[Infos] L'ENTERAO INFORMA EXTRAORDINARIO 13-I-05

lenterao at sindominio.net lenterao at sindominio.net
Thu Jan 13 20:52:30 CET 2005


lenterao at yahoo.com lenterao at sindominio.net -
http://www.sindominio.net/lenterao

14 GENER: JUDICI ALS DETINGUTS CONTRA EL PLA CAUFEC
[per problemes tècnics enviem aquest correu des de l'adreça de la revista
entrebastidors...]
	Aquest divendres 14 gener és el judici als detinguts per protestar contra
el pla caufec d'esplugues.
	Tamanya barbaritat de pla urbanístic només pot anar acompanyada d'una
actuació policial desproporcionada i prepotent. el judici no serà menys.
la jutgessa del penal de barcelona nº9, sra. aragonés aragonés, no vol
veure cap dels dos videos on apareixen les detencions i preten limitar
els testimonis a dos de les 13 persones aportades per la defensa.
d'aquest manera, les agressions dels mossos als manifestants pretenen ser
amagades.
	Les mostres de suport han pressionat a l'ajuntament d'esplugues que ha
acabat demanant la retirada de càrrecs als dos joves, acusats d'atemptat
a l'autoritat i de lessionar als mossos d'esquadra, per la qual cosa els
hi demanen un total de 4 anys de presó i 2120 euros d'indemnització.
	Convoquem a tothom a les portes del jutjat de barcelona (avgda lluís
companys, metro arc de triomf) a les 12h per donar suport als dos
acusats. la primera convocatòria per marxar en grup és a les 10.30h a
l'ajuntament d'esplugues.
	També et convidem a l'acampada contra el pla caufec que començarà el
dissabte a les 19h als terrenys de l'antic motocross, on pretenen
construir el pla caufec.
	Contra la seva prepotència, anunciem la nostra desobediència. quan
arribin les màquines ens posarem al davant. convidem a tothom a
col·lapsar esplugues i el seu lloc d'activitat habitual.
us podeu informar millor a l'adreça www.noalplacaufec.net - Envío de
entrebastidors at ESPLUGUES.ORG

BARCELONA: INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN CONTRA LAS ARMAS
A Leti le han regalado una para cazar. El regalo de Reyes para Letizia: la
escopeta de moda, marca “Kemen”  La última moda en escopetas son las de la
marca "Kemen", realizadas a medida y con un precio por unidad de entre
15.000 y 20.000 euros:
http://www.elconfidencialdigital.com/Articulo.aspx?IdArticulo=1672
Campaña Armas bajo control, presentan desde ayer y hasta el próximo día 30
en el Palau Robert la exposición Plantemos cara a las armas. Adreça:  
Palau Robert   Centre d'Informació de Catalunya Passeig de Gràcia, 107
08008 Barcelona Tel. 93 238 80 91 Fax 93 292 12 70 www.gencat.net/probert
Plantem cara a les armes!
	Exposició oberta al públic del 7 al 30 de gener de 2005 A les Cotxeres
del Palau Robert. Sala Petita. Inauguració: dimecres, 12 de gener a les
19.30 h
"PLANTEM CARA A LES ARMES" és una exposició sobre la campanya Armes sota
Control que vol sensibilitzar a la població sobre la situació de
descontrol en què es troba el comerç d'armament convencional i aconseguir,
mitjançant el suport popular, que els governs de tot el món acordin un
Tractat Internacional sobre Comerç d'Armes d'obligat compliment.
Adhereix-te a la campanya Armes sota Control! Al final de l'exposició
trobaràs un espai on et podràs adherir a la campanya i participar en una
acció simbòlica: fer-te una fotografia amb una càmera web per formar part
del Milió de Rostres, una iniciativa de mobilització social a nivell
mundial que vol lliurar un milió de fotografies de persones de tot el món
a la Conferència de les Nacions Unides el 2006. Aquestes fotografies
serviran per mostrar als governs la indignació de la gent, el seu rebuig
cap a la situació de falta de control que viu el comerç d'armament i el
seu suport a les demandes de la campanya.
	Armes sota Control és una campanya internacional de 3 anys de durada,
promoguda per Intermón Oxfam, Amnistia Internacional i la xarxa
d'organitzacions IANSA en més de 60 països de tot el món que denuncia la
proliferació de les armes en l'àmbit mundial, l'impacte que té sobre la
població civil i l'escàs control que existeix en el comerç d'armament.
www.armessotacontrol.org
- Activitats
Taller pedagògic "La guerra de Wulú". Els dies 10, 12, 14, 17, 19 i 21 de
gener de 2005 de 9 a 13.30 h. Intermon Oxfam ens proposa aquest taller
destinat a reflexionar sobre els conflictes armats. Es treballaran
conceptes com la guerra, les armes lleugeres, les persones refugiades i
els desplaçaments de la població civil. Informació i resrves: 93.482.07.17
(matins)
	Rondalles. Contes per la PAU Els diumenges 16 i 23 de gener a les 12 h a
les cotxeres del Palau Robert
Conferència "Armes sota control" Dilluns, 17 de gener de 2005, a les 19 h,
a la sala gran de les cotxeres A càrrec de Francesc Mateu, director
d'Intermon Oxfam Catalunya i de Daniel Luz, coordinador del programa de
desarmament de l'Escola de Cultura de Pau.
	Bicicletada per la Pau. Diumenge 30 de gener de 2005 Informació:
93.482.07.10 (matins)
	Visites guiades: Dimarts i dijous a les 12.30 h
"soslynx" <soslynx at telefonica.net>

V MOSTRA LLIBRE ANARQUISTA
Valencia, 9 y 10 de abril de 2005
	Con esta circular queremos anunciaros  que la Feria del Libro Anarquista
llega a su quinta edición, y que se celebrará en lugar de otros años (la
Plaza del Carmen) los días 9 y 10 de abril (sábado y domingo). También,
como en ediciones anteriores, habrá toda una serie de presentaciones y
actos a lo largo de la semana previa. De momento los colectivos que la
organizamos somos: la Distribuidora Soroll, el Ateneo Libertario Al
Margen, la Librería Sahiri y la Fundación Salvador Seguí. La organización
está abierta a cualquier sugerencia, aportación o propuesta que consolide
y mejore esta Mostra, y haga de ella un encuentro interesante y
agradable.
	Los objetivos de la Mostra del Llibre Anarquista son:
- Poner en contacto a diferentes grupos editoriales de material
anarquista, a fin de conseguir unas relaciones más fluidas entre los
mismos.
- Dar a conocer al mayor número posible de gente literatura, historia,
información, imágenes, contactos sobre el movimiento anarquista.
- Colaborar en la difusión alternativa de estos materiales.
- Presentar libros, personas y grupos que puedan ayudar a conocer formas
de actuar diferentes, y fomentar el pensamiento y la acción
antiautoritarios.
	NOTA: La definición de esta Feria como anarquista no supone ninguna
limitación para presentar otras realidades o posturas críticas,
autónomas, antiautoritarias, asamblearias y sin ánimo de lucro.
Los actos inicialmente previstos son los siguientes:
-        Feria del libro: Puestos de diferentes editoriales, colectivos,
ateneos, distribuidoras, revistas, fanzines, etc. para la difusión de sus
respectivos materiales.
-        Presentación de libros: Presentación de las últimas novedades
editoriales. Nos gustaría que los mismos colectivos nos ofrecieran la
posibilidad de contactar con los autores para que participen en estas
presentaciones.
-        Charlas-debate: Sobre temas de interés y sobre problemas actuales.
-        Actividades lúdicas: Teatro, poesía, vídeo, diapositivas,
exposiciones, fiestas, cenas, etc.
	Financiación:
Queremos autogestionar los costos de la Feria con las actividades que se
realicen. También sugerimos la idea de hacer una rifa con un lote de
material donado por todos los puestos. Se aceptan aportaciones económicas
de los grupos participantes. Sólo se pagará un viaje y una comida a la
persona autora de los libros presentados por la Mostra. Los gastos de
viaje de editoriales y
distribuidoras corren por su cuenta.
	Publicidad:
Los colectivos organizadores nos encargamos de hacer carteles, trípticos y
toda la propaganda posible en Valencia y alrededores. Se enviarán carteles
y hojas a los colectivos de fuera. Pedimos a los grupos de
contrainformación que difundan al máximo esta feria en sus medios.
	Lugar:
Como ya hemos indicado, se ha solicitado la Plaza del Carmen (casco
antiguo de la ciudad) para montar los puestos. Los locales donde se
realizarán las diferentes presentaciones y demás actividades serán el
Ateneo Libertario Al Margen (Palma, 3) y la Librería Sahiri (Danzas, 5).
En los carteles definitivos indicaremos cualquier modificación o
ampliación.
	Puestos:
Se sugiere que todo el grupo que pueda, traiga sus propias mesas. Si hay
quien no puede, rogamos nos los indique con suficiente antelación.
A quien quiera participar, pero no pueda venir, le sugerimos que:
a) envíe catálogos para exponer y repartir.
b) ponerse en contacto con Soroll, Sahiri  y demás grupos organizadores.
	Alojamiento:
En caso de no tener alojamiento en Valencia, hay que comunicar cuanta
gente viene de cada grupo, para ver la forma de hacer la distribución en
casas, locales y demás. Mejor traer saco de dormir (si se tiene).
	Comidas:
Habrá comidas y cenas durante toda la Mostra. Ya indicaremos el sitio,
precios, tipo de comida, etc.
Fechas:
Del 3 al 10 de abril de 2005. Los puestos se colocarán los días 9 y 10,
desde las 10 h. a las 22 h. aprox.
	Contactos:
Al Margen: Palma, 3 / 46003 VALENCIA / atalmargen at nodo50.org / T. 96 392
17 51
Sahiri: Danzas, 5 / 46001 VALENCIA / edicioneslaburbuja at yahoo.es / T. 96
392 48 72
Soroll: Apdo. 5327 / VALENCIA 46080 / xaloc_soroll at yahoo.es / T. 685 559 764
FSS: Salamanca, 49 &#8211; 1º / VALENCIA 46005 / fssvalencia at ono.com / T.
96 373 49 79
	Avisos importantes: A los grupos y personas con interés en presentar
alguna obra o proyecto, les rogamos nos lo propongan antes del 15 de
febrero. Durante todo el tiempo de la Feria y su preparación habrá
información actualizada en las webs: www.barriodelcarmen.net y
www.nodo50.org/almargen
Un saludo libertario, Valencia, 1 de diciembre de 2004
Ateneo Libertario Al Margen (atalmargen at nodo50.org) - Envío de "Xaloc
Soroll" <xaloc_soroll at yahoo.es>

