[hackmeeting] Statewatch: sobre los planes contraterroristas
post-Madrid
Arturo Quirantes
aquiran en ugr.es
Lun Abr 5 21:45:04 CEST 2004
-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE-----
Hash: SHA1
STATEWATCH
"MARCADOR" SOBRE LOS PLANES CONTRATERRORISTAS POST-MADRID
SUMARIO
1. La tragedia de Madrid del 11 de Marzo de 2004 requiere una
respuesta por parte de la UE para revisar y reforzar las medidas
contratarroristas. Un an�lisis efectuado a las 57 propuestas presentadas
en la Cumbre de la UE de 25-26 Marzo en Bruselas muestra que 30 de
dichas medidas son relevantes con relaci�n a esa necesidad.
2. No obstante, el an�lisis muestra asimismo que 27 de las
propuestas tienen poco o nada que hacer con la lucha contra el
terrorismo - tratan con delitos en general y vigilancia.
3. Ciertas propuestas introducir�an una vigilancia a gran escala
de todo el mundo en Europa y podr�a ser usado para control social y
pol�tico:
a) el almacenamiento de los datos de tr�fico de todo tipo de
telecomunicaciones (e-mail, llamadas telef�nicas fijas y m�viles, faxes
y uso de Internet);
b) el seguimiento de los pasajeros de avi�n que entran y salen de la UE
(una versi�n de los controvertidos planes norteamericanos PNR, CAPPS II
y US-VISIT);
c) la toma de huellas dactilares de pr�cticamente todo el mundo en la
UE, al introducir pasaportes biom�tricos y tarjetas de identificaci�n
para ciudadanos, as� como para residentes de terceros pa�ses.
4. La tr�gica p�rdida de vidas y heridas en Madrid precisa de
una respuesta que una a las gentes de Europa, no que las divida.
Si, en la defensa de la democracia, se introducen medidas que
minan libertades civiles fundamentales y el derecho a la privacidad de
las personas, tenemos que preguntarnos �qu� estamos defendiendo?
Tony Bunyan, editor de Statewatch, comenta:
"Bajo el disfraz de la lucha contra el terrorismo, la UE est�
planeando introducir un conjunto de medidas contra delitos y una
vigilancia de toda la poblaci�n. Tras la terrible p�rdida de vidas en
Madrid necesitamos una respuesta que una a las gentes de Europa, no que
las divida".
COMENTARIO
Tras los graves acontecimientos de Madrid de 11 Marzo, la cumbre
de la Uni�n Europea de 25-26 Marzo 2004 acordar� un conjunto de medidas
contraterroristas. Basadas en el Plan de Acci�n contra el terrorismo de
la Comisi�n Europea (MEMO/04/66, de 18 Marzo 2004) y el �ltimo borrador
de Declaraci�n de la UE sobre la lucha contra el terrorismo preparado
para la cumbre (7468/4/04 REV 4, 22 Marzo 2004), se han puesto sobre la
mesa al menos 57 medidas espec�ficas. Este informe, el "Marcador" de
Statewatch sobre los planes contraterroristas post-Madrid, es una
revisi�n sistem�tica de la justificaci�n, contenido y legitimidad de
estas medidas (el concepto de un "marcador" sobre el desarrollo del �rea
de seguridad, libertad y justicia").
Hemos agrupado las propuestas en cinco categor�as, y hemos dado
a cada medida una o dos notas en una escala 0-5. La primera nota es una
medida de la relevancia de las propuestas para combatir el terrorismo.
Este sistema de notas refleja nuestra seria preocupaci�n de que el
tiempo y los recursos gastados en asuntos no muy relacionados con el
terrorismo son tiempo y recursos que podr�an ser mejor usados -si la
acci�n estuviese mejor enfocada- para hacer a la UE m�s segura frente al
terrorismo. Una nota alta muestra que las propuestas son relevantes y
limitadas al contraterrorismo, lo que implica legitimidad. Las
propuestas que son "truncables" -es decir, que permitan al Consejo de la
UE seguir adelante y adoptar reglas especiales para tratar con la
amenaza terrorista sin aplicar esas reglas (al menos, por ahora, o del
mismo modo) a otros delitos- tienen una nota media. Las medidas que no
est�n relacionadas en absoluto con el terrorismo tienen una nota "0".
