[Infos] CAMPAÑA CONTRA LA GLOBALIZACIÓN: Reunión del CAES 8 y 9 sep

lenterao at sindominio.net lenterao at sindominio.net
Thu Sep 6 12:33:51 CEST 2001


ÁREAS TEMÁTICAS 

CAMPAÑA CONTRA LA GLOBALIZACIÓN Y LA EUROPA DEL CAPITAL. UE’02


ÁREA TEMÁTICA

EDUCACIÓN, EXCLUSIÓN Y MENORES

Educar no es nunca una acción neutral, se enraíza en los planteamientos 
éticos, políticos y sociales del entorno en el que tiene lugar. Por ello, 
como parte de la campaña contra la globalización y la UE, nos parece 
fundamental facilitar un espacio de reflexión, evaluación y elaboración de 
propuestas de acción que sean coherentes con los planteamientos que desde 
hace tiempo, en muy diversos lugares del estado están creando espacios de 
resistencia contra un sistema económico y político que crea cada vez más 
diferencias, miseria y explotación. Reflexionar desde las diferentes 
experiencias educativas, formales y no formales, con la intención de promover 
un espacio de encuentro propositivo y activo. Pensar la educación desde esta 
perspectiva nos lleva también, irremisiblemente, al ám,bito del trabajo con 
menores, aquellos que se van “escapando” del sistema escolar oficial, 
aquellos que por las condiciones en que viven llevan casi desde su nacimiento 
la etiqueta de excluidos y que por ello son extremadamente vulnerables a las 
“estrategias” de las diversas instituciones que deciden sobre sus vidas. 
Compartir propuestas y experiencias, profundizar en la influencia que las 
políticas económicas y sociales de la UE tienen sobre estas cuestiones, 
reflexionar sobre el papel de la educación en nuestro entorno, en un amplio 
sentido, esas son las ideas que se proponen.


PROPUESTA:  Curso de catorce sesiones sobre educación, exclusión y menores en 
la Europa del Capital 


TEMÁTICA-CONTENIDO:

Primer módulo: Contexto, historia, regulación legal, ética y educación. (5 
sesiones)
La educación y su contexto: el neoliberalismo de la Europa del Capital. 
Educar para qué, educar para quién, educar contra qué... Los últimos veinte 
años de educación formal en el Estado Español. Educación y cambio social en 
la España contemporánea. La ética y la educación. La reforma de la Reforma. 
La opción neoliberal en educación.
 
Segundo módulo: Fracaso escolar, menores, exclusión. (3 sesiones)
De qué hablamos cuando hablamos de fracaso escolar. ¿Escuela inclusiva o 
exclusiva?. Educación y exclusión social. ¿Qué hacemos con ell at s? Menores: 
protección y reforma.

Tercer módulo: Contémonos experiencias educativas. (3 sesiones)
En la Educación formal. ¿Se ha pasado el tiempo de fomentar la autogestión? 
En la educación no formal. Nuestros barrios. Menores. La educación popular de 
personas adultas.

Cuarto módulo: Educación y penalización. (2 sesiones)
La cárcel y sus consecuencias. La mediación extrajudicial.

Quinto módulo: Medios de comunicación y educación. (1 sesión)
Los medios de comunicación y su influencia en el ethos educativo.

En la última sesión se haría una evaluación de todo el seminario y se 
plantearían propuestas para el trabajo posterior, si es que se ve viable. 
Acciones, formación, etc.

METODOLOGIA Y CALENDARIO

Catorce sesiones de trabajo. Una sesión quincenal (proponemos los viernes a 
las 17 horas. ó 18 horas...). De Enero a Junio.

Duración: dos-tres horas cada día propuesto.

Metodología: Ponencia-Taller-Debate. Se entregará documentación sobre lo que 
se vaya a debatir para que las personas que asistan puedan luego releer, 
trabajar individual o grupalmente esos documentos.
La idea es que pasado un tiempo después de todo el seminario, podamos volver 
a reunirnos con esos documentos reelaborados por las personas y/los grupos y 
que se extienda la iniciativa y el seminario en forma y manera que la 
asamblea del seminario decida.

DIFUSIÓN 
En la web. 

E-mail a colectivos, Cartas a gente interesada.

Difusión en Centros de educación, escuelas populares, etc.

Preinscripción de interesados en diciembre-enero para saber un poco cómo 
podemos mejorar la dinámica, locales, etc.


	Proponemos igualmente “inaugurar” estos cursos de manera lúdico 
festiva con un concierto de cantautores –por ejemplo, nosotr at s conocemos a 
varios- en algún teatro o espacio donde pudiésemos caber cientos de gentes. 
Diciembre podría ser un buen mes antes de las navidades. 


CAMPAÑA CONTRA LA GLOBALIZACIÓN Y LA EUROPA DEL CAPITAL. UE’02


ÁREA TEMÁTICA

EXPRESIÓN ARTÍSTICA.



Se trata de crear un nuevo estilo de contestación que sea sorprendente, 
favorezca su difusión en los mass media y haga menos vulnerables a los 
participantes ante la represión policial.
 