UNAS NOTAS PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA CONSTITUCIÓN EUROPEA
 	El mes que viene la gran mayoría de los españoles acudirá a las urnas
para decidir sobre la Constitución Europea, tan cacareada por los medios
de comunicación y vitoreada por los dos grandes partidos políticos de
nuestro país. Las encuestas son claras: saldrá el SÍ, pese al ingente
desconocimiento en lo que al texto respecta. Por ello, y para que nadie
pueda afirmar que no sabe lo que va a votar, aquí dejo unas breves notas
para recapacitar...
- Un proyecto militar
	El proyecto de CE apuesta por mantener una política de exteriores y
seguridad común que los países tienen que apoyar de forma activa y sin
reservas. Crea la Agencia Europea de Armamento y afirma que cada país se
compromete a mejorar progresivamente sus capacidades militares,
asegurando que los estados de la Unión quedan integrados en la OTAN y
aprobando los ataques preventivos. Se legalizan las declaraciones de
guerra por parte de la Unión. Las acciones armadas precederán a las
explicaciones, aunque se afirme retóricamente que se enmarca en la ONU.
	La cláusula “de solidaridad” entre estados habla de prevenir el
terrorismo en los territorios de los estados miembros y de evaluar
periódicamente los riesgos que amenazan a la Unión, sin definir en caso
alguno el término terrorismo ni explicar cuál sería el ámbito de
actuación, siguiendo la doctrina de la "cruzada contra el mal" de George
Bush.
	Se consagran la policía interna Europol y la fiscalía Eurojust, que
refuerzan el control policial y la represión. Esta política de represión
preventiva extiende la desconfianza y el temor a las poblaciones,
anulando en la práctica el derecho de asilo y refugio.
	Para quienes están en contra de la guerra y proponen la renuncia
definitiva e incondicional del uso de las fuerzas armadas como
instrumento político, la CE sólo ofrece un modelo militarista.
- Derechos sociales a la baja
	El texto no garantiza de ninguna forma el cumplimiento de los derechos
sociales. Además, iguala los derechos sociales de los europeos a los
niveles de los países donde éstos están más desprotegidos. En ningún caso
se establecen mecanismos coactivos que obliguen a los estados al
cumplimiento de los derechos sociales. Hay derechos, como el derecho a la
salud, a la vivienda o a un salario suficiente que ni se mencionan, y
otros derechos aparecen devaluados por una redacción interesada. Así en
el texto aparece:
- Derecho a trabajar en condiciones justas y equitativas. No se indica
claramente que toda persona tiene derecho a un empleo digno y estable.
- El derecho de los jóvenes a ser protegidos de la explotación económica y
el de las mujeres a ser protegidas del despido por razón de embarazo.
"Proteger" no significa ni garantizar ni prohibir.
- El derecho de huelga sólo en negociaciones colectivas y limitado a las
leyes restrictivas de cada país. Esto dificulta la convocatoria de la
huelga general europea.
- El derecho al acceso a los servicios económicos de interés general, que
hasta ahora se llamaban “servicios públicos”, y que podrán ser
privatizados libremente por el gobierno de cada país. Por lo tanto, nos
podemos ir despidiendo de las políticas sociales con respecto a educación,
sanidad, servicios a las personas, pensiones de vejez y de invalidez y la
posibilidad de acceder a una vivienda.
	No se reconoce el derecho a disfrutar de un medio ambiente limpio por
todos los habitantes de la Unión. En su lugar sólo existe una vaga
referencia al desarrollo sostenible supeditado a la insostenible
competitividad.
	El proyecto de Constitución no permite a los pueblos de Europa decidir
libremente su futuro porque no recoge ni el derecho democrático a la
autodeterminación, ni el derecho a la unidad territorial de las naciones
sin estado, puesto que ni siquiera las reconoce, y perpetúa las fronteras
estatales vigentes. Sólo nos podremos dirigir a las cinco instituciones
europeas en las 21 lenguas estatales, entre las cuales no se incluyen el
catalán, euskera, gallego... de manera que no permite el uso de la lengua
propia. Tampoco dedica ningún esfuerzo a proteger los derechos jurídicos,
culturales y lingüísticos de las naciones.
	"A cambio", permite el cierre patronal (lockout) por parte de los
empresarios, las deslocalizaciones, etc., garantizando la impunidad de
las multinacionales, como ya estamos padeciendo.
	Además, la Constitución se encarga de consagrar el derecho a la propiedad
privada por encima de los derechos sociales. El único sistema económico
permitido será la economía de mercado de abierta y libre competencia, y
pervivirán las desigualdades de presupuesto, servicios y salarios entre
los países europeos, puesto que el sistema de seguridad social será a
gusto de cada país. Cabe añadir que se considera la especulación
económica un valor en sí misma, porque los capitales podrán circular
libremente, siendo imposible aplicarles ni la tasa Tobin ni ninguna otra.
	La CE propone una política de déficit cero que imposibilita el desarrollo
de políticas sociales y el pleno empleo. Acuerda también obedecer los
dictados de la Organización Mundial del Comercio y apuesta por un modelo
energético claramente insostenible al propugnar un mercado único de la
energía y una deslocalización de la producción y el consumo.
	El Banco Central Europeo (BCE) seguirá sin estar controlado por el poder
político. Su importancia es capital, ya que, aparte de ser el único
autorizado a emitir euros, controlará la tasa de interés. El BCE y el
sistema de bancos centrales constituyen una organización jerárquica con
poderes ejecutivos, legislativos y la facultad de imponer sanciones,
exentos de cualquier control democrático.
- Un modelo antidemocrático
	Sólo el Parlamento, una de las cinco instituciones que forman la Unión
Europea, se elegirá por sufragio universal directo. Las otros cuatro se
votarán por delegación, donde el peso de los países centrales de la UE
será fundamental. Esto supone un alejamiento en la consecución de
sociedades que se gobiernen mediante democracia participativa.
	No se sabrá qué vota el/la delegado/a y por lo tanto no se le podrá pedir
cuentas.
	En la práctica, el Parlamento europeo no tiene casi capacidad legislativa
y está excluido de la política exterior. El resultado es una perversión
del sistema democrático. La Comisión Europea, pese a ser escogida de
forma no democrática, podrá hacer propuestas legislativas y su presidente
tendrá las funciones propias de un régimen presidencialista (habría que
resaltar preferentemente al Consejo, que es que quien tiene más poder).
	Europa tendría que tener una legislación laica a todos los efectos, sin
ninguna referencia a iglesias, confesiones y religiones.
	No se puede desconocer la transformación acaecida en el conjunto de los
países europeos que ya no son los emisores de mano de obra. Por el
contrario, mayoritariamente son receptores de miles de personas, una
inmigración desesperada que se enfrenta a legislaciones restrictivas que
obstaculizan la libre incorporación a las sociedades europeas. Además,
aquellos ciudadanos extracomunitarios que acceden a los beneficios de la
regularización constituyen la mano de obra semi-esclava –cuando no
esclava- de la que se alimentan diversos y considerables sectores de la
economía. Así, se fomenta la xenofobia con una nueva categoría inferior
de ciudadano residente de larga duración no comunitario. A estas personas
no comunitarias se les niegan casi todos los derechos. Además, las
fronteras europeas estarán organizadamente vigiladas: la Europa fortaleza
será un hecho.
Que cada uno saque sus propias conclusiones y vote en conciencia...
"Igor" <idsacristan at mi.madritel.es>

NOTICIAS DE KAOS EN RED
- Del 2005-01-13.- http://www.esfazil.com/kaos/boletin.php?fb=2005-01-13
- Del 2005-01-12.- http://www.esfazil.com/kaos/boletin.php?fb=2005-01-12
- Del 2005-01-11.- http://www.esfazil.com/kaos/boletin.php?fb=2005-01-11
- Del 2005-01-10.- http://www.esfazil.com/kaos/boletin.php?fb=2005-01-10
- Del 2005-01-09.- http://www.esfazil.com/kaos/boletin.php?fb=2005-01-09
- Del 2005-01-08.- http://www.esfazil.com/kaos/boletin.php?fb=2005-01-08
- Del 2005-01-07.- http://www.esfazil.com/kaos/boletin.php?fb=2005-01-07
- Del 2005-01-06.- http://www.esfazil.com/kaos/boletin.php?fb=2005-01-06
- Del 2005-01-05.- http://www.esfazil.com/kaos/boletin.php?fb=2005-01-05
- Del 2005-01-04.- http://www.esfazil.com/kaos/boletin.php?fb=2005-01-04