La segunda nota es una medida de nuestra preocupaci�n por el
hecho de que los gobiernos de la UE est�n ignorando los asuntos sobre
protecci�n de datos, leyes sobre derechos humanos, y marcos sobre
regulaci�n y responsabilidad. Hemos dado una nota solamente cuando la
relevancia con respecto al terrorismo es alta, con objeto de reflejar
nuestra preocupaci�n por las libertades civiles y la conveniencia de
estas medidas en la forma actual o sugerida (una baja nota aqu� muestra
una seria preocupaci�n).
De ese modo, una medida con dos notas altas puede verse como
proporcionada y consistente con las normas para la protecci�n de los
derechos humanos y las libertades civiles.
Una lista completa de las medidas aparece tras este sumario de
nuestras preocupaciones. El marcador de Statewatch, de 34 p�ginas, que
contiene un an�lisis detallado de cada propuesta, est� en:
http://www.statewatch.org/news/2004/mar/swscoreboard.pdf
PROPUESTAS NO LIMITADAS A LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO
De las 57 propuestas consideradas que hemos podido identificar,
casi la mitad tienen poca o ninguna relaci�n con la lucha contra los
ataques terroristas como los de Espa�a - 27 sobre 57 alcanzan un 2 o
menos de nuestra escala de relevancia que va de cero a cinco. Esas
propuestas, m�s bien, se refieren a mecanismos o iniciativas de la UE ya
existentes sobre temas generales de tipo policial, de cooperaci�n
judicial o de control de inmigraci�n. Resulta dif�cil evitar la
conclusi�n de que los planes que ha puesto la UE sobre la mesa intentan
explotar la reciente tragedia para hacer aprobar medidas controvertidas
y no justificadas.
Los planes tambi�n requieren que los estados miembros aceleren
los acuerdos sobre un conjunto de medidas complejas relativas a la
puesta en marcha del principio de "reconocimiento mutuo" en asuntos de
cooperaci�n judicial de la UE. Ninguna est� limitada al terrorismo, y
son te�ricamente relevantes solamente si un estado miembro se niega a
cooperar con otro. Dado el inequ�voco compromiso de todos los estados
miembros en cooperar totalmente en la investigaci�n y procesamiento de
delitos terroristas, resulta err�nea la premisa de que estas medidas
deban acordarse con prontitud. Resulta asimismo inaceptable a la luz
tanto del precipitado y err�neo acuerdo sobre Orden Europea de Detenci�n
como de la ausencia de salvaguardias de procedimiento armonizadas para
sospechosos y defensores tal y como se prometi� en el programa de
reconocimiento mutuo de la UE. La armonizaci�n del c�digo penal de la UE
es un proceso delicado y complejo que no debe ser apresurado en base a
un pretexto falso.
PODERES DE VIGILANCIA DESPROPORCIONADOS
Las propuestas sobre vigilancia de las telecomunicaciones
mediante la retenci�n obligatoria de todos los datos de tr�fico, sobre
la vigilancia de los movimientos mediante la construcci�n de expedientes
de pasajeros a�reos, y sobre el uso de m�todos biom�tricos en documentos
de viaje pondr�an a la mayor�a de la poblaci�n de la UE bajo vigilancia.
Tambi�n significar�a que la mayor�a de las personas tendr�a que
facilitar sus huellas dactilares para ser incluidas en una o varias
bases de datos de la UE, que podr�an enlazarse entre s�. Esto ser� de
utilidad marginal para prevenir los ataques terroristas que nos dicen
ser�n inevitables. El hecho de que Espa�a tenga documentos de identidad
obligatorios no signific� ninguna diferencia el 11 de Marzo.
Nadie discute la necesidad de vigilar a ciertos individuos o
grupos de forma continuada. Pero esas propuestas dar�an poderes
intrusivos a un conjunto de agencias policiales con fines "gen�ricos".