Consistiría en convertir una posible manifestación en una coral, lúdica, 
tanto auditiva como visual pero no festiva sino dramática.
 
Visual: a) la manifestación podría estar encabezada por un enorme globo 
terráqueo sobre ruedas que empujarían niños, mujeres, emigrantes, etc... Unos 
actores disfrazados convencionalmente de ricos empresarios, con látigos en la 
mano, les obligarían, supuestamente, a moverse y trabajar.
b) Dos grandes pantallas, conducidas sobre camionetas y mezcladas con los 
manifestantes, mostrarían videos grabados a  conocidos  cantantes 
interpretando el himno contra la globalización, así como imágenes de la 
cabecera y otras de niños trabajando en régimen de esclavitud, de mujeres y 
hombres en circunstancias de explotación, economía sumergida, etc...
 
Audio: Jóvenes de ambos sexos en gran numero, vestidos de colores muy 
simulares interpretarían el himno que se podría llamar Himno de la Ira, cuyo 
texto, escrito por conocidas figuras de las letras, se repartiría en 
octavillas entre los manifestantes y la ciudadanía, con el eslogan de Canta 
tu rabia. A lo largo de la manifestación se introducirían instrumentos y 
coordinadotes que dirigirían para que todos interpretaran los estribillos al 
modo de los coros griegos.
 
Se pretende contar con escritores, músicos y cantautores españoles, catalanes 
y vascos y de otros países de Europa y América.
 
Naturalmente, el proyecto es complejo pero no imposible de realizar y es 
necesario pensarlo con mas detalle y detenimiento.
 














CAMPAÑA CONTRA LA GLOBALIZACIÓN Y LA EUROPA DEL CAPITAL. UE’ 2002

ÁREA TEMÁTICA FEMINISTA


Cuando hablamos de globalización nos estamos refiriendo a la extensión y 
consolidación de la economía capitalista, a la fase actual de un sistema que, 
desde sus inicios, se ha sustentado en la explotación de las personas 
trabajadoras, en el sometimiento de los pueblos y en la subordinación de las 
mujeres.

El liberalismo dio fundamento teórico a la construcción de un mundo dividido 
en dos esferas separadas. Una pública, primordial y masculina, que abarca el 
ámbito de la producción, de la política y de la vida social. Otra privada, 
secundaria y destinada a las mujeres, a la que se asignan las tareas 
domésticas y de cuidados. Sobre esta dicotomía se asientan también las 
relaciones patriarcales de dominación.

La lucha del movimiento feminista ha logrado algunas transformaciones en esta 
férrea división, pero la economía de mercado necesita que se mantenga este 
modelo estructural. Quizá ésta sea una de las claves para comprender por qué 
los devastadores efectos que la globalización económica tiene sobre los 
pueblos, se ceban con mayor violencia sobre las mujeres. Así, los informes 
realizados por numerosos organismos internacionales señalan a las mujeres 
como víctimas principales de la explotación, la pobreza, la violencia, el 
analfabetismo, el deterioro de la asistencia sanitaria...

Los efectos de nuestra globalización, una Europa unida en torno a la economía 
y la moneda, están suponiendo en nuestro país el desmantelamiento de los 
derechos laborales y sociales, el avance del desempleo, la precariedad y la 
pobreza. Aquí también somos las mujeres las más perjudicadas: tenemos el 
doble de paro, de precariedad y subempleo que la población asalariada 
masculina, padecemos discriminación salarial, tenemos menores coberturas y 
prestaciones sociales... mientras nuestro trabajo no remunerado se incrementa 
para paliar las consecuencias de la  precarización general.

Pero el impacto de la globalización en nuestras vidas también afecta a muchos 
otros ámbitos, como nuestra autonomía, nuestros derechos reproductivos, 
nuestros cuerpos e incluso nuestros sentimientos.

La globalización económica no puede ser algo secundario para el feminismo, de 
la misma forma que la subordinación de las mujeres no puede ser algo ajeno a 
la lucha contra la globalización.

Tenemos por delante un proceso que nos permita hacer visible el papel que 
jugamos las mujeres en las políticas neoliberales y en las teorías y 
discursos que las legitiman. Un papel que queda oculto tanto en los discursos 
oficiales como en los discursos más críticos.

Un proceso que nos permita expresar no sólo los efectos de la globalización 
sobre las mujeres, sino las causas de que para nosotras sean peores.

Un proceso capaz de desvelar que tiene que ver la globalización con nuestra 
vida cotidiana, por el que podamos llegar a muchas otras mujeres y a la 
sociedad.

La Campaña UE’02 es una buena ocasión para avanzar en este camino.

Asamblea Feminista
septiembre 2001



   
CAMPAÑA CONTRA LA GLOBALIZACION 
Y LA EUROPA DEL CAPITAL. U.E. 2002


AREA TEMATICA

LIBERTADES. DERECHOS CIVILES. DEMOCRACIA


AUMENTO DE LA REPRESION CONTRA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.