EL DÍA 20, Y ANTES QUE VENGA EL CABALLERO DE LA MANCHA...
	Recital de servidor este Jueves 20 de Enero, a las 20:00 Hrs, en la
Asociación de Escritores y Artistas Españoles, C/ Leganitos, 10, 1º Dcha.
Metros Callao o Pza. España. Presentará el acto el director del ciclo, y
coordinador del Grupo de Jóvenes Poetas "Nocturno i", Aarón García Peña.
Introducirá mis poemas el crítico de la revista "Clarín" y poeta
publicado en Hiperión y Pre-Textos, José Cereijo.
	Tras ello...Selección tocha de mi Obra Poética Completa -así, en
mayúsculas- desde 1992 hasta el presente año. Lo más duro del 2005, y a
comienzos. Que ni El Quijote ni "na". El que avisa no es traidor. Traed
bicarbonato para la digestión...
	Tras el festín, turno libre de ruegos y preguntas a los intervinientes.
Os veo allí a aquellos cuya vida sea tan triste como para no tener
alternativas. Feliz año centenario de Don Alonso Quijano.
Más información en www.aeae.es - "Miguel Pastrana De Almeida"
<reinotempanos at hotmail.com>

CONTRA LA CATASTROFE DE ASIA: ONG'S Y DONACIONES
(Por si acaso, vigila que los bancos no retengan ninguna comisión)
·   Cruz Roja: teléfono: 902 22 22 92
SCH: 0049-0001-53-2110022225
BBVA: 0182-5906-86-0010022227
Caja Madrid: 2038-1500-71-6000002275
La Caixa: 2100-0600-85-0201960066
Banco Popular: 0075-0001-89-0600222267
·   Intermón Oxfam: teléfono: 902 33 03 31
·   Médicos Sin Fronteras: teléfono: 902 25 09 02
·   Médicos del Mundo: teléfono: 902 286 286
La Caixa: 2100 4466 99 0200020000
SCH: 0049 0001 59 2810010006 (ref. Asia)
·   Cáritas: teléfono: 902 33 99 99
·   Save the Children: teléfono: 902 01 32 24
SCH: 0049 0001 52 2410019194
Caja Madrid: 2038 1004 71 6800009930
La Caixa: 2100 1727 12 0200032834
BBVA: 0182 5906 88 0010020207
·   MPDL (Movimiento por la Paz): teléfono: 91 429 76 44
BBVA: 0182 5906 83 0010003334
Caja Madrid: 2038 1005 10 6000754525
·   Acción contra el Hambre: teléfono: 902 10 08 22
SCH: 0049 0001 59 2810090000
·   Manos Unidas: teléfono: 902 40 07 07
SCH: 0049 1892 63 2210525246
·   Fundación Vicente Ferrer: teléfono: 902 22 29 29
La Caixa: 2100-3331-96-2200096273
Banco Popular: 0075-0283-22-0600311966
·   Bomberos unidos sin fronteras: teléfono: 91 46 71 216
Caja Madrid: 2038-0603-28-6006434259
·   Entreculturas: teléfono: 902 444 844
SCH: 0049-0496-81-2410194617
BBVA: 0182-5906-82-0201510322
·   Ayuda en Acción: teléfono: 902 402 404
La Caixa: 2100-2262-13-0200206814
Caja Madrid: 2038-1052-40-6000724418
SCH: 0049-0001-50-2610020001
BBVA: 0182-5906-83-0201507377
CECA: 2000-0002-24-9100530704
Banco Popular: 0075-0001-84-0606696673
·   Unicef: teléfono: 902 255 505
La Caixa: 2100-5731-70-0200005001
Caja Madrid: 2038-1098-06-6000777776
SCH: 0049-0001-59-2810100005
BBVA: 0182-5906-81-0010033337
BANESTO: 0030-1550-33-0000281271
·   World Vision: teléfono: 902 20 80 10
BBVA: 0182-7384-97-0201523706
SCH: 0049-5927-96-2795042708
La Caixa : 2100-2811-02-0200087958
Caja Madrid: 2038-1893-74-3000315792
·   Fundación Intervida: teléfono: 902 19 19 19
BBVA: 0182-7305-50-0201600004
Caja Madrid: 2038-9804-09-6000193624
·   Farmamundi: teléfono: 902 01 17 17
La Caixa: 2100-4362-72-0200023076
Caja Castilla La Mancha: 2105-1910-29-0142000420
Caixanova: 2080-0226-66-0040000277
·   Adra:
SCH: 0049-2675-10-1110864490
La Caixa: 2100-2130-58-02001141321
"JulioFestimad" <production at festimad.es>

BOLETÍN LIAFAX [ES] N. 54
#.54 AÑO II - 05 de Enero 2005
3853     28/12/2004 U.E. / I CRIMINALIDAD CORRIERE DELLA SERA
Desde principios del pasado año, asciende a 132 (115 en Nápoles) el número
de homicidios en el marco de la lucha entre los superfieles del capo en
fuga  Paolo Di Lauro, más conocido como "Ciruzzo el millonario", y los
secesionistas, que quieren meter las manos en el tráfico de droga, un
asunto de 500.000 euros al día.
3848     27/12/2004 ASIA / VIETNAM JUSTICIA AFP
Dos personas han sido ajusticiadas consideradas culpables de tráfico de
droga. Las leyes penales en materia de droga en el país son muy severas.
Con la posesión de 300 gramos de heroína o más de 10 kg de opio se puede
ser condenado con la pena de muerte. Este año se han llevado a cabo 81
ejecuciones y 112 personas han sido condenadas a la pena de muerte.
3844     23/12/2004 OCEANÍA / AUSTRALIA / VICTORIA INICIATIVAS ANSA
Podría ser todo un desastre la campaña de seguridad en las carreteras
basada en las pruebas antidroga para los automovilistas. La campaña fue
lanzada con bombo y platillo hace ahora dos semanas. La policía admite que
dos de cada tres conductores resultan hasta el momento presente positivos
a la prueba de la saliva. Pero han sido "disculpados" con los resultados
de los análisis de sangre sucesivos efectuados en laboratorio.
3850     28/12/2004 AMÉRICA/EE.UU. /CAROLINA DEL SUR MEDICINA ASSOCIATED
PRESS
Investigadores de la "Clemson University" están estudiando la manera de
obtener beneficios de la planta de la marihuana sin infringir la ley, como
por ejemplo, una versión sintética de la sustancia que tenga los mismos
efectos médicos positivos de la marihuana pero que no provoque los
negativos como el estado de confusión y que no comprometa el estado de los
pulmones de los pacientes.
3851     26/12/2004 EUROPA / RUSIA PRODUCCIÓN RIA NOVOSTI
La policía antidroga se ha pronunciado a favor de varios controles severos
sobre los precursores químicos. Este año, Afganistán ha producido
suficiente opio para 420 toneladas de heroína, pero para ello sirven 10
toneladas de precursores, no disponibles en el lugar. No se descarta la
posibilidad de que los traficantes utilicen los precursores de origen
ruso.
3847     27/12/2004 AMÉRICA / VENEZUELA REPRESIÓN EL UNIVERSAL
La Guardia Nacional ha dado a conocer que, en 2004, se batió el récord de
decomisos de droga logrando interceptar más de 30 toneladas de
estupefacientes (+17,21% con respecto a 2003 y + 30% con respecto al
2000). Por el contrario, con respecto al éxtasis el número de
incautaciones ha disminuido drásticamente con sólo 105 pastillas con
respecto a las 61.972 del 2003. El número de personas que han acabado en
la cárcel asciende a 3.077, un 72% de las cuales son venezolanas.
3846     24/12/2004 ASIA / CHINA / BANLAO (YUNNAN) TRÁFICO NYT
El mercado de estupefacientes es el verdadero motor de la economía
ciudadana. De esta zona, en la frontera con Myanmar, según las autoridades
de Pequín, entre buena parte de la heroína. La zona es muy pobre y
prácticamente exenta de infraestructuras, de manera que los traficantes
hallan buena mano de obra. Sin embargo, también está muy difundida la
corrupción, por lo que se sospecha que muchos policías colaboran con los
traficantes.
3852     27/12/2004 AMÉRIA/EE.UU. / ARIZONA TRÁFICO ASSOCIATED PRESS
Los traficantes cada día son más creativos con tal de saltarse los
controles aduaneros. Este año, han escondido estupefacientes en ataúdes;
1620 kg de marihuana en un camión que transportaba agua y 500 kg de
marihuana en otro que transportaba leña. Sin embargo, el sistema
mayormente en boga sigue siendo el de "atascar" la frontera con el mayor
número posible de personas, coches y mochilas en la frontera.
3849     29/12/2004 AMÉRICA/ PANAMÁ TRÁFICO ACAN-ETE
La fiscalía antidroga este año se ha incautado de siete toneladas de
droga, y ha arrestado a 3.500 personas. Diez de los arrestados son chinos,
sobre todo de Hong Kong, un dato inédito que pone de manifiesto la
creciente participación de los chinos en el narcotráfico colombiano y de
América central con destinación a Estados Unidos.
3845     24/12/2004 U.E. / D WAR ON DRUGS FRANKFURTER ALLGEMEINE ZEITUNG
Según el ministerio de Defensa, el ejército no debería participar en la
guerra contra la droga en Afganistán. Hay preocupación por el hecho de que
la acción americana al respecto acarree problemas a los soldados alemanes
en las provincias de Kundus y Faisabad pues los militares no están
equipados para hacer frente a riesgos superiores a los actuales.
Editor in Chief: Marco Perduca Director: Vincenzo Donvito Impaginación &
Distribución: C.E.D. Roma El Liafax es publicado con la contribucion de el
Open Society Institute "Bulletin Antiproihibitionist"
<liafax at radicalparty.org>

