[Infos] La economía sumergida en el estado español llega al 21% del PIB
IVM
ivm at inicia.es
Tue Aug 26 08:07:45 CEST 2003
Fuente: Rebelión: http://www.rebelion.org/spain/030826cincodias.htm
26 de agosto del 2003
Cinco Días
Medir la economía sumergida de un país, la que permanece oculta al pago de
impuestos y la inspección de trabajo, es una labor compleja, habida cuenta
de la ausencia de fuentes oficiales que aporten información, por razones
obvias. Si éstas ofrecieran datos, la actividad no se definiría como
sumergida (desconocida).
Por eso cobra relevancia la elaboración de trabajos científicos como el que
acaba de publicar el Instituto de Estudios Fiscales (adscrito al Ministerio
de Hacienda). Los autores, Ángel Alañón y Miguel Gómez de Antonio, han
efectuado una aproximación desde un enfoque monetario (todo incremento
inexplicado del efectivo en manos del público puede atribuirse a actividades
ilegales o no registradas) y evaluando los cambios operados en los últimos
20 años en todo el territorio nacional.
Sus conclusiones son elocuentes. En España hay un volumen de actividad
económica que se escapa del control legal, y que se acerca al 21% del PIB
(20,9% del valor añadido bruto nacional). Una cifra nada despreciable,
superior a 130.000 millones de euros. Es más, el volumen de economía
sumergida ha ido aumentando de forma progresiva a lo largo de las dos
ultimas décadas. En concreto, hoy por hoy, hay cinco puntos más respecto al
15,5% de comienzos de los ochenta. Eso sí, la evolución no ha sido uniforme.
Los años ochenta supusieron un crecimiento espectacular de la economía no
censada, que perduró hasta 1992, cuando comenzó la crisis económica.
A partir de ahí, ha seguido aumentando, aunque a tasas decrecientes. En el
freno del ritmo de crecimiento ha tenido mucho que ver la generación de casi
4 millones de puestos de trabajo netos desde 1996, ya que parte de este
colectivo no es empleo nuevo como tal, sino afloramiento de economía
sumergida.
El informe aporta también datos desagregados por provincias. Los resultados
son similares a los obtenidos en la estimación nacional: una tendencia
creciente y un salto cuantitativo no muy grande entre el inicio y el final
del periodo. Pero también hay divergencias. Mientras en el caso nacional la
participación de la economía sumergida aumenta en casi 5 puntos, en las
provincias hay una dispersión mayor.
Se encuentran territorios en los que no hay apenas variación, como Zaragoza,
Sevilla, Barcelona o Baleares, donde la oscilación al alza apenas es de dos
puntos. En otras, como Madrid, Cuenca o Toledo, la economía sumergida va
perdiendo peso a lo largo de las dos décadas.
Otras, como Ciudad Real y Guadalajara, experimentan un fuerte crecimiento,
duplicando los valores iniciales.
En la parte alta de la clasificación figuran territorios como Tenerife,
Huelva, León, Segovia, Ciudad Real, Cáceres, A Coruña y La Rioja, con un
volumen de economía sumergida superior al 23% del valor añadido que generan
oficialmente. Madrid se encuentra en un valor medio (20,4%) y Barcelona, por
debajo (18,1%).
Demanda de efectivo
El análisis compara la velocidad del incremento del dinero en manos del
público y la demanda de efectivo con el aumento de la producción global,
corregido con otros factores, como la inflación, la presión fiscal, la carga
impositiva y el tipo de interés.
Las conclusiones de Alañón y Gómez de Antonio van en la línea de un estudio
elaborado por la Comisión Europea hace tres años, sobre la economía no
censada en la Unión Europea, en el que se estimaba un volumen entre el 14% y
el 20% del PIB para toda el área. A la cabeza de esa clasificación se
encontraba Grecia, con una tasa del 30% del PIB. Para España la Comisión
estimaba un 22%.
El análisis del Instituto de Estudios Fiscales no trata una cuestión
relevante como ha sido la llegada del euro a los bolsillos de los
consumidores y la desaparición de la peseta, que afloró parte del dinero
negro existente. Sea como fuere, desde el Gobierno se está muy alerta de las
bolsas de economía no censada y de los sectores en donde se generan.
En 2002, el fraude fiscal detectado por la Agencia Tributaria ascendió a
11.958 millones de euros, sólo un 8% de lo que se estima como economía
sumergida en todo el país.
Hay puntos de especial interés, como la piratería audiovisual, para la que
ya se cuenta con un plan especial de lucha contra el fraude. Hacienda
calcula que la venta de un kilo de disco compacto (CD) pirata en la calle
(top manta) produce cinco veces más beneficio que un kilo de hachís, por lo
que el fraude se está desplazando de una actividad a otra. La música es una
prueba de lo contaminado que puede estar un sector. La Asociación
Fonográfica y Videográfica de España (AFVE) calcula que el fraude ha
superado ya el 30% del mercado. Hacienda ha puesto la lupa sobre otros
sectores, como las aduanas y los impuestos especiales. Concretamente, el
control sobre derechos antidumping, las importaciones de productos frescos y
las facturas falsas de IVA.
En el sector financiero, la Agencia Tributaria está prestando especial
interés en el control de las rentas de capital sin retención, las
operaciones con futuros (pérdidas ficticias) y las sociedades interpuestas.
Hacienda vigila a constructoras y promotoras
Para este año, el plan de control tributario de la Administración central
potencia las actuaciones sobre la vivienda, centrándose en las plusvalías
generadas por la recalificación de terrenos, al amparo del boom
inmobiliario.La actuación prevista hace hincapié sobre empresas
contratistas, subcontratas y promotoras. Se vigila tanto la vivienda nueva
como la usada, y, muy especialmente, las construcciones en la costa.
-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: /pipermail/infos/attachments/20030826/84047015/attachment.htm
More information about the Infos
mailing list