En los últimos tiempos estamos asistiendo a un ajuste de las políticas de 
orden público impulsadas por los estados  democráticos, que en la práctica 
supone un constante recorte en materia de libertades, ya sea de expresión, 
reunión o manifestación, así como una permanente criminalización de los 
movimientos populares y sociales. Se intensifica el tratamiento represivo de 
aquellas formas de participación política que escapan a los canales 
institucionales.

Estas medidas se concretan en multitud de sanciones gubernativas por ejercer 
los derechos políticos de manifestación o expresión, así como una inmensa 
relación de personas detenidas, heridas o apaleadas, en las manifestaciones y 
acciones desarrolladas en los últimos meses por los movimientos sociales y 
populares en Madrid.

También son de destacar las campañas de criminalización que se lanzan desde 
el poder político y policial, muy bien orquestadas desde la prensa, contra 
los movimientos sociales, ya sea el de okupación, el antiglobalización, la 
prensa alternativa, etc... que tratan de desprestigiar cualquier colectivo o 
movimiento, mediante la etiqueta de " violento ", que machaconamente repiten 
los medios de comunicación.   

El Gobierno del PP lejos de asumir las contradicciones de sus políticas, no 
sólo no incluyen en su agenda las propuestas de los movimientos, sino que 
tratan de borrarlas del mapa.

La Presidencia de la Unión Europea por el Gobierno español, en el primer 
semestre del 2002, pudiera suponer un incremento de las medidas policiales de 
control y hostigamiento de las personas de colectivos, redes y organizaciones 
de izquierda social, que intentan hacer visible la relación entre los 
problemas sociales y las políticas que posibilitan la moneda única europea. 

El grado de represión policial ha alcanzado su punto álgido en la reunión del 
G-8 del mes de Julio en Génova, que finalizó con el joven italiano Carlo 
Giuliani asesinado por la policía, además de centenares de detenidos, 
heridos, torturados, etc...

Las ridículas medidas tomadas por el Gobierno italiano contra alguno de los 
mandos policiales que organizaron la brutal represión contra los 
manifestantes antiglobalización, se confunden con las manifestaciones sobre 
las medidas a tomar para restringir la circulación libre de las personas en 
el marco de la Unión Europea, estableciendo prohibiciones a personas o grupos 
de otros países o suspendiendo temporalmente el derecho de libre circulación 
de las personas en el marco de la Unión Europea, como ya se ha realizado en 
Génova.   



MONEDA UNICA = EUROREPRESION


La estructura de la Unión Europea está basada en los llamados " tres pilares 
" : El primero es el de las Comunidades Europeas, cuyo nexo de unión 
fundamental es la unión monetaria y económica. El segundo pilar, se refiere a 
la política exterior y de seguridad común y el tercero, a la cooperación en 
materia de seguridad interior y política judicial.

Se trata por lo tanto, el tercer pilar de la U.E., de la políticas de 
interior y de justicia, para lograr un espacio de libertad, seguridad y 
justicia, según proclama la propaganada institucional de la Unión Monetaria.

Pero conseguir espacios de vida en libertad, seguridad y justicia no es tan 
sencillo, máxime cuando uno de los criterios objetivos básicos que han de 
cumplir los paises que forman o quieran formar parte de la UE, es el de 
contar con una economía de mercado operativa. Ya sabemos qué significa la 
denominada economía libre de mercado, basada en el poder del dinero, respecto 
a la generación constante de precarización, desempleo, marginación, hambre, 
violencia estructural, etc... que afecta a la mayoría de la población del 
planeta.  

En realidad, bajo la retórica que nos habla de vivir en un espacio de 
libertad y de justicia, se esconde un espacio donde predomina el conflicto 
social, que difícilmente rompe los altos muros de la opacidad mediática pero 
que por su existencia, obliga a los poderosos a un aumento de las medidas 
represivas, aumentando para ello los destacamentos policiales y militares.

Las medidas represivas implementadas desde los diferentes estados nacionales, 
no son ajenas a las políticas de justicia e interior diseñadas desde los 
despachos de la Unión Europea.

La Unión Monetaria Europea necesita unas políticas determinadas de interior y 
justicia que regulen los flujos migratorios a sus necesidades económicas, y 
reprima aquellos hechos que puedan suponer desestabilización de la zona 
"euro", ya sea la inmigración, la disidencia política o las movilizaciones 
sociales fuera del control institucional : Grupo de Trevi ( 1976 ); Acuerdo 
de Schengen ( 1985 ); Convenio de Dublín ( 1990 ); Maastricht ( 1992 ); 
Londres ( 1992 ); Copennague ( 1993 ) y Tratado de Amsterdam en 1997.

Especial mención merece EUROPOL ( que surge del Tratado de Maastricht aunque 
empieza a desarrollar su labor a partir de julio de 1999 ), con sede en La 
Haya, es un centro de  
coordinación policial dedicado al cotejo, análisis y difusión de información. 
El elemento más importante de Europol es una inmensa base de datos 
informáticos que vendría a facilitar la localización y seguimiento de 
sospechosos, delincuentes notorios y objetos robados.

De manera inmediata proporcionará acceso a millones de ficheros de datos 
compartidos a las diferentes policías de los estados de la UE.