BOLETÍN LIAFAX [ES] N. 01
#.01 AÑO II - 12 de Enero 2005
3856     30/12/2005 ASIA / ISRAEL CONSUMO SUEDDEUTSCHE ZEITUNG
El ejército está preocupado por el aumento del consumo de droga entre sus
filas. Según Mickey Barel, jefe de la policía militar, el índice de
soldados en servicio que utilizan normalmente sustancias estupefacientes,
especialmente el hachís, oscila entre un 8 y un 10%.
3861     01/01/2005 AMÉRICA/ PUERTO RICO CRIMINALIDAD ASSOCIATED PRESS
Según datos proporcionados por la policía, del 1 de enero al 30 de
diciembre han se produjeron 790 homicidios. Más de la mitad, 411
exactamente, están estrechamente relacionados con el tráfico de droga y la
lucha por el control de los puntos de tráfico en la isla.
3857     30/12/2005 MUNDO DOPAJE F1GRANDPRIX.IT 1/1 / ANSA-DPA 30/12
Una tercera parte de los pilotos de Fórmula 1 toman cocaína. Durante los
primeros 90 minutos da la sensación de omnipotencia, menos miedo y mayor
lucidez mental. Posteriormente, los efectos disminuyen mientras que
aumentan las posibilidades de tener un accidente. Los pilotos han
rechazado las acusaciones alegando que "a 300 km por hora es necesario
mantener la mente bien lúcida. Además, hasta el día de hoy, los controles
antidopaje no han dado positivo en ningún caso.
3863     05/01/2005 U.E. / I JURISPRUDENCIA IL SOLE 24 ORE
Según una sentencia del Tribunal de segunda instancia, el estado de
alteración provocado por los estupefacientes se puede demostrar sólo con
análisis de "muestras de líquidos biológicos, realizados en centros
sanitarios públicos o equiparados" y no con "instrumentos del tipo del
medidor del nivel de alcoholemia" o por "elementos que puedan  parecerles
síntomas a los agentes", tal y como se describe en el código de
carreteras.
3859     31/12/2005 ÁFRICA / MARRUECOS INFORMACIÓN EL MUNDO
Reporteros sin fronteras ha denunciado y condenado duramente el arresto de
un periodista que le estaba haciendo de guía a otro para realizar un
reportaje sobre los circuitos de la droga en la región central de Rif. El
periodista, Mojamed Bouhcini, fue arrestado y acusado de "tráfico de
droga". Muchas redacciones marroquíes se han movilizado para defenderlo.
 3862     03/01/2005 AMÉRICA/EE.UU. / TENNESSEE LEYES THE LEAF CHRONICLE
Se ha propuesto instituir un "impuesto para traficantes honestos" de una
cantidad determinada por gramo de sustancias estupefacientes. En realidad,
se trata de un escamoteo para poder seguir multando (en calidad de evasión
fiscal) a quien se le encuentre en posesión de cantidades consistentes de
droga. Este sistema de impuestos fue la base de las leyes antidroga de
EE.UU. hasta los años 60.
3855     30/12/2005 AMÉRICA / CANADÁ / SASKATCHEWAN PRODUCCIÓN
REALESTATEGATES.COM
Los agentes inmobiliarios de la zona están preocupados por el fenómeno de
las plantaciones de marihuana en las viviendas particulares que quedan
húmedas y con manchas de moho, con lo que se hace difícil poder venderlas
luego. Asimismo, los nuevos propietarios podrían encontrarse en la puerta
de casa a compradores habituales que no se hayan enterado de que ya no se
ejerce en dicho lugar la actividad ilegal.
3860     01/01/2005 AMÉRICA/EE.UU. SUSTANCIAS EFE
A lo largo de los últimos años, los fármacos están ocupando el lugar de
las drogas tradicionales, sobre todo entre los adolescentes. Los que más
se utilizan son los analgésicos como Vicodin y OxyContin, estimulantes
como Rintalin o hipnóticos como el Valium, Xanax y Ativan. Los efecots son
parecidos a los de las drogas pero se hallan más fácilmente (el botiquín
de casa e internet).
3858     31/12/2005 AMÉRICA/EE.UU. ESTADÍSTICAS ASSOCIATED PRESS
Según un informe gubernamental difundido por "Substance Abuse Mental
Health Services Administration", más de cuatro millones de jóvenes - uno
de cada cinco chicos con edades comprendidas entre los 16 y los 20 años -
condujeron el pasado año bajo los efectos del alcohol o de la droga. En
2002 lo hizo el 22% y en 2003 un 20%. Sólo un 4% de los jóvenes
entrevistados explicó que le habían arrestado.
3854     30/12/2005 AMÉRICA / ECUADOR WAR ON DRUGS EL COMERCIO
Asociaciones de ecologistas y de campesinos han denunciado que se han
reanudado las fumigaciones antidroga en la zona fronteriza con Colombia.
El Gobierno ha predispuesto una comisión que por el momento está visitando
y recogiendo muestras del terreno y del agua, así como los testimonios de
los habitantes de las localidades en cuestión.
Editor in Chief: Marco Perduca Director: Vincenzo Donvito Impaginación &
Distribución: C.E.D. Roma
El Liafax es publicado con la contribucion de el Open Society Institute
"Bulletin Antiproihibitionist" <liafax at radicalparty.org>