M�s a�n, tal y como los redactores de los planes de la UE reconocen
claramente, con tal de que cooperen de forma efectiva, las autoridades
policiales y judiciales de la UE tienen hoy poderes suficientes para
poner bajo vigilancia sistem�tica y continuada, en cualquier parte de la
UE, a los terroristas de "al-Qaeda" conocidos y sospechosos.
La vigilancia obligatoria y a gran escala que se propone es
totalmente incompatible con el "equilibrio" buscado por la ley y por el
Art�culo 8 de la Convenci�n Europea de Derechos Humanos entre el respeto
al derecho individual a la privacidad, por un lado, y las necesidades
leg�timas de las agencias estatales para llevar a cabo vigilancias
intrusivas en condiciones espec�ficas y sancionadas, por otro lado.
El Ministro de Justicia irland�s ha calificado estas
preocupaciones de "ingenuas", sugiriendo que afirmar que estas medidas
minar�n las libertades civiles es una "dicotom�a falsa". Al hacer esto,
la presidencia irlandesa est� buscando crear su propia dicotom�a falsa,
puesto que sugiere que las �nicas alternativas posibles son "vigilancia
para todos" o "vigilancia para nadie".
LA UE SE EXCEDE EN SU MANDATO
Puestas en conjunto, las propuestas de la UE sobre "Seguridad
Dom�stica" y vigilancia exceden el grado de intrusi�n que se supone
proporcionado en la "guerra contra el terror" por parte de cualquier
estado miembro individual de la UE y, tambi�n, los Estados Unidos. Una
adhesi�n a estas propuestas har�a, por tanto, que la UE se excediese en
su mandato y poderes.
La inteligencia humana es la clave para un contraterrorismo
efectivo. No se produce mediante vigilancia a toda la poblaci�n,
expediciones de pesca electr�nica o una err�nea creencia en la
superioridad de la tecnolog�a. La UE deber�a concentrar sus esfuerzos en
la tarea crucial de eliminar las barreras cultural y pol�ticas a la
cooperaci�n entre polic�as y servicios de inteligencia europeas, y en
una puesta en pr�ctica efectiva de las medidas existentes en solidaridad
con el pueblo espa�ol.
LA CL�USULA DE SOLIDARIDAD Y LA "COOPERACI�N OPERATIVA"
La puesta en marcha de la cl�usula de solidaridad en el borrador
de tratado constitucional de la UE refleja la solidaridad de los pueblos
de Europa con el pueblo de Espa�a. Las v�ctimas y las autoridades deben
recibir toda la asistencia posible para sobrellevar las atrocidades y
aprehender a los culpables.
Nos preocupa, sin embargo, que la cl�usula de solidaridad pueda
usarse para poner en vigor prematuramente el Art�culo 162 del borrador
de tratado constitucional de la UE. Esto crear�a una comisi�n permanente
en la UE para supervisar todos los asuntos operativos relacionados con
la pol�tica de "seguridad interna" de la UE. "Seguridad interna" es un
conjunto de atribuciones m�s amplio que asuntos de justicia e interior,
puesto que se extiende no solamente a polic�a, inmigraci�n y cooperaci�n
judicial sino que se extiende a aduanas, el papel de los militares
dentro de la UE y el mantenimiento del orden p�blico.
Ya hay preguntas acerca de si el grado de regulaci�n y
supervisi�n sobre ese cuerpo es suficiente, y no deber�a crearse antes
de resolver las disposiciones del borrador de tratado para mejorar el
control democr�tico y la supervisi�n judicial.
