[hackmeeting] Papers
David de Ugarte
david en ciberpunk.com
Mar Sep 4 12:18:56 CEST 2001
Hola, os env�o un papelito sobre Ciberpunk, de ciberpunk.com, por si a
alguien le puede interesar
1. Impostura y Subversi�n
"La ciencia ficci�n nunca ha hablado del futuro. Siempre ha sido el
presente " lo dec�a hace un par de meses Pat Cadigan en Wired. Las
distop�as ciberpunk, como los "comics recuperados" de los
situacionistas, representan una subversi�n del imaginario social que se
presenta como tal. Una consciente y deliverada caricatura del horror que
nos rodea.
En ciberpunk.com en cada cr�tica que hacemos, en cada libro o pel�cula
que comentamos, a�adimos un ep�grafe de "contenido pol�tico". Esta es la
prueba de la verdad. La Excalibur. No es la ambientaci�n tecnol�gica, el
lenguaje o la est�tica lo que determinan si una obra es o no ciberpunk.
En lo que Hollywood nos empaqueta como CP, se ve claro. En los pat�ticos
relatos neofuturianos del Ciberpa�s mensual o las librer�as digitales
espa�olas a�n m�s. Pura impostura esteticista que no permanecer�. Pura y
simple recuperaci�n para los valores industriales de una "est�tica
alternativa" m�s. Por eso "el movimiento" siempre ha rehusado
confundirse con cualquier est�tica. Por eso no hay m�sica ciberpunk.
Jugar. Divertirnos. Eso es lo que debemos hacer. Lo que toca. El juego
es Welles usando "La Guerra de los Mundos" para denunciar la paranoia
anticomunista y la oscuridad de la Am�rica aislacionista. Si "una
mentira se convierte en verdad cuando se repite cien veces", alimentemos
el juego de espejos con im�genes prefabricadas en nuestro garaje. Usemos
la propia impostura y vacuidad de los medios que comunican un presente
exhausto para subvertirlo. Tinta de calamar sobre el arte corporativo.
2. �Por qu� el Ciberpunk es tan importante en Internet?
we have always been on our way to this new place
that is no place really
but is real
welcome to cyberspace
William Gibson
Si a un ciudadano normal se le hubiera preguntado en 1970 c�mo imaginaba
el siglo XXI, seguramente no hubiera dado una imagen muy diferente de la
de Stanley Kubrick en "2001, una Odisea en el Espacio": naves
espaciales, progreso industrial... y miedo latente a una confrontaci�n
global entre la Uni�n Sovi�tica y los EEUU.
En los 70, con la cr�sis del petroleo y los primeros accidentes
nucleares graves empieza a generarse una cierta desconfianza hacia la
ciencia como motor de un progreso econ�mico y social indefinido. Pero la
visi�n del futuro es esencialmente la de los "futurianos" (Asimov,
Arthur C. Clark, etc...).
Ese fu� el mundo en el que crecimos y nos formamos. Un mundo inocente y
optimista respecto al progreso, pero miedoso respecto al futuro.
En los 80 con las sucesivas cr�sis econ�micas, la emergencia del
problema medioambiental, el hundimiento de los grandes bloques que
culmina en el 89 con la apertura alemana... el mundo pasa a temer el
progreso m�s que a la hecatombe nuclear... y con motivo.
Ridley Scott versiona por entonces al oscuro cl�sico de la ciencia
ficci�n de los 60 Philip K. Dick en Blade Runner (ved el enlace de esta
semana)... Aunque en el subsconciente colectivo el futuro siga vistiendo
trajes plateados algo est� cambiando. Una generaci�n, la m�a
(�nuestra?), empieza a crecer entre consolas y los primeros ordenadores
personales.
Es 1984: aparece Neuromante. Con �l el ciberespacio aparece como t�rmino.
A�n tardar� en trascender (en Espa�a hasta finales de los 90 seguir�
siendo un arcano para la gran mayor�a). De hecho, el t�rmino no tiene
verdadera trascendencia hasta que John Perry Barlow, el letrista de
Grateful Dead y activista proderechos civiles en la red (fundador de
EFF), empieza a utilizar el t�rmino para definir al espacio de relaci�n
virtual generado por Internet.
�Qui�n pensaba que el siglo XXI iba a comenzar bajo la �gida de Internet
en una fecha tan cercana como 1994?
<...y se abri� un territorio del que no ten�amos mapas/>
B�sicamente: los que est�bamos ah�. Explorando, sintiendo el v�rtigo de
una nueva frontera y experimentando el sabor de toda esa libertad.
Como dice el poema visual de William Gibson, era, es, un territorio sin
mapas en el que todo se configuraba desde cero y en el que la proximidad
de la l�nea de salida nos daba acceso a los sentimientos de igualdad y
fraternidad de los pioneros.
Surgen entonces los interminables debates sobre la mem�tica, sobre
Internet como espacio sin estado, las met�foras sobre las redes como
organismos vivos...
Eramos hijos de los primeros PC's y de una literatura que nadie
"relevante" hab�a le�do. Nadie de los que "regulaban" las "autopistas de
la informaci�n" (mira que eran cursis) ni de los que luego capitalizaron
a los E-cuality del mundo sab�a qui�n era Gibson, qui�n Sterling...
Viv�an a�n en el "El continuo de Gernsback" del progreso indefinido
mientras nosotros est�bamos en el ciberespacio. Sab�amos desconfiar.
Cualquiera pod�a ver que se avecinaba el equivalente electr�nico a la
vieja historia de la lucha entre ganaderos y agricultores en el Oeste
Americano.
En la primera andanada el estado, con su poder de regulaci�n es
rechazado: era la edad de Oro. En la segunda, las empresas (los
dinosaurios) arrasaron y los pioneros nos descubrimos peque�os y
fr�giles lemures.
Ahora en la tercera los lemures tendremos que evolucionar, bajar de
nuestro arb�reo aislamiento y erguirnos -sin dejar de ser peque�os- para
aprovechar la fragilidad de los dinosaurios ante los cambios en el
medio. Y es que como dice Gibson en un poema:
it all moves so quickly now
nothing stable
nothing static
No maps for these territories
M�s informaci�n sobre la lista de distribuci�n HackMeeting