REBELIÓN. LA GLOBALIZACIÓN ASPIRA A QUE LA GENTE, EN DEFINITIVA, ACEPTE SU
PROPIA ESCLAVITUD
Resistencia global. 05-01-2005. Entrevista a Ignacio Ramonet, escritor y
periodista cubano.
	Ignacio Ramonet (Redondela, Galicia, 1943) es doctor en semiología e
historia de la cultura, director de Le Monde Diplomatique, profesor de
teoría de la comunicación en la Universidad Denis Diderot de Paris y uno
de los más renombrados e influyentes especialistas en geopolítica y
estrategia internacional a escala mundial. Es también fundador de la
Asociación para la Tasación de las Transacciones Financieras y la Ayuda a
los Ciudadanos (ATTAC), de Media Watch Global y del Foro Social Mundial
de Porto Alegre. Su obra como ensayista es de obligada referencia en los
medios académicos y en el contexto del pensamiento crítico de la
globalización, e incluye títulos tan importantes como La golosina visual,
Marcos, la dignidad rebelde, Un mundo sin rumbo, La tiranía de la
comunicación, Propaganda silenciosa y La post-televisión. En septiembre
de 2004, conversó extensamente para el proyecto audiovisual Videoteca
Contracorriente, un singular fondo de imágenes y testimonios que
auspician la Cinemateca de Cuba y el Instituto Cubano de Arte e Industria
Cinematográficos, que ya cuenta con más de treinta grabaciones a
personalidades de primerísima importancia en el debate actual de las
ideas y el activismo social. A continuación, ofrecemos algunos momentos
de aquella entrevista.
OG: Al movimiento de la alterglobalización se le acusa de cierto
eclecticismo diletante, de inmovilismo o parálisis, de ser cada vez más
impreciso. Quisiera que usted se refiriera al proceso histórico de estas
alternativas, a su impacto real, a las posibilidades de cambiar el mundo
hacia otro mejor y, en particular, al proyecto de que la próxima edición
del Foro Social Mundial de Porto Alegre se pronuncie por lo que usted
define como un Manifiesto Alternativo, esbozado ya en su articulo
“Resistir”, publicado en numerosos medios de comunicación hace pocas
semanas.
IR: Sí, nosotros habíamos propuesto este eslogan de “otro mundo es
posible”, y de ahí surge la palabra altermundialización. En realidad, todo
este movimiento se produce a mediados de los años 90, cuando de una manera
clara parece que hay una nueva fuerza, una nueva dinámica que está
dominando la vida internacional. Cuando aún no había una conciencia clara
de las características de esa dinámica. Es decir, un poco como cuando
alguien está enfermo y sabe exactamente de qué sufre, pero no sabe cómo se
llama la enfermedad y qué es lo que la ha causado. Entonces, en un primer
momento, digamos a partir de 1995, nosotros empezamos a movilizar a una
serie de intelectuales, de pensadores, periodistas, también profesores, en
torno a Le Monde Diplomatique, nuestro periódico, para tratar de
identificar las características de lo que llamamos hoy globalización, pero
que no sabíamos cómo se llamaba en aquella época, pues una cosa que se ha
olvidado es que no tenía nombre hace diez años. Era un fenómeno que se
explicaba, pero que, en definitiva, ni siquiera se sabía nombrar y,
evidentemente, si no se sabe nombrar algo es mucho más difícil poder
describirlo, poder identificarlo y poder combatirlo; en fin, poder
criticarlo.  La primera fase fue identificar el fenómeno, describirlo como
haría un naturalista de las ciencias de la observación, y la pura
descripción ya era una manera de desencadenar una reflexión diferente. La
segunda fase fue de crítica de esta globalización. Nosotros habíamos
creado una organización, Attac, con la idea de que era posible frenar el
fenómeno movilizándose; tener unas cuantas ideas que permitieran atacar el
corazón de su motor. El motor de la globalización es la
transformación de la economía en una economía financiera, el capitalismo
financiero, diferente del capitalismo industrial. De lo que se trataba era
de cómo nosotros podíamos, recuperando la idea de James Tobin, crear,
meter un granito de arena que hiciese que los engranajes del motor se
ralentizacen. Así fue como surgió Attac. Luego, en Seattle, comienzan las
grandes protestas contra instituciones que hasta entonces eran poco
conocidas del gran público, y que se beneficiaban, al ser muy técnicas, de
la discreción de mantenerse fuera de la visibilidad mediática. Por
ejemplo, la Organización Mundial del Comercio (OMC), que únicamente unos
pocos técnicos identificaban, pero
el gran público no sabía lo que era. Hay organismos más conocidos, sobre
todo en América Latina, como el Fondo Monetario Internacional o el Banco
Mundial, pero que, a pesar de todo, tampoco se sabe cómo funcionan. Lo que
tuvo de interesante aquella primera protesta en Seattle fue que se hizo
contra una cumbre de la OMC. Fue una manera de mostrar que las decisiones
capitales para el mundo de hoy no las toman los gobiernos, sino
instituciones que no se conocen en definitiva. Eso confirmaba lo que
nosotros veníamos diciendo hacía tiempo, que la globalización significaba,
sencillamente, que había ahora por encima de los gobiernos una especie de
gobierno supranacional, el del Fondo Monetario, el Banco Mundial, la
Organización Mundial del Comercio, la OCDE. Estas instituciones son
verdaderamente las que dictan, marcan, determinan el cuadro y el fenómeno.
De ahí que Seattle fuera un modo de popularizar la protesta, que luego se
multiplicó rápidamente. La tercera fase estuvo determinada por el hecho
cierto de que, en la medida en que la globalización se multiplicó, las
protestas también se multiplicaron. Tuvieron lugar enormes manifestaciones
de masas contra esta situación, incluso con actos de violencia en
Gotemburgo o en Florencia, donde hubo el primer muerto de la
alterglobalización, o en Québec, donde se militariza la forma de enfrentar
estas concentraciones. Era necesario responder a la crítica que empezaba a
hacerse, en el sentido de que la alterglobalización sólo sabía protestar.
Bueno, se criticaba a la globalización, sí, pero solo eso; que en realidad
la alterglobalización no se proponía nada nuevo. Ahí fue, a ciencia cierta
que surgió esta tercera fase, la idea de que era preciso pasar de la
protesta a otras formas de lucha. En ese momento, en Porto Alegre había
una experiencia municipal muy original: el Partido de los Trabajadores
gobernaba en la ciudad desde hacía prácticamente un decenio, había puesto
en práctica el presupuesto participativo y había creado un tipo de
gobierno que asociaba la población a la gestión de la ciudad. A nosotros
nos parecía que Porto Alegre, por eso, era un poco emblemática. Primero,
que fuera una ciudad del Sur y, después, que fuera una ciudad con la
experiencia de una democracia de nuevo tipo. Otra idea también
determinante fue la de hacer el Foro Social de manera simétrica al Foro
Económico Mundial que tenía lugar en Davos. Le llamamos Foro Social como
respuesta al Foro Económico, sin perder de vista que, al hacerlo al mismo
tiempo, obligábamos en cierta medida a los dirigentes, a los periodistas,
a escoger: iban a escuchar a los amos del planeta o venían a oír a las
gentes del mundo. La idea era esa, que el Foro fuera la alternativa, un
poco la primera asamblea planetaria de la humanidad, donde las gentes
representadas por asociaciones, sindicatos, grupos de acción, etcétera, y
no los gobiernos y los Estados que forman parte de la ONU, vinieran, se
congregaran y denunciaran su experiencia de una vida sometida a lapresión
de la globalización. El Foro empezó a funcionar a partir del 2001 con un
gran éxito, y también en la perspectiva de que no sólo había que venir a
decir cómo la globalización afectaba y afecta nuestras vidas, sino qué
tipo de soluciones habíamos encontrado contra ella: los mineros
bolivianos, las mujeres africanas, los campesinos indios. Que se
constituyese allí una especie de catálogo de las iniciativas surgidas de
la base, que han podido, que pueden frenar la globalización. Con estas
tres fases teníamos ya una identificación muy seria del fenómeno, una
práctica de la protesta, que se había extendido de manera planetaria, y
una especie de centro-laboratorio de reflexión sobre los pasos a seguir:
el embrión de lo que podría ser un catálogo de cambios necesarios para
humanizar la globalización, o para destruirla, excluyendo la violencia en
cualquier caso. Este año, efectivamente, el Foro regresa a Porto Alegre,
después de haber ido a Bombay el año pasado. Y está el propósito de que
aprobemos el Manifiesto Alternativo que usted ha señalado.
	OG: ¿Qué tal fue la experiencia de Bombay?
	IR: Yo diría que fue muy interesante, porque es una manera de mostrar que
el Foro no es la propiedad de un continente o de un país, sino una
experiencia planetaria, una forma también de hacer que las masas...
OG: Pero tengo la impresión de que tuvo mucha menos repercusión que cuando
ha sesionado en Porto Alegre.
	IR: Personalmente, yo era partidario de que el Foro se mantuviese en
Porto Alegre, pues se había creado una suerte de marca. Porto Alegre
tenía una significación en sí y, además de una ciudad, significaba un
movimiento. Pero hay que aceptar la idea de que mantener el Foro
permanentemente en un solo lugar, es también una manera fragmentaria y
definitiva de ver el fenómeno de la alterglobalización, y que al
transferirlo a Bombay el objetivo era que aquellas áreas --en particular
de Asia, con toda su capacidad de protesta contra las injusticias--, se
sumasen al fenómeno, a la crítica de la globalización. Hay que darse
cuenta también de que al hacerlo durante
tres años en Porto Alegre, de hecho, se había sumado prácticamente a toda
América Latina a la protesta, digamos a las organizaciones que se habían
movilizado, a una gran parte de Europa, una parte importante de Estados
Unidos, pero muy poca gente de África y Asia y, por consiguiente, era
necesario que hubiese este desplazamiento. En buena medida, el de Bombay
fue sobre todo un Foro Social indio, sólo que no se puede perder de vista
que India es la sexta parte de la humanidad. Son mas de mil millones de
habitantes con inmensos problemas, y el hecho de que la mayoría de los
sindicatos, las asociaciones, los grupos de acción, los activistas de toda
India viniesen a Bombay, se encontrasen entre ellos, viesen la capacidad
que tenían y tienen de protestar y se articulasen con todos los que
estaban allí presentes, que provenían de América Latina, Europa, América
del Norte, África, fue muy importante para la alterglobalización y para la
India específicamene. Es una manera de darse cuenta de que el fenómeno de
la protesta, igual que el de la globalización, es planetario, de que la
alterglobalización tiene que ser necesariamente planetaria. Este año,
cuando regresa a Porto Alegre, la idea es que se consiga ese Manifiesto
Alternativo, que logremos lo que el movimiento necesita hoy: un programa
de acción, y que desde Japón hasta California, de Noruega hasta Tierra de
Fuego, todo el mundo lo defienda y sustente, independientemente de las
características de cada grupo. En fin, cuáles son las quince, veinte
medidas que pueden ser asumidas de este modo, entre las que estarían la
supresión de la deuda, la instauración de una tasa internacional, la
formulación de un protocolo a favor del agua potable; en fin, una serie de
objetivos que nos permitan alcanzar un consenso masivo en aras de
conseguir soluciones que sí pueden cambiar, concretamente, el mundo hoy.
	OG: Como parte de la alterglobalización ha surgido una panoplia de medios
alternativos. ¿Cómo valora usted la eficacia de estos medios y la
construcción de redes que interactúen y aporten mayor coherencia y unidad
al movimiento?
	IR: Nosotros no hubiésemos podido organizar movimientos de tal amplitud y
tal fuerza sin recurrir a los medios alternativos, a las redes que
Internet permite, y no sólo Internet, porque en América Latina, por
ejemplo, las radios comunitarias desempeñan un papel crucial. La radio
permite movilizar a mucha gente que, incluso, no tiene acceso a Internet.
Por otra parte, nosotros también pensamos que siguen siendo
insustituibles los encuentros personales, los mítines, las conferencias,
los debates en público. Pero, evidentemente, si no hubiese existido el
correo electrónico, si no hubiese habido la posibilidad de crear sitios
de Internet que repercutieran, extendieran consignas, información,
documentos, y que permitieran la movilización nacional e internacional,
esto no se hubiese logrado. Nosotros nos dimos cuenta cuando empezamos a
reflexionar sobre cómo lanzar el primer Foro Social Mundial, que no
tenía, lógicamente, ninguna tradición. Cuando apenas era una idea. ¿Por
qué la gente iba a ir a Porto Alegre? ¿Para ver qué? Fue muy importante
crear un portal en Internet, generar información, alimentarla
sistemáticamente y hacer que las redes se empezaran a instalar. Desde
luego, hay que decir también que este aspecto muy positivo de la
organización no está reñido con defectos e inconvenientes, pues muchas de
las informaciones que circulan por esas redes no siempre son confiables.
Ya se sabe que la información es sobreabundante en la Red; es muy difícil
saber si lo que yo estoy recibiendo aleatoriamente por Internet, tiene
una mínima garantía de veracidad, si no se trata de elementos paranoicos
en términos de teoría del complot. Lo que quiero decir es que, en los
propios medios que critican a la globalización, a veces se colocan
informaciones muy dogmáticas, muy elementales, maniqueas, y no siempre
esto es favorable. Lo que sigue siendo positivo es que enfrentemos la
realidad muy concretamente, que la conozcamos tal como es.
	OG: Pero, como Usted señalaba a propósito de la radio comunitaria,
todavía Internet y otros medios, incluso alternativos, están determinados
por quién tiene acceso. Su alcance sigue siendo, aunque no lo parezca,
muy limitado.
	IR: Claro, sabemos, por ejemplo, que menos del 2% de los usuarios de
Internet están en África, que hay muy pocas posibilidades en América
Latina. Eso representa, aproximadamente, el 5,5% de los usuarios. Más del
75% de los usuarios de Internet están en los tres polos de desarrollo del
mundo: América del Norte, Unión Europea y Japón, Taiwán y Corea del Sur.
Fuera de esos tres polos hay muy pocas oportunidades. Esta es la cruda
realidad.
	OG: Ud. mencionó África, ¿cómo se expresa el movimiento de la
alterglobalización en ese continente?
	IR: Bueno, curiosamente, en África existe un potencial muy importante. En
2003 yo estuve en el Foro Social del Algodón, que se organizó en Bamako,
la capital de Malí. En África han tenido lugar otros foros sociales. Hubo
uno en Addis Abeba, otro en Dakar, y la idea es que el año próximo, en la
medida en que estos foros sociales ahora son pendulares --un año en Porto
Alegre, el siguiente en otro lugar del mundo y luego nuevamente en Porto
Alegre--, la idea es, repito, que en el 2006 el Foro Social se realice en
un país africano. No sabemos aún en cuál, si es del África negra, del
Sur, del Norte. Hay una discusión en este momento, pero lo que sí está
claro es que tendrá lugar en África, porque, evidentemente, es donde
existen las situaciones más contrastadas del mundo hoy día, donde las
injusticias son más ostensibles e impactantes.
	OG:  Sería fundamental, porque África es frecuentemente olvidada por una
parte de la izquierda, que no la incluye en su discurso, que no la conoce
y, por lo mismo, apenas la toma en cuenta o distorsiona su realidad.
Pasando a otro tema, ¿qué espacio ocupa la cultura, el arte, en este
movimiento?
	IR: Es un movimiento que siempre le ha concedido a la cultura un espacio
importante, porque, aunque las cuestiones económicas, las cuestiones
sociales son capitales, la cultura hoy es parte de la economía. Hay que
ver que todo lo que es cultura de masas, del ocio, el consumo de
información, en fin, lo que llamamos cultura, cada vez tiene menos que
ver con el sentido histórico de la sabiduría, de lo clásico. Hoy día la
cultura es esencialmente el gran consumo de los medios masivos de
comunicación, y nos encontramos que cultura y comunicación están muy
mezcladas porque se consumen por los mismos medios, cuyos grandes dueños
son también los dueños de las corporaciones de la cultura de masas.
Entonces, esta dimensión se hace muy presente en todo este movimiento de
la  alterglobalización, con la idea de que, precisamente, es necesario
defender las identidades culturales de los pueblos, las lenguas, la
cultura en el sentido etnográfico de la palabra. Por ejemplo, en América
Latina todo el movimiento indigenista forma parte de esta preocupación de
que las culturas, aún minoritarias, sean preservadas, pero también con la
idea de que la verdadera comunicación prevalezca. Que no seamos
informados exclusivamente por aquellos que tienen interés mas bien en
desinformarnos, sin espacio para la diversidad o las alternativas, sin
libertad verdadera. Esta es una preocupación esencial en nuestro tiempo.
	OG: Llegamos a la idea del pensamiento único, muy desarrollada por usted.
	IR: En aquella fase en la que estábamos tratando de identificar, digamos,
cuáles eran las características del adversario, yo había propuesto que se
le llamase a eso “pensamiento único”. La expresión tuvo una cierta buena
acogida. En realidad, el pensamiento único es lo que llamamos hoy la
globalización. Esta idea de que solo existe una manera buena de pensar,
una manera útil de pensar, una manera práctica de pensar, una manera
moderna de pensar, y que esa manera buena, útil, práctica y moderna de
pensar consiste en aceptar el catálogo de las ideas de la globalización
en la economía, en el trabajo y en la vida cotidiana.
	OG: Se correspondería con un actuar único.
	IR: Efectivamente, un actuar único. Algunos han llamado a esto el
Consenso de Washington. Eso sería, en definitiva, el pensamiento único.
La globalización es la globalización de este tipo de cultura también.
	OG: Pero el imperialismo, sin que esto sea nuevo en su repertorio, es