La UE ya ha acordado un conjunto de agencias operativas, bases
de datos y mecanismos de cooperaci�n, ninguno de los cuales est�n
limitados al terrorismo. Cualquier valoraci�n objetiva sugiere que, si
son usados de forma efectiva, las fuerzas nacionales de polic�a y las
autoridades judiciales, ayudadas por agencias de la UE, tienen hoy d�a
suficientes poderes para llevar a cabo acciones conjuntas con el fin de
mejorar la seguridad de investigar, arrestar y procesar sospechosos de
terrorismo en cualquier lugar de la UE. La pol�tica de justicia e
interior ha estado desarrollando tales medidas desde hace m�s de una
d�cada - los dos a�os y medio transcurridos desde el 11 de Septiembre ya
han visto c�mo se ha revisado y extendido cuando era necesario.
VOTO DE MAYOR�A CUALIFICADA EN LAS LISTAS TERRORISTAS DE LA UE
El procedimiento para decidir qui�n ha de ser incluido en las
"listas terroristas" es arbitrario y no supervisable. Esto ha permitido
a la UE criminalizar ciertos grupos e individuos por motivos ideol�gicos
y pol�ticos m�s que por cualquier amenaza objetiva a la seguridad en la
UE.
Resulta inaceptable que estas listas sean acordadas por
"procedimiento escrito" y, en ocasiones, sin debate (a veces se han
limitado a enviarlas por fax a los quince ministros de exteriores y se
adoptan si no hay objeciones). Hay, por lo tanto, una completa falta de
supervisi�n pol�tica sobre c�mo se prepara la lista, los motivos para
ser incluido en ella, qu� funcionarios en qu� estados miembros proponen
enmiendas y por qu� y hasta d�nde llegan las consultas, si es que las
hay. El hecho de que ni siquiera se requiere una investigaci�n
preliminar que muestre una conexi�n con el terrorismo antes de que
personas o individuos puedan sean incluidos en la lista, o que sus
bienes puedan ser congelados, y la ausencia de mecanismos adecuados para
apelar o para efectuar una revisi�n judicial es una espectacular ruptura
de los derechos fundamentales de los afectados.
La propuesta de permitir enmiendas a esta lista por medio de un
voto de mayor�a cualificada en el Consejo de la UE agravar�a estos
problemas, y politizar�a m�s que racionalizar�a el proceso de toma de
decisiones.
UN PLAN NO EQUILIBRADO Y NO DEMOCR�TICOS
El segundo sistema de notas que hemos usado, cuando las medidas
son limitadas o los poderes se restringen al terrorismo, resalta serias
preocupaciones en dos tercios de las propuestas al respecto del
cumplimiento de los derechos humanos o las leyes de protecci�n de datos
de la UE, o de los trabajos marco sobre regulaci�n y supervisi�n (18 de
las 27 medidas consiguen un dos o menos en una escala 0-5).
El desarrollo de la pol�tica contraterrorista de la UE, como
todas las tomas de decisiones, deber�a ser un proceso abierto y
democr�tico que involucre el parlamento europeo y los nacionales, as�
como el pueblo de Europa. Lo habitual hasta la fecha ha sido lo
contrario.
Acordar amplios poderes policiales a nivel de la UE es m�s f�cil
que asegurar una cooperaci�n efectiva entre las polic�as nacionales y
agencias de seguridad e inteligencia en Europa.
La UE estar�a mostrando a las v�ctimas del 11 de marzo la m�xima
falta de respecto si minase las libertades civiles y los patrones
democr�ticas aprovech�ndose de la solidaridad y apoyo que reclama en
nombre del pueblo de Europa.