¿ Quién controla a quienes nos controlan desde el Sistema informático de 
Europol ? ¿ Quien controla el uso de esos datos para las materias 
competenciales que formalmente tiene encomendadas Europol ? 

Sencillamente NADIE. La Asociación de Abogados Europeos Demócratas, ya ha 
denunciado que Europol está intercambiando, sin justificación alguna, datos 
de ciudadanos entre las policías de los 15 estados que la integran.



A PROPOSITO DE LA CAMPAÑA CONTRA LA GLOBALIZACION Y LA EUROPA DEL CAPITAL. 
U.E. 2002.

Contar con una buena red de abogadas y abogados a nivel local y coordinados 
estatalmente, organizada desde las propias asociaciones que aglutinan a estos 
profesionales y en conexión con la Campaña, prestando las tareas de 
asesoramiento, apoyo legal y asistencia jurídica que fuera necesaria, sería 
de gran utilidad al servicio de la movilización social.

Sería importante que las propias asociaciones que aglutinan a profesionales 
progresistas del derecho, participaran como tal en la propia Campaña 
Unitaria, para que los contenidos de la misma lleguen también a todos los 
asociados de esas asociaciones y a los lugares donde estos trabajan a diario, 
las sedes judiciales, etc... Se trata de atravesar la sociedad con los 
contenidos unitarios que se decidan en la Campaña Estatal y de aquellos 
contenidos propios de cada área temática. 

Planteamos ésta área temática sobre " Libertades. Derechos Civiles. 
Democracia ", entre otras posibles propuestas, así como diversas iniciativas 
ya en marcha.



Comité de Solidaridad con la Causa Árabe
Arab Cause Solidarity Committee
Apdo. Correos: 14.180 - Madrid, 28080
Tlf./Fax : 91.531.75.99 - E-Mail : csca at nodo50.org
http://www.nodo50.org/csca
______________________________________________________________________

PROPUESTA DE del  COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LA CAUSA ÁRABE a la Asamblea del 
8 y 9 de septiembre en Madrid

Intervensionismo económico en el mundo árabe: la UE y el proyecto euro-
mediterráneo en la región mediterránea y árabe

La configuración del Nuevo Orden Regional promovido por EEUU desde 1991 en la 
región árabe —tras la intervención militar contra Iraq y la Conferencia de 
Paz árabe-israelí de Madrid de octubre—, se ha escenificado en la última 
década mediante la implantación de un proceso que aglutina las tres facetas 
básicas que caracterizan los procesos de intervención: política, a través del 
llamado proceso de paz palestino/árabe-israelí; económica, que combina la 
implantación del sistema neoliberal impuesto por el Banco Mundial y el FMI 
con el proceso de inserción de la economía israelí en los mercados árabes a 
través del llamado proceso de normalización árabe-israelí; y militar, a 
través de la creación de nuevos sistemas de seguridad en la región, 
combinación de una estrategia de control hegemónico de la OTAN (a través del 
denominado 'Diálogo Mediterráneo' de la Alianza), estimulación del eje 
militar turco-israelí y el intervencionismo directo (presencia militar) en la 
región del Golfo.

La penetración neocolonial que EEUU persigue con la aplicación del Nuevo 
Orden Regional ha obligado a la Unión Europea (UE) a actualizar sus 
mecanismos de control de un área geográfica fundamental para su expansión 
económica. Dicha actualización se concreta, desde 1995 y por medio de la 
convocatoria de la Conferencia de Barcelona, a través del llamado Proyecto de 
Asociación Euromediterránea, por medio del cual la UE diseña sus propios los 
mecanismos de intervención eminentemente económicos  —básicamente, por medio 
de la creación de una Zona de Libre Cambio— en un área de tradicional 
implantación a fin de consolidar la influencia europea frente al proyecto 
expansivo norteamericano.

Sin embargo, la hegemonía política y militar norteamericana ha obligado a la 
UE a reconocer el control político-económico de EEUU sobre Oriente Medio y a 
delimitar su área de intervención al campo económico, adoptando un papel 
subsidiario del de EEUU en las cuestiones políticas y militares. Así, el 
proceso de paz árabe-israelí ha quedado fuera de la intervención europea, 
siendo EEUU actor hegemónico en la resolución del conflicto. De igual modo, 
la UE ha aceptado que las cuestiones de seguridad relativas a los escenarios 
árabes, mediterráneo y del Golfo se resuelvan de acuerdo con la lógica que 
impone EEUU:
 
a) en el ámbito de la OTAN, a través del Diálogo Euro-mediterráneo;
b) mediante la intervención unilateral norteamericana (asentamiento de las 
tropas norteamericanas en Arabia Saudí y Kuwait, aceptación de las 
intervenciones militares permanentes contra Iraq) o aceptando la preeminencia 
norteamericana para orientar y favorecer nuevos sistemas de seguridad 
regionales (acuerdos militares turco-israelí y sirio-turco, ambos de cuño 
norteamericano). 