cada vez más brutal en su agresividad, y los pueblos viven una situación
desesperada. ¿Usted descarta en todos los casos el uso de la violencia
revolucionaria?
	IR: Yo pienso que la globalización hasta ahora avanzaba en dos frentes:
uno, digamos, económico, con la idea de imponer en cualquier país un
único método de funcionar, es decir, abriendo las fronteras, instaurando
privatizaciones, reduciendo el presupuesto del Estado, suprimiendo todo
lo que sea sector público a favor del sector privado, todo lo que sea el
Estado en favor del mercado, todo lo que es colectivo en favor de lo
individual. Este es el enfrentamiento en el escenario económico, y,
prácticamente, hay muy pocos gobiernos en el mundo que han resistido.
Luego estaría el segundo frente, la idea de que hay que persuadirse y hay
que persuadir que este método es el bueno. Porque a lo que aspira el
pensamiento único es a conseguir que la gente, en definitiva, acepte su
propia esclavitud. Tal es el proyecto: cómo hacer que una persona
consienta voluntariamente y participe de su propia explotación y que,
además, piense que es feliz. Efectivamente, esta es la idea. Este segundo
frente es el mediático o ideológico. La campaña consiste en transformar
lo que llamamos globalización en un fenómeno que ellos llaman de
modernización: donde todo el que piense de otra manera es arcaico, pues
estaría recurriendo a soluciones que han fracasado. Lo que tendría
sentido, siguiendo esta lógica del sometimiento, es esa versión “moderna”
de la economía. Los medios de comunicación venden esta idea a escala
planetaria, la hacen avanzar a todo nivel. A partir del 11 de septiembre
de 2001, se abrió un tercer frente, el militar. De hecho, el núcleo
central de la globalización --en particular Estados Unidos, y también
Gran Bretaña y los países que ahora están en Irak--, ha dicho: es
necesario que la globalización se dote de un brazo armado, porque ya no
basta con la persuasión ideológica, hay que tener un brazo armado, hay
una forma de guerra para lograr establecer la globalización. Aunque,
evidentemente, no se dice que este es el objetivo, sino “combatir el
terrorismo”, “luchar contra las armas de destrucción masiva”, etcétera.
Pero no podemos dejar de observar que también está el que esos países se
rindan y acepten el fenómeno de la globalización por cualquier vía. Ahí
donde se puede producir, donde ha surgido esta hiperviolencia por ambas
partes, ha surgido, desde luego, el hiperterrorismo, que no sé si se
podría calificar de violencia revolucionaria. Evidentemente, yo no lo
calificaría de violencia revolucionaria.
	OG: De ninguna manera. Pero se da también una resistencia, que no debería
confundirse con el terrorismo; por ejemplo, en Irak.
	IR: Sí, desde luego, pero está la hiperviolencia de la hiperpotencia, con
la guerra preventiva o la destrucción, digamos, de los objetivos civiles,
en una perspectiva de guerra total. Ante esta  realidad, un movimiento
como el de la alterglobalización, está convencido de que hoy día nuestras
sociedades, en todo caso muchos países, no están dispuestos a adoptar la
violencia como un medio de transformar el mundo, porque quienes están
usando la violencia --la red Al-Qaeda, los Estados Unidos--, son modelos
contrarios. Es precisamente lo que no hay que hacer.  Por otra parte, la
resistencia es todavía muy difícil de distinguir, tiene de todo. Es muy
difícil para un observador establecer la diferencia entre una resistencia
de carácter nacionalista y una resistencia que se sume al movimiento de
lo que es el islamismo radical. El fenómeno es muy diferente hoy a como
era hace dos siglos e, incluso, a como era hace unas décadas. El
islamismo radical no tiene un objetivo explícitamente de carácter social,
sino de carácter mesiánico, muy diferente al del marxismo e, incluso, al
del nacionalismo. Esto a pesar de que en algunos países pueden darse
alianzas coyunturales.
OG: Ahora quisiera proponerle tocar el tema de Cuba. Usted tiene nexos de
muy larga data con nuestro país, con la Revolución y con nuestra cultura.
¿Cómo se da esa relación, a partir de qué motivaciones?
IR: Bueno, yo creo que es bastante sencillo. La mayoría de las personas de
mi generación se interesaron por razones biográficas en la Revolución
cubana. Hay que darse cuenta de que, cuando la revolución se produce, en
1959, en particular en los años que la preceden, curiosamente el fenómeno
que se da aquí es un fenómeno muy original. ¿Qué era Fidel Castro, por
ejemplo, en 1957 o 1958? Bueno, es muy difícil de comparar. Estamos ante
una figura particular de la vida política y revolucionaria contemporánea,
un fenómeno que salía de las rigideces de la Guerra Fría. Tal vez lo
podríamos comparar con lo que significa en estos últimos años alguien como
el subcomandante Marcos, es decir, alguien que inmediatamente atrajo la
simpatía de todos aquellos que no querían verse prisioneros de la
alternativa que imponía la Guerra Fría al final de los años cincuenta. No
nos olvidemos que este fenómeno revolucionario se hace contra una
dictadura que tenía una imagen absolutamente espantosa a escala
internacional, ni que la prensa norteamericana tuvo una gran importancia
en la popularización de aquella lucha. La entrevista de Fidel Castro con
Herbert Matthews, aparecida en el New York Times, logró una enorme
repercusión a escala internacional, al presentar a los que entonces
llamaban “los barbudos” como una especie de Robin de los Bosques, cuyo
método era muy diferente al del uso de la violencia, pues se trataba de
una violencia que no tocaba nunca a los civiles, un uso de la violencia
exclusivamente reservado al enfrentamiento con el adversario militar, con
una gran generosidad con respecto a los prisioneros, a los adversarios, un
gran respeto por el campesinado, en la medida de que todo lo que se
consumía se pagaba, entre otras características muy especificas. Toda esta
ética del comportamiento revolucionario, cuando la comparamos con lo que
ocurre hoy, con los degüellos en público, los atentados contra inocentes,
la toma de rehenes en las escuelas, es radicalmente opuesta. Estamos
hablando de un uso de la violencia política con una voluntad, en
definitiva, de que no se salga de los límites del enfrentamiento, y que en
ningún caso toque a la sociedad, como ocurre hoy en varios lugares del
mundo. Evidentemente, esto solo podía interesar a muchas personas de mi
generación. Yo tenía en aquella época unos 15 años, era un adolescente;
entonces, el interés por la revolución era muy generalizado y, además,
esta revolución inmediatamente se planteó proyectos que aparecían como muy
generosos: la alfabetización, un proyecto que inmediatamente adhiere; la
reforma agraria, sabiendo lo que eran los campesinos y la situación del
campesinado no sólo aquí, sino en el resto del mundo. Usted me recordaba
antes de la entrevista que yo viví en Marruecos; bien, la colonización
termina allí en 1956, en un momento en que empieza aquí la lucha. Ese
mismo año ocurre el desembarco del Granma en el Oriente cubano. Por
consiguiente, en nosotros estaba la idea de que un país no es soberano
sólo porque alcanza la independencia, sino cuando sus habitantes disponen
de soberanía y no están sometidos a algún tipo de feudalidad. Esta es una
idea que la Revolución cubana empieza a fomentar, o sea, una gran
reflexión teórica sobre su propia acción, en particular por parte de
Fidel, y también el Che Guevara, con lo que esto significaba de capacidad
para extender este modelo a otros lugares. Es una época en la que hay
muchas guerrillas, no sólo en América Latina, sino también en África, pues
África se estaba liberando en ese mismo momento: finales de los años
cincuenta, principios de los sesenta. Es también el momento de Bandung, y
de los años que siguen a Bandung y, por lo mismo, yo diría que era y es
muy normal interesarse por una revolución que, en definitiva, se ha
mantenido bastante fiel a su proyecto inicial. Se ha mantenido fiel a
pesar del período de alianza con la Unión Soviética, que le era
indispensable para sobrevivir. En algunos momentos temimos que el modelo
rígido, carente de imaginación política, de imaginación en todos los
sentidos, que se había creado en la Unión Soviética, pudiese establecerse
aquí. Hubo momentos de bifurcaciones, donde se podía haber tomado la mala
bifurcación, y no se tomó. Aquí, por ejemplo, en términos culturales,
nunca se acogió con beneplácito el realismo socialista. En resumen, quiero
decir que me parece que este interés que yo puedo tener por la Revolución
cubana es semejante al que tienen decenas y decenas de intelectuales en
América Latina --mucho, probablemente más que en otros continentes--, y
que es significativo y característico de la generación a que yo
pertenezco.
	OG: Hoy advertimos en América Latina una situación diferente a la de
1959.¿Qué opina usted del proceso político y social que tiene lugar en
Venezuela?
	IR: Es muy interesante, sobre todo porque es un fenómeno que nos obliga a
reflexionar sobre los límites de una democracia política. ¿Qué es lo que
ocurre en América Latina a finales de los años ochenta? Globalmente,
empiezan a desaparecer las dictaduras militares que habían marcado los
veinte años precedentes del continente, y las sociedades latinoamericanas
acogen con alivio, al igual que el mundo entero, la desaparición de esos
regímenes espantosos que se habían caracterizado por la represión, la
tortura, la destrucción de una gran parte de la intelectualidad, bien por
la desaparición física o mediante la emigración. Pero en cuanto esos
gobiernos democráticos empiezan a gobernar, aceptan con los brazos
abiertos las “soluciones” de la globalización, comienzan a privatizar
masivamente, a aplicar las recetas del Fondo Monetario Internacional, y
con el tiempo ocurre lo que estamos viendo en este momento: una
insatisfacción profunda de las sociedades, que consideran que la
democracia no cumple sus promesas. La democracia no es sólo la
posibilidad de elegir entre un partido u otro, de participar de las
libertades civiles; se supone que debe ser también la voluntad de crear
una sociedad más justa, de distribuir mejor la riqueza, sin polarizar, y,
por consiguiente, de permitir que haya también democracia económica, que
haya democracia social, que haya democracia cultural. Estos tres aspectos
no se han producido, y estamos viendo en América Latina cómo,
espontáneamente, la gente hoy día se subleva para pedir la destitución de
un presidente. En Perú, por ejemplo, con Fujimori; en Bolivia, con
Sánchez Losada; en Argentina, con De la Rúa. Entonces, en Venezuela,
curiosamente el fenómeno se produce antes, porque no había una
experiencia dictatorial sino muy anterior, que termina en 1957 con la
caída de Pérez Jiménez, mucho antes del ciclo de los dictadores militares
latinoamericanos. Había, digamos, una profundidad democrática de mayor
calado que en otros países de la región. Sin embargo, esa profundidad
democrática se manifiesta con la alternativa en el poder de dos partidos,
el socialdemócrata y el democratacristiano.
OG: Cual de ellos más corrupto...
	IR: Bueno, cual más corrupto. Y se produce una especie de gobierno de una
pequeña minoría que se aprovecha de las riquezas extraordinarias del
país. Cuando un dirigente socialdemócrata tan importante como Carlos
Andrés Pérez, aplica una terapia de choque semejante a la que va a hacer
Fujimori poco después, sobreviene una especie de hartura social, que no
es más que lo visto en Argentina contra Menem. Y en el caso de Venezuela,
ese movimiento es, además, reprimido brutalmente. Durante el Caracazo se
estima que hubo dos mil muertos. Oficialmente, verá que se habla de
doscientos o trescientos, pero se piensa que hubo muchos más. Esto creó
una situación en la que aparece un movimiento que va a pensar en cuál es
la solución del problema. Inicialmente encontró una solución de carácter
radical, y, después, en las elecciones de 1998, prevaleció la voluntad de
cambiar mediante las urnas a las élites políticas que habían desgobernado
ese país durante décadas. Así llega Chávez al poder, y se convierte en
una de las primeras expresiones políticas de la alterglobalización en
marcha. ¿Cómo se expresa políticamente la alterglobalización? Primero fue
el subcomandante Marcos, cuando ocupa San Cristóbal de las Casas el
primero de enero de 1994 y pronuncia una declaración contra la entrada en
vigor del Tratado de Libre Comercio norteamericano. Esta fue la primera
manifestación concreta de la alterglobalización en política. La segunda
es la toma del poder por Chávez. Estructuralmente, él está participando
en cómo detener los estragos de la globalización --el problema que nos
planteamos nosotros hoy día--, pero llega con un programa que es de
transformación social moderada, al que llama Revolución Bolivariana, ya
que se trata de una revolución evidentemente. Darles conocimiento escolar
a los niños, cuidados médicos a las personas, alimentación, hacer una
reforma agraria. Es una revolución, y Chávez y su proyecto son una
manera, yo diría relativamente concreta, de mostrar lo que se puede
hacer. No todo se puede hacer, desde luego. Hay que tener en cuenta que
la economía puede mantener una parte articulada al mundo capitalista
dominante, pero también hay que considerar que en dominios fundamentales,
como son la educación, la salud, la reforma agraria, la introducción del
microcrédito, el respeto a las identidades, minoritarias, entre otros, es
posible avanzar. El hecho de haber establecido, por ejemplo, una minoría
obligatoria en el parlamento, que represente a los pueblos primeros de
Venezuela, se puede hacer con un poco de voluntad política y de manera
totalmente democrática. El presidente Chávez ha demostrado que cada vez
que ha habido una etapa electoral, él ha ganado las elecciones, y ha
evidenciado, de manera muy limpia, que esa es la política que respalda la
mayoría de la población venezolana.
	OG: ¿Qué piensa usted de la conducta de algunos intelectuales con
relación a los procesos políticos que se suceden en el Tercer Mundo? Me
refiero a ciertas posturas cardenalicias o a otras propias de un
jacobinismo trasnochado, que se ve obligado a definir santo, seña,
pasado, presente y futuro de esos procesos, o a estigmatizarlos, como si
se tratara de una tarea adánica ineludible.
	IR: Bueno, yo pienso, por una parte, que las sociedades ya no están
dispuestas a aceptar como una palabra de evangelio las posiciones de
muchos intelectuales, porque más de una vez se han equivocado. Lo hemos
visto recientemente con la guerra de Irak, donde ha habido intelectuales,
en Francia, en Estados Unidos, a favor de la guerra (y otros en contra,
claro está), pero hemos visto como algunos se han equivocado
sistemáticamente. De hecho, el intelectual está hoy en una posición muy
inconfortable. No hay la unanimidad que pudo existir con respecto a
inmensas figuras de otros tiempos, como Sartre, en la propia Francia;
personalidades como Arthur Miller y Norman Mailer, en Estados Unidos,
durante la época de la guerra de Vietnam. Hoy es una situación más
pragmática, lo que hace que esas posiciones sean más difíciles de
identificar y que, como consecuencia de la globalización, los
intelectuales que más referencia alcanzan sean los norteamericanos.
Michael Moore es una referencia universal, por ejemplo. O Chomsky, de
quien apreciamos, obviamente, todos sus trabajos, pero él es más que nada
una consecuencia, es una referencia solo para una parte, porque en los
propios Estados Unidos es muy atacado,  absolutamente atacado y
considerado por el establecimiento intelectual como una especie de
marginal, mientras que para amplios sectores intelectuales a través del
mundo es el de mayor referencia en muchos aspectos. Quiero decir, por
último, que esta situación se ha confundido bastante y que los
intelectuales son patrimonio también de la derecha. El presidente Bush y
su equipo, por ejemplo, disponen de un grupo de intelectuales
neoconservadores que han creado una nueva doctrina reaccionaria. Son los
teóricos de lo que habría que llamar La Reacción, y quienes,
inobjetablemente, han producido una doctrina, apoyándose en antecedentes,
en referencias filosóficas y culturales. Se trata de intelectuales que en
un momento dado pudieron ser de izquierda y que están ahora en el entorno
del presidente Bush. Esta doctrina se ha extendido, y hay ingleses,
alemanes, franceses, italianos, españoles que participan en la producción
de esas ideas.
	OG: Además de lo que nos ha contado, ¿qué está haciendo Ignacio Ramonet
ahora? ¿Qué escribe?
	IR: Bueno, primero, estoy haciendo mi periódico, que me ocupa todos los
días, todos los días absolutamente. Segundo, estoy terminando un libro
sobre la guerra de Irak, que se titula Irak, historia de un desastre. En
este momento estoy dándole los últimos retoques. Trata un poco de cómo se
gestó la intervención, qué características tiene, qué es lo que está
pasando en definitiva en ese país. Estoy trabajando también en un libro
que podríamos llamar El libro negro del imperialismo norteamericano:
cuáles son las intervenciones militares que ha habido desde el siglo XIX
hasta hoy, cuáles son los desastres provocados en no pocos países. Se ha
dicho con razón que la Unión Soviética cometió errores gravísimos, pero
quizás no se recuerdan suficientemente los crímenes del imperialismo, en
particular los del período colonial. También quiero terminar un libro de
conversaciones con Fidel Castro, en el que estoy trabajando desde hace
dos años, y que tuvo su expresión audiovisual en la serie Moi, Fidel
Castro, realizada por Axel Ramonet y difundida en Francia. Estarían, por
último, los artículos y conferencias que debo escribir e impartir a
menudo, a veces en lugares muy distantes unos de otros. Así, más o menos,
transcurre mi vida cotidiana. Sin tiempo para el aburrimiento.
Omar González. Videoteca Contracorriente  - Envío de "Gonzalo Durán
García" <6onzalo at mixmail.com>