Ben Hayes, Steve Peers y Tony Bunyan, 23 Marzo 2004
Traducci�n al castellano: Arturo Quirantes (CPSR-Spain), 1 Abril 2004
LAS 57 MEDIDAS SOBRE LA MESA
Para un an�lisis completo de las propuestas y una explicaci�n
del sistema de notas, v�ase "Statewatch scoreboard on EU
conter-terrorism plans"
http://www.statewatch.org/news/2004/mar/swscoreboard.pdf
(A): Relevancia contra el terrorismo
(B): Respeto por las libertades civiles y los est�ndares democr�ticos
PROPUESTA (A) (B)
1. Nombramiento de un "coordinador de seguridad" de la UE 4 2
2. Creaci�n de una agencia de inteligencia de la UE 4 2
3. Creaci�n de un Registro Europeo de documentos de viaje
emitidos (posiblemente limitados a los perdidos o robados) 1
4. Acuerdo sobre L�neas B�sicas para una Estrategia Com�n
en la Lucha Contra el Terrorismo 5 2
5. Declaraci�n de solidaridad 5 2
6. Creaci�n de una base de datos sobre personas, grupos y
entidades susceptibles de medidas restrictivas o procedi-
mientos penales por delitos terroristas 5 2
7. La lista de organizaciones terroristas es operacional y
reactiva en "tiempo real" 5 2
8. Pol�tica europea de informaci�n para fines policiales 1
9. La Comisi�n y los Estados Miembros examinar�n toda la
maquinaria legislativa para hacerla "ex ante" a prueba de
terrorismo 5 1
10. Criminalizaci�n, a nivel de la UE, de los equipos robados
de comunicaciones m�viles 2
11. Los Directorios Generales JAI y RELEX deben estar a cargo de
una mejor coordinaci�n interna en todos los aspectos de la
actividades de la instituci�n que se refieran al terrorismo 5 2
12. Legislaci�n sobre persecuciones transfronterizas 2
13. Programa europeo para la protecci�n de testigos 4 3
14. Intercambio de informaci�n personal (ADN, huellas dactilares
y datos sobre visados) 4 2
15. Base de datos sobre material forense 2
16. Incremento en la eficiencia y efectividad de los mecanismos
de la UE para la confiscaci�n de bienes de terroristas 5 2
17. Mejora de la cooperaci�n e intercambio de informaci�n sobre
financiaci�n del terrorismo 5 3
18. Propuesta legislativa para la creaci�n de una red para el
intercambio de informaci�n de la financiaci�n terrorista 4 0
19. Regulaci�n y transparencia de entidades legales, incluyendo
organizaciones no lucrativas y sistemas alternativos de
env�o (de fondos) 4 2
20. Base de datos electr�nica sobre personas y entidades a
vigilar 4 0
21. Intercambios de informaci�n sobre condenas judiciales 5 4
22. Creaci�n de un Registro Europeo de condenas e inhabilita-
ciones 2
23. Sistemas obligatorios para identificar e investigar cuentas
bancarias 2
24. Mejora de los mecanismos para cooperaci�n entre servicios
policiales, de seguridad y de inteligencia entre los Estados
Miembros 4 3
25. Revisi�n del plan de acci�n sobre terrorismo 4 1
26. Reforzamiento del papel de Europol 5 3
27. Ratificaci�n de tres protocolos que enmiendan la Convenci�n
Europol 2
28. Reforzamiento del papel de la Fuerza de Tareas de Jefes de
Polic�a de la UE 4 1
29. Reforzamiento del papel de Eurojust (posiblemente incluyendo
poderes extendidos por encima de las autoridades nacionales) 4 4
30. Suministro de toda la informaci�n relevante en casos de
terrorismo a Europol y Eurojust 5 4
31. Orden Europea de Detenci�n 1
32. Decisi�n Marco sobre lucha contra el terrorismo 5 3
33. Decisi�n Marco sobre blanqueo de dinero, identificaci�n, ras-
treo, bloqueo y confiscaci�n de capitales y bienes de delitos 1
34. Decisi�n Marco sobre equipos conjuntos de investigaci�n 3
35. Decisi�n Marco sobre ejecuci�n de �rdenes de bloqueo sobre