Por ello, el Proyecto Euro-mediterráneo—en sus sucesivas convocatorias, desde 
Barcelona en 1995 a Marsella en 2000— se define desde su concepción como un 
foro sin contenido político (particularmente en lo que respecta a la cuestión 
medular palestino-israelí) y renuncia a establecer un criterio compartido de 
seguridad, poniendo el acento en el desarrollo de una Zona de Libre Comercio 
para el 2010 (de capitales y productos de consumo), en la que se que 
establezcan asimismo sistemas de control de las poblaciones y de las 
migraciones desde parámetros de control policial y represivo.

Sin embargo, es en la faceta económica donde los proyectos norteamericano y 
europeo compiten entre si tanto en sus objetivos —control económico y dominio 
de los mercados árabes—,  como en sus medios — penetración de capital 
inversor privado, control de mercados y explotación laboral local—, si bien 
ambos comparten la misma lógica de penetración neoliberal, imponiendo 
reformas, ajustes en las economías locales y estableciendo mecanismos de 
control financiero sobre los sectores estratégicos (energéticos, 
telecomunicaciones, agrícolas y alimenticios, el caso paradigmático es 
Argelia) a través del FMI-BM. La competencia inherente en ambos proyectos de 
intervención económica ha derivado en un reparto de áreas de influencia entre 
la UE y EEUU de la región árabe. Tal reparto cristaliza la ruptura de la 
identidad geopolítica árabe (un Magreb árabe "desconectado" de Oriente 
Medio), ignora los proyectos de integración regional árabe y perpetúa, por su 
concepción neocolonial,  las relaciones de dependencia de los países árabes a 
las economías occidentales (europeas o nortemericana). Finalmente, favorece 
el mantenimiento de los regímenes políticos árabes siempre que éstos se 
sometan a las directrices económicas exteriores de EEUU o la UE y garanticen 
el control represivo de sus poblaciones  (Jordania o Túnez, o la cobertura de 
"guerra civil" en Argelia, son ejemplos de ello).

Es en este contexto en el que han comprenderse, por una parte, la imposición 
por EEUU del proceso de negociación palestino-israelí y, más general, de 
negociación árabe-israelí, así como la prolongación de las sanciones contra 
Iraq. El proceso de normalización política árabe-israelí promovido por EEUU 
es la condición inexcusable para la inserción de Israel en la región árabe y 
de ésta en una económica globalizada. Por otra parte, el control estratégico 
de Iraq (prolongación del embargo, agresiones militares y voluntad de cambio 
político interno) justifica una presencia directa militar norteamericana en 
la región del Golfo, de la que dependen el suministro y las reservas 
energéticas estratégicas de Occidente.   



CAMPAÑA CONTRA LA GLOBALIZACIÓN Y LA EUROPA DEL CAPITAL. UE’02

ÁREA TEMÁTICA CONTRAINFORMACIÓN

La mercantilización de las relaciones sociales que extiende y profesa el 
modelo neoliberal incluye también la de la comunicación y los intercambios de 
información. La extensión de la globalización capitalista está basada en la 
domesticación de todas las esferas incluida la comunicativa. Así, por un 
lado, asistimos a la formación y proliferación de monopolios comunicativos y 
megaempresas centradas únicamente en la acumulación y creación de capital y 
beneficio, en vender “comunicación” y “opinión” Las fusiones de grandes 
corporaciones e industrias mediáticas han quedado numerosas veces 
ejemplificados: PRISA, Time-Warner,...etc.

Por otro lado, estas empresas gigantes se encargan de elaborar los discursos 
hegemónicos y oficiales sobre la realidad social y política. Poseen y 
administran todo el espectro comunicativo gestionando la llamada “opinión 
pública” Los medios de comunicación de masas actúan como guardianes del 
catecismo neoliberal y mecanismos de apuntalamiento y adoctrinamiento 
ideológico. Formas de garantizar y legitimar el status quo y de justificar 
las políticas de ajuste macroeconómico y la reducción de las garantías 
sociales. Los medios construyen hoy en día la imagen idílica de las 
democracias formales europeas silenciando y filtrando lo noticiable y lo 
narrable, entreteniendo a poblaciones enteras atornilladas a sus sofás.

Los mass media actúan también como forma de vigilancia y control de los 
ciudadanos. Y generalmente, cada vez más, ejercen la criminalización de los 
movimientos sociales. Su tarea es la perversión de la imagen que se da de las 
luchas disidentes, rebeldes y subversivas incidiendo en la dimensión 
delictiva y proyectando una caracterización peyorativa y negativa. 
Precisamente hemos asistido a ese bochornoso espectáculo con los movimientos 
de insumisión, okupación y antiglobalización. Criminalización que tiene su 
correlato inmediato en la represión directa de tales movimientos.

Pero existe una cara distinta, un espacio diferente: el de la 
contrainformación. Fancines, periódicos, editoriales, radios libres, 
televisiones locales, webs y servidores/nodos telemáticos,...etc. Variedad 
que en España cuenta con diversas redes y ricas experiencias. Entre sus 
labores podemos citar i) la difusión de las noticias que quedan eclipsadas, 
marginadas y sombreadas por el ruido de los mass media, ii) las labores de 
coordianción de las luchas antagonistas, publicitación de conflictos y las 
dinámicas de resisitencia y iii) la difusión de la cultura popular y de 
realidades no comerciales.

