidente del 30 de septiembre son ya dos los siniestros que han asolado a la localidad de Tokaimura. Despu�s del primero, el Gobierno de Tokio decidi� disolver la Corporaci�n de desarrollo Nuclear, Donen, y entregar la administraci�n de las plantas a otras corporaciones. Asimismo, reforz� las medidas de seguridad y de respuesta ante crisis nucleares. Las falencias e insuficiencias de esas medidas, adoptadas supuestamente de manera concienzuda, quedaron expuestas en el segundo accidente, el m�s grave de la historia japonesa.

Jap�n no abandonar� f�cilmente su plan nuclear. Representa hoy en d�a un tercio de su provisi�n de energ�a el�ctrica. Para el 2010, tiene previsto que represente el 40% de su provisi�n. Es hora de que el Gobierno comience a fiscalizar de manera eficiente el cumplimiento de las normas m�nimas de seguridad y deje de proteger a los administradores ineficientes. 

------------ pr�xima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: https://listas.sindominio.net/mailman/private/hackmeeting/attachments/20011122/48474ce2/attachment-0001.htm


M�s informaci�n sobre la lista de distribuci�n HackMeeting