propiedades o pruebas en la Uni�n Europea 1
36. Convenci�n de la UE sobre Asistencia Mutua en Asuntos Penales
de 2000 y su Protocolo de 2001 1
37. Mayor seguridad en armas de fuego, explosivos, equipos para
fabricaci�n de bombas y tecnolog�as usadas en ataques terro-
ristas 5
38. Nuevas funciones para el Sistema de Informaci�n Schengen (SIS) 2
39. Desarrollo de SIS II 1
40. Desarrollo del Sistema de Informaci�n de Visados 2
41. Sistemas de Informaci�n Europeas integrales e interoperables 0
42. Acceso de las agencias policiales nacionales a SIS, VIS y
Eurodac 0
43. Borrador de Decisi�n Marco sobre confiscaci�n de bienes, ca-
pitales y propiedades relacionadas con delitos 1
44. Borrador de Decisi�n Marco sobre ataques contra los sistemas
de informaci�n 1
45. Borrador de Decisi�n Marco sobre reconocimiento mutuo de
�rdenes de Confiscaci�n 1
46. Borrador de Decisi�n Marco sobre la Orden Europea de Pruebas 0
47. Borrador de reglamento sobre la creaci�n de una Agencia
Europea de Fronteras 1
48. Uso de los datos de viajeros para fines fronterizos, de se-
guridad en aviaci�n y otros fines policiales 1
49. Propuesta de inclusi�n de datos biom�tricos en todos los
pasaportes y visados de la UE 1
50. Retenci�n de comunicaciones obligatoria en toda la UE 0
51. Controles aduaneros sobre movimientos de capitales en las
fronteras externas y acuerdo sobre Borrador de Estrategia
en Cooperaci�n Aduanera 1
52. Ratificaci�n, de la CE y los Estados Miembros, del Protocolo
de la Convenci�n de la ONU sobre Crimen Organizado en rela-
ci�n al tr�fico de las armas de fuego ilegales 2
53. Borrador de Directiva del Consejo sobre compensaci�n a las
v�ctimas de delitos 5 5
54. Acuerdo en el borrador de la Convenci�n sobre Terrorismo de
la ONU 5 2
55. Cl�usulas antiterrorista en los acuerdos con terceros pa�ses,
seguidas de asistencia t�cnica; sanciones para los pa�ses
que no cooperen 5 2
56. Cooperaci�n con la Comisi�n Contraterrorismo de las Naciones
Unidas (CTC) y otras organizaciones relevantes internaciona-
les y regionales 5 1
57. Cooperaci�n con EEUU y otros Socios 4 1
LISTA DE LAS PROPUESTAS DE LA UE CON POCA O NINGUNA RELEVANCIA
EN ASUNTOS DE TERRORISMO -PRINCIPALMENTE EN LO TOCANTE A ACTIVIDADES
POLICIALES Y DE VIGILANCIA.
3. Creaci�n de un Registro Europeo de documentos de viaje emitidos
(posiblemente limitados a los perdidos o robados)
8. Pol�tica europea de informaci�n para fines policiales
10. Criminalizaci�n, a nivel de la UE, de los equipos robados de
comunicaciones m�viles
12. Legislaci�n sobre persecuciones transfronterizas
15. Base de datos sobre material forense
22. Creaci�n de un Registro Europeo de condenas e inhabilitaciones
23. Sistemas obligatorios para identificar e investigar cuentas
bancarias
27. Ratificaci�n de tres protocolos que enmiendan la Convenci�n Europol
31. Orden Europea de Detenci�n
33. Decisi�n Marco sobre blanqueo de dinero, identificaci�n, rastreo,
bloqueo y confiscaci�n de capitales y bienes de delitos
35. Decisi�n Marco sobre ejecuci�n de �rdenes de bloqueo sobre
propiedades o pruebas en la Uni�n Europea
36. Convenci�n de la UE sobre Asistencia Mutua en Asuntos Penales de
2000 y su Protocolo de 2001
38. Nuevas funciones para el Sistema de Informaci�n Schengen (SIS)
39. Desarrollo de SIS II
40. Desarrollo del Sistema de Informaci�n de Visados
41. Sistemas de Informaci�n Europeas integrales e interoperables
42. Acceso de las agencias policiales nacionales a SIS, VIS y Eurodac
43. Borrador de Decisi�n Marco sobre confiscaci�n de bienes, capitales y
propiedades relacionadas con delitos
