[hm] monedas "sociales" y okupacion 2.0
blingesagger
blingesagger en gmail.com
Vie Mayo 7 08:38:33 CEST 2010
Discupas por el top-posting para quien le resulte inc�modo.
Solo quiero decir sobre este mensaje, que estas actividades que relata
blackhold llevan fragu�ndose lentamente varios a�os, siendo meditadas y
me parece que est�n siendo bastante o suficientemente bien cocinadas
para que deban recibir un m�nimo grado de aprobaci�n.
Aunque la alternativa que se plantea hoy en grecia con las
multitudinarias protestas y llamamientos a la rebeli�n son totalmente
l�citas, prefiero �ste m�todo de protesta que no es violento y que nos
sirve para tomar de hecho las riendas sobre la gesti�n de nuestros
recursos, que son generados directamente por nuestro trabajo en
comunidad, sorte�ndo as� este experpento de crisis organizativa que vive
el mundo capitalista y superando las victorias de las organizaciones
especulativas. (Bancos y Estado).
Sobre la contribuci�n para con el Estado Espa�ol, no estoy nada
conforme, y creo que el experimento merece mucho la pena, pero que hay
que trabajar m�s por evitar que los recursos generados por las personas,
deriven hacia un sistema corrupto de gesti�n colectiva.
Dicho lo cual, considero que aunque las posturas descritas por todas las
personas participantes en este hilo son muy respetables, no apruebo su
actitud de rechazo porque me parece sistem�tico y no suficientemente
meditado.
Creo que esta iniciativa se merece m�s apoyo que desaprobaci�n, y creo
que quizas �sta actitud de reducci�n del debate que me ha parecido
percibir, es bastante contraproducente, porque podr�a llegar a cuajar y
a desanimar a quienes est�n planteando tan potentes experimentos.
Blackhold wrote:
>> Me parece que BH habla de las coperativas tipo Bah (bajo el asfalto est� la
>> huerta). Cooperativas de consumo. No se muy bien que es eso de dabne y
>> xs2info pero me parece que no va por ah� la cosa. Dice cooperativas detr�s.
>> Quiz�s se puedan enlazar unas cooperativas con otras... Y quiz�s no est�
>> hablando de empresas, sino de colectivos de personas organizadas que no
>> necesariamente tengan firmado un papel que las acredite.
>>
>> Quiz�s una pe�a que est� plantando tomates en un huerto urbano necesite
>> "cultivar" la posibilidad de distribuir los tomates por medio de la difusi�n
>> en internet, y quieran truekear con un kilo de tomates a la semana, a cambio
>> de la administraci�n del sitio web, etc.
>>
>> O lo mismo la gente que gestiona un csoa necesita una instalaci�n de
>> internet y puede orgnizarse a cambio un taller de reciclaje de ordenadores
>> desde el cual pueda nutrirse un hacklab. As� funcionaba el hamlab, que
>> establec�a muchos otros intercambios con el csoa en s� y con la gente que lo
>> frecuentaba.
>>
>> No es nada nuevo, sino una forma de hacer expl�citos estos interambios. O
>> as� me da a mi por entenderlo.
>>
>>
>
> pues lo que comenta blinge es la idea por la que Enric Duran ha creado
> la cooperativa integral, girando entorno de las cooperativas que cada
> vez van apareciendo no s�lo de huertos urbanos y campestres, sino
> tambi�n de alimentaci�n (colectivos que cocinan para centros
> sociales), y otros servicios. La idea sale de una necesidad.
>
> quiz�s la hiperactividad hace que me haya avanzando un poco, en
> desconocimiento de algunos de los conceptos que aqu� se plantean, todo
> va muy r�pido y en apenas 4 meses ha salido un tipo de movimiento que
> sirve para crear una malla de interconexi�n entre colectivos y
> cooperativas. Quiz�s esto ya hab�a existido anteriormente, pero estas
> cosas no las cuentan en los libros de hist�ria, supongo porque no
> interesan estas alternativas y no siempre ha sido tan f�cil como ahora
> de compartir la informaci�n.
>
> una de las ventajas que se comentan es que si necesita adquirir alg�n
> tipo de producto que la cooperativa integral no puede ofrecer y es
> necesaria para la evoluci�n de la cooperativa, hacer pedidos a
> mayoristas para conseguir unos precios sin intermediarios.
>
> la utop�a ser�a poder vivir s�lo de los productos que ofrece la
> cooperativa y que una persona que trabaja en un colectivo o
> cooperativa pueda ver recompensado su trabajo en forma de intercambio
> de otro producto (la moneda social ser�an como los vales que se
> comentaba en este hilo) y posiblemente obtener productos de mayor
> calidad, creados cerca de nuestra casa.
> pero como no me gustan los extremismos, lo suyo seŕia tener cierto
> equilibrio en ambos sistemas ofreciendo una alternativa competitiva
> (aunque la cooperaci�n no incita a la competitividad, pero es
> necesaria una actitud defensiva para sobrevivir.) y siempre y cuando
> hacienda no metiese las narices en el proyecto (cosa totalmente
> inevitable si el concepto empieza a extenderse, cosa que obligar�a a
> negociar por ejemplo pagar unos impuestos menores o beneficios en
> desgravaciones de los impuestos que pagamos al estado para en teor�a
> s�n para construir carreteras, hospitales, etc.*).
>
> pues espero que se pueda ver la intenci�n de este EXPERIMENTO,Enric
> Duran est� tratando de definir y explicar todas estas ideas en varias
> reuniones que se est�n haciendo de momento en distintos puntos de
> Barcelona (creo que en Ruesta tambi�n lo hizo).
>
> No soy soci�loga, s�lo una simple administradora de sistemas, pero con
> el pensamiento que los ricos tienen que ser menos ricos y los pobres
> menos pobres.
>
> * aqu� quer�a a�adir tambi�n la educaci�n de nuestros hijos, pero debo
> comentar la existencia de las universidades libres[1], que se basan en
> parte en una educaci�n m�s practica y de cooperativismo[2].
>
>
> [1] http://larimaia.org (hay muchas mas)
> [2] http://tinyurl.com/monitorscooperantsolot
>
M�s informaci�n sobre la lista de distribuci�n HackMeeting