Por todo ello y mucho más consideramos de vital importancia potenciar las 
tareas y los grupos o colectivos de contrainformación como complemento de 
otras luchas anticapitalistas. La realidad de este Estado está plagada de 
intentos inconexos y aislados de contrainformación que podrían enriquecer a 
la campaña en varios niveles: i) como pura coordinación y conexión de grupos 
para el intercambio de informaciones y experiencias, ii) en la difusión y 
publicitación de las campañas y luchas y como forma de difusión masiva de 
convocatorias (internas y externas), iii) en la elaboración y puesta en 
circulación de discursos alternativos, iv) para compensar la campaña 
mediática a favor de la Unión Europea y de las instituciones comunitarias 
como algo necesario y natural cuyas políticas sólo traerán beneficios y 
ningún coste social. La presidencia española de la UE va a venir acompañada 
de un trabajo de machaque mediático considerable en el que se nos van a 
vender las bondades de la moneda única (cuñas televisivas y radiofónicas, 
guías y folletos, la campaña EURO 2002 de la agencia Publicis, los portales 
http://europa.eu.int, http://www.euro.mineco.es/, ..etc., la campaña en 
internet del Banco de España: http://www.bde.es/euro/p_euro.htm). Las 
estrategias de resistencia anticapitalista necesitan de las herramientas que 
la contrainformación provee contra los intentos de unificar y censurar los 
espacios comunicativos (Enfopol, Echelon, nueva LSSI,...etc., por ejemplo). 
Así, la contrainformación sería una tarea básica y muy importante en la 
campaña y un area temática dedicada al tema favorecería la discusión y 
cristalización de propuestas. Sólo un trabajo fuerte y decidido en el área 
contrainformativa que apoye y converga con el resto de actividades podrá 
darle a la campaña el éxito que tod at s queremos.

Asamblea de Nodo50 (http://www.nodo50.org)




CAMPAÑA CONTRA LA GLOBALIZACIÓN Y LA EUROPA DEL CAPITAL. UE’02

ÁREA TEMÁTICA
SALUD Y SERVICIOS PUBLICOS

Introducción :

    El reconocimiento del derecho social a la salud como uno más de los 
derechos básicos de la persona que debe ser garantizado por los poderes 
públicos ha sido una de las importantes conquistas de los movimientos 
sociales durante el siglo pasado.
    En las dos últimas décadas se producen importantes acontecimientos en el 
sistema social y sanitario que muestran las estrechas relaciones existentes 
entre las políticas socioeconómicas dominantes, el nivel de salud de las 
poblaciones y el sistema de servicios sanitarios.
    Las políticas socio-económicas neoliberales de la última década, 
defendidas por EEUU y los Estados de la Unión Europea, responden a los 
intereses de los sectores financieros del capital, dominantes en esta fase 
del capitalismo con el objetivo de salir de las crisis económica para 
solucionar a llamada crisis fiscal del Estado e incrementar la tasa de 
beneficio, tienen claras implicaciones en nuestro sistema social y sanitario. 
Estas políticas se han instrumentado a través de medidas dirigidas por un 
lado, a introducir cambios en la presión fiscal a favor de las rentas del 
capital y a la reestructuración del aparato productivo y por otro lado, a 
resituar en el ámbito del mercado conquistas sociales referidas tanto a las 
condiciones de trabajo, de jubilación y prestaciones sociales como a los 
servicios públicos.
    En la Era de la Globalización, los Estados centrales del sistema 
capitalista han impuesto a todos los gobiernos del planeta, a través de sus 
instituciones internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, 
Organización Mundial del Comercio), políticas de ajuste en consonancia con la 
defensa de sus intereses económicos y políticos. El actual Acuerdo General 
sobre Comercio y Servicios de la Organización Mundial del Comercio, 
recomienda la apertura de todos los sectores al mercado (incluidos sanidad  
educación y medio ambiente), con la finalidad de acceder  el sector privado a 
un volumen de fondos que escapaba a su control y a la posibilidad de obtener 
beneficios masivamente. Esto ha traído consigo un importante retroceso de los 
indicadores de salud de la mayoría de los pueblos del Tercer y Cuarto Mundo.
     En el caso de la UE, estas políticas cuentan con un aliado excepcional 
Pascal Lamy (Comisario Europeo de Comercio) para llevar a cabo el 
desmantelamiento de los servicios públicos, propiciando la entrada de las 
grandes firmas transnacionales y la mercantilización programada de la 
sanidad, la educación y el medio ambiente. Tanto el Tratado de Maastricht 
como los Pactos de Estabilidad actuales, pasando por los Planes de 
Convergencia, son un fiel reflejo de estas políticas económicas, que afectan 
directamente a los presupuestos destinados a financiar los servicios públicos 
de salud, cuyo crecimiento cada año es menor.

POLITICAS NEOLIBERALES EN SALUD EN ESPAÑA   

   En el Estado español las iniciativas tomadas para imponer las leyes del 
mercado en el sector público se han llevado a cabo lenta y subrepticiamente 
para evitar el rechazo de la población y la respuesta organizada de los 
movimientos sociales.
  Esta estrategia tiene las siguientes dimensiones:
   La económica se caracteriza por un lado por la privatización lenta pero 
progresiva de la financiación pública  mediante recortes presupuestarios del 
gasto público; limitación de las prestaciones incluidas en el sistema 
público; aumento de la participación económica obligatoria de los ciudadanos 
y por otro lado por la incentivando la inversión privada para que aumente el 
% del gasto sanitario global a expensas del sector privado y el papel del 
mercado y del consumo en la satisfacción de las necesidades en salud de la 
población.  Se crean líneas directas de créditos así como política fiscal 
favorecedora de la iniciativa privada y la introducción de instrumentos 
desregularizadores del sistema público para permitir la expansión rentable y 
generadora de plusvalías de los sectores privados.
    La sanitaria se caracteriza por priorizar:- los objetivos sobre la 
enfermedad, limitando las actuaciones preventivas, promotoras o 
rehabilitadoras; - focalización en la reducción de costes sin preocupación en 
la calidad y en la satisfacción de necesidades; - ruptura del aseguramiento 
único, obligatorio y universal que genera la selección negativa de riesgos, 
el aumento de la desigualdad, la disminución de los recursos públicos, la 
ruptura de la solidaridad y el aumento del gasto sanitario ; - la 
privatización de la provisión de los servicios con un incremento de la 
provisión privada y la desregulación del sistema sanitario público creando un 
marco legal que ha posibilitando medidas como la separación de las funciones 
de financiación, compra y provisión de servicios, la privatización de la 
gestión de centros públicos (dando lugar a la creación de Empresas Públicas, 
Consorcios, Fundaciones Públicas o Institutos Clínicos), el impulso al acceso 
de financiación pública para la oferta privada, la reorganización política de 
los centros públicos e instauración de una nueva organización del trabajo a 
través de la Gestión Clínica y la introducción de la competitividad y 
mecanismos de mercado; - en la política de personal se introducen elementos 
de mayor flexibilidad y precariedad en el empleo y alternativas de 
contratación parcial o por vía de empresas privadas de servicios. 
   Por último se produce una redistribución del poder con mantenimiento de un 
peso fundamental de los sectores profesionales médicos, de las industrias; de 
la farmacia, de la electromedicina, de la informática y de las aseguradoras, 
y reforzando el papel de la tecno-estructura y de los partidos políticos pero 
dejando muy limitado el papel de la comunidad y de la población. Se controla, 
limita y se obstaculiza la participación de la población de forma organizada 
y de los trabajadores del sector en la planificación, gestión y evaluación 
del sistema en todos los niveles.
   La dimensión sociocultural se centra en la creación de una imagen por la 
que la enfermedad sería el resultado de la responsabilidad individual, se 
configura una conciencia que culpabiliza al individuo en el desencadenamiento 
de la enfermedad, exonerando a la estructura socioeconómica, que se le 
considera como una constante ajena al proceso de enfermedad y por otro lado 
se introducen con mayor fuerza, por los instrumentos habituales del mercado, 
los estímulos a los consumos de bienes, servicios y productos tecnológicos 
producidos por las industrias ampliamente rentables del sector pero no 
siempre abalados científicamente como útiles para la prolongación de la vida. 
Por último se potencia la desigualdad en el acceso sanitario y en los niveles 
de salud.

   En definitiva, se abre a la iniciativa privada y a las grandes 
multinacionales sanitarias un mercado de cerca de 5 billones de pesetas 
anuales, siendo el objetivo de éstas asumir el control de las prestaciones 
rentables económicamente; del resto se seguirá ocupando un Estado que 
contará, una vez pagados los proveedores privados, con menor presupuesto. 
Todo ello constituye una verdadera transferencia de fondos públicos a manos 
privadas.
    La conversión de estos servicios públicos en verdaderos sectores 
productivos y la transformación del concepto salud en una mera mercancía, se 
está realizando mediante procesos de desinformación a la opinión pública, y 
bajo el pretexto de la modernización de los dispositivos asistenciales y la 
incorporación de formas de organización más acordes con los avances teóricos 
y tecnológicos, con la clara intención de ocultar lo que en realidad son 
decisiones políticas conscientemente planificadas.

El Acuerdo General sobre el Comercio en el Sector Servicios (GATS)
 
   El objetivo inmediato con el que trabaja  la Organización Mundial del 
Comercio (OMC) es la liberalización completa del sector servicios, para lo 
cual es preciso erradicar o reducir a mínimos los sistemas públicos. 
    El sector servicios posee una importancia económica creciente, tras la 
caída de beneficios de la industria, y hacia él se dirigen las inversiones de 
las grandes empresas estadounidenses y europeas. De acuerdo con la Comisión 
Europea “el sector servicios representa dos tercios de la economía y el 
empleo en la Unión Europea (U.E.), casi un cuarto de la totalidad de las 
exportaciones de ésta y la mitad de toda la inversión extranjera que fluye 
desde la U,E. hacia otras partes del mundo”. 
    Prestigiosos expertos en Salud Pública han publicado que: “Los gobiernos 
de Europa y de EE.UU. incentivan la expansión del comercio en servicios 
públicos y, con el respaldo de poderosas corporaciones transnacionales y 
multinacionales, han dado salida a la captura de la porción del PIB que los 
gobiernos gastan actualmente en los servicios públicos. La Comisión Europea 
ha establecido la Red de Servicios Europeos de representantes de la industria 
multinacional, dirigido por Andrew Buxton, presidente de Barclays S.A. para 
“aconsejar a los negociadores de la Unión Europea sobre las barreras claves y 
los países en los que se debería centrar la atención”. En EE.UU la Coalición 
de Industrias de Servicios aboga porque se permita una propiedad extranjera 
mayoritaria para las prestaciones de salud: ”Nosotros creemos que podemos 
hacer mucho por el progreso de las negociaciones que den vía libre a que los 
negocios estadounidenses puedan introducirse en los mercados de sanidad 
extranjeros. Históricamente los servicios de sanidad de muchos países 
extranjeros han sido en gran parte responsabilidad del sector público. Esta 
propiedad pública de la sanidad ha dificultado que los proveedores de sanidad 
del sector privado estadounidense vendan en países extranjeros”. La 
Delegación de Comercio de EE.UU. va más allá: “En opinión de Estados Unidos, 
existen oportunidades comerciales en torno a un completo espectro de 
prestaciones sanitarias y sociales, que incluyen hospitales, consultas 
externas, clínicas, residencias sanitarias, asistencia domiciliaria y 
servicios prestados en las casas...”

Los objetivos son semejantes en las demás áreas de los servicios públicos. La 
expansión de las grandes empresas multinacionales en sus respectivos ámbitos 
de interés, depende de la eliminación de obstáculos públicos que impidan la 
óptima realización de sus cuotas de mercado. La OMC y el Banco Mundial han 
preparado cuidadosamente las políticas que aseguren los cambios precisos.

De esta forma, las variadas formas de gestión empresarial – muchas de las 
cuales permiten la existencia de capital privado -, la introducción del 
régimen jurídico del derecho privado, la difuminación progresiva de los 
límites entre lo público y lo privado, constituyen objetivamente el terreno 
abonado de la privatización.

Mediante la ampliación del GATS a los servicios públicos, se establece una 
instancia – dependiente de la OMC – para la resolución de conflictos entre 
Estados y entre multinacionales y Estados. Los procedimientos establecidos 
prevén que se impongan sanciones comerciales de represalia a Estados que 
mantengan “barreras”, en forma de leyes o políticas sociales, que otros 
Estados o empresas identifiquen como obstáculos a sus aspiraciones de 
inversión y expansión comercial.

La OMC atribuye un papel decisivo a los Estados para facilitar el acceso a 
los servicios públicos del sector privado a través de la reforma del marco 
legal que regula la contratación por la administración pública de servicios, 
fondos de inversión y productos privados. Las reformas más destacadas que la 
U.E. prepara se centran en: “nuevos mercados potenciales (desbloqueados) por 
medio de la intervención de las empresas privadas en los servicios públicos y 
de la creación de normas de contratación que aseguren “rendimientos 
aceptables para los inversores””.

El salto a los sistemas públicos está diseñado hasta sus últimos detalles. 
Además de forma subrepticia reformas estructurales están llevándose a cabo en 
todos los ámbitos: fragmentación de actividades, contratas y subcontratas, 
reducciones de personal y precarización, degradación de las infraestructuras 
de los servicios públicos, y, sobre todo, introduciendo como ley suprema la 
rentabilidad económica y erradicando el carácter de servicio público.

Líneas de trabajo:

1. Defensa del derecho a la salud para todos los ciudadanos garantizado por 
el sector público. Potenciar la concepción holistica y ecológica de la salud 
y los determinantes de la misma. Critica activa a las limitaciones en el 
reconocimiento de los derechos sociales en la UE.
2. Financiación pública suficiente para cubrir las necesidades socio 
sanitarias. Critica al sistema actual de financiación autonómica y en 
especial del sector salud. Análisis de las transferencias sanitarias. Lucha 
activa contra el pacto de Estabilidad por la limitaciones que genera en el 
sector de los servicios público.
3. Defensa y mejora del sistema sanitario público. Financiación y provisión 
pública de los servicios sanitarios. Resistencia activa a los procesos 
privatizadores y al acuerdo del GATS por sus efectos perversos. Denuncia 
activa de todos los mecanismos utilizados para el proceso de desmantelamiento 
de lo público y a quién beneficia todo el proceso.
4. Propiciar la participación social amplia en todos los niveles del sistema 
sanitario con capacidad de poder y control social. Formación activa y critica 
a los movimientos sociales sobre los efectos de la políticas globalizadoras 
en el sector de la salud y de los servicios sanitarios.

Grupo Salud/Globalización , Septiembre 2001












More information about the Infos mailing list