44. Borrador de Decisi�n Marco sobre ataques contra los sistemas de
informaci�n
45. Borrador de Decisi�n Marco sobre reconocimiento mutuo de �rdenes de
Confiscaci�n
46. Borrador de Decisi�n Marco sobre la Orden Europea de Pruebas
47. Borrador de reglamento sobre la creaci�n de una Agencia Europea de
Fronteras
48. Uso de los datos de viajeros para fines fronterizos, de seguridad en
aviaci�n y otros fines policiales
49. Propuesta de inclusi�n de datos biom�tricos en todos los pasaportes
y visados de la UE
50. Retenci�n de comunicaciones obligatoria en toda la UE
51. Controles aduaneros sobre movimientos de capitales en las fronteras
externas y acuerdo sobre Borrador de Estrategia en Cooperaci�n Aduanera
52. Ratificaci�n, de la CE y los Estados Miembros, del Protocolo de la
Convenci�n de la ONU sobre Crimen Organizado en relaci�n al tr�fico de
las armas de fuego ilegales
PROPUESTAS CONTRATERRORISTAS DE LA UE QUE PLANTEAN PROBLEMAS
RELATIVOS A LIBERTADES CIVILES Y POSTURAS DEMOCR�TICAS
1. Nombramiento de un "coordinador de seguridad" de la UE
2. Creaci�n de una agencia de inteligencia de la UE
4. Acuerdo sobre L�neas B�sicas para una Estrategia Com�n en la Lucha
Contra el Terrorismo
5. Declaraci�n de solidaridad
6. Creaci�n de una base de datos sobre personas, grupos y entidades
susceptibles de medidas restrictivas o procedimientos penales por
delitos terroristas
7. La lista de organizaciones terroristas es operacional y reactiva en
"tiempo real"
9. La Comisi�n y los Estados Miembros examinar�n toda la maquinaria
legislativa para hacerla "ex ante" a prueba de terrorismo
11. Los Directorios Generales JAI y RELEX deben estar a cargo de una
mejor coordinaci�n interna en todos los aspectos de la actividades de la
instituci�n que se refieran al terrorismo
14. Intercambio de informaci�n personal (ADN, huellas dactilares y datos
sobre visados)
16. Incremento en la eficiencia y efectividad de los mecanismos de la UE
para la confiscaci�n de bienes de terroristas
18. Propuesta legislativa para la creaci�n de una red para el
intercambio de informaci�n de la financiaci�n terrorista
19. Regulaci�n y transparencia de entidades legales, incluyendo
organizaciones no lucrativas y sistemas alternativos de env�o (de
fondos)
25. Revisi�n del plan de acci�n sobre terrorismo
28. Reforzamiento del papel de la Fuerza de Tareas de Jefes de Polic�a
de la UE
54. Acuerdo en el borrador de la Convenci�n sobre Terrorismo de la ONU
55. Cl�usulas antiterrorista en los acuerdos con terceros pa�ses,
seguidas de asistencia t�cnica; sanciones para los pa�ses que no
cooperen
56. Cooperaci�n con la Comisi�n Contraterrorismo de las Naciones Unidas
(CTC) y otras organizaciones relevantes internacionales y regionales
57. Cooperaci�n con EEUU y otros Socios
URL original (ingl�s):
http://www.statewatch.org/news/2004/mar/sw-analysis.pdf
URL de esta traducci�n (castellano):
http://www.ugr.es/~aquiran/cripto/tribuna/2004-04-01_swanalisis.htm
- ---------------------------------------------
Salu2. Arturo Quirantes (PGP key 0x4E2031EC)
- ---------------------------------------------
_____________________________________________________
Manifiesto 12 de Octubre: no a la LSSI
http://www.ugr.es/~aquiran/cripto/tc-lssi/lssi_12o.htm
______________________________________________________
-----BEGIN PGP SIGNATURE-----
Version: PGP 6.5i
iQA/AwUBQHGpF9Pjg85OIDHsEQI4bQCeKTaLlo6g4XuBLOR+wqPDIwsmCp4AnRJc
AIbuJE0vCxoA3Em9Lism+UyG
=HLGN
-----END PGP SIGNATURE-----
M�s informaci�n sobre la lista de distribuci�n HackMeeting