PRÓXIMA SEMANA EN GRUTA'77
Viernes, 14 de enero LOS MARRONES 22:30 h. Entrada: 6 EUR Entrada + CD: 10
EUR El grupo madrileño heredero del rock urbano y gamberro de bandas como
Enemigos, Siniestro Total, Ilegales o Rosendo,  presentará su álbum de
debut, 'Canta' (Musica para Top, 2005). Para esta festiva ocasión vendrán
acompañados por sus afines compañeros, los también madrileños Individuos.
El disco, que todavía no está en las tiendas, se podrá adquirir por solo 4
EUR más añadidos a la entrada.
	Sábado, 15 de enero III Homenaje a Tequila: CARBONAS + ZODIACS Hora:
23:00 h.
Anticipada: 5 EUR Taquilla: 7 EUR Tercer homenaje a la mítica banda
protagonista de la primera explosión del rock'n'roll estatal. La banda de
Eugenio Rubio, Carbonas, atacaran su rock'n'roll urbano tan heredero de
Burning como de los Rolling Stones. Los Zodiacs presentarán las canciones
de su magnífico y reciente trabajo 'Golpe de Calor'. Sin faltar sendos
homenajes a las canciones de Alejo, Ariel, Felipe, Julián y Manolo. La
fiesta termina con una pinchada Tequila hasta las 6 de la mañana
(incluyendo rarezas, versiones, influencias y herederos). Auténtica
Tequilamanía.
Domingo, 16 de enero MOPONGO + JAM SESSION (con miembros de Sugarless,
Deshechos, Tarzán, Dwomo...) 21:30 h. Entrada: 5 EUR Entrada solidaria: 8
EUR Concierto benéfico e involucrado con la recaudación de fondos en apoyo
a  los pueblos tribales e indígenas más amenazados del mundo.
Miércoles, 19 de enero PORROS FOLARES 21:30 h. Entrada: 4 EUR Punk salvaje
con guiños al pop. Junto a ellos tocarán DFK & The Puedas (con miembros de
Matando Gratix y Andanada 7).
	Jueves, 20 de enero The Last Action Heroes Iberian Tour: GARAGE 13 +
SAMESUGAS + THEE GIRLFRIENDS 22:00 h. Anticipada: 6 EUR Taquilla: 8 EUR
Una noche totalmente recomendada para todos los amantes del punkrock.
Desde Finlandia nos visitan los punk-rockers Garage 13, acompañados por 
los gallegos Samesugas y el punk-rock'n'roll macarra y colegial de las
madrileñas Thee Girlfriends.
Viernes, 21 de enero KENT STEEDMAN & THE TUBULAR GREENS 22:00 h.
Anticipada: 9 EUR Taquilla: 12 EUR El impresionante guitarrista de los
Celibate Rifles regresa acompañado por una banda de lujo formada para la
ocasión y dispuestos a grabar un disco en directo. Fernando Pardo (Sex
Museum, Coronas), Juancho (Bummer), Jota (Adult Oriented Punk) y Miguel
(Sex Museum) le acompañarán en un recorrido por lo mejor del rock
australiano más energético y las últimas composiciones de Kent.
Absolutamente imprescindible.
GRUTA'77 Tlf: 91 471 23 70 promo at gruta77.com www.gruta77.com

LAS NOTICIAS DEL POEMARIO POR UN SAHARA LIBRE

EXPOSICIÓN "SAHARAUIS. SOLO EL DESIERTO"
	El Centro de Imagen EFTI de Madrid inaugura el viernes 14 de enero en
Madrid, a las 20:30h una exposición de fotografía que se podrán ver hasta
el 15 de febrero. Nos informan de la Asoc de amigos del Pueblo Saharaui
Rivas Sahel.
	Saharauis bajo una nueva mirada. "Saharauis. Solo el Desierto", una
colectiva de fotografías de Evaristo Delgado, José María Díaz Maroto,
Manolo Laguillo, José Manuel Navia, Mónica Roselló, Ángel Sanz y Manuel
Sonseca , realizadas por iniciativa de la ONG RIVAS/SAHEL .
	Se trata de un conjunto de fotografías llevadas a cabo por estos siete
fotógrafos españoles en los campos de refugiados saharauis en Tindug, en
el Sáhara argelino. Como dice Paco Nadal: "no es la primera vez que
artistas comprometidos plasman en sus imágenes la situación extrema e
insoportable de los campos de refugiados saharauis, pero sí una de las
pocas en las que siete creadores ajenos a la denuncia fotográfica se
enfrentan a un problema de calado social, poco habitual en sus obras
personales. La dignidad y la poesía que destilan sus imágenes son un
espejo de la valentía con la que el pueblo saharaui, olvidado por el
mundo, afronta su sexto lustro en el infierno".
	Cada uno de estos fotógrafos nos muestra a través de su mirada personal e
intuitiva uno de los conflictos humanos de más actualidad.
	El proyecto se ha realizado con la colaboración desinteresada de todas
las personas participantes, y los beneficios que proporcione la venta de
las fotografías y del libro en el que han sido recopiladas serán
destinados a dos proyectos a desarrollar en los campamentos saharauis:
uno para la escuela de mujeres del 27 de Febrero y otro para el colegio
de niños disminuidos de Smara.
http://www.efti.es/coorporativo/expo_nuevas/ene05/mad_Saharauis.htm

EN LA DESPEDIDA DE MOHAMED SALEM HACH EMBAREK
	Este año 2005 comenzaba con una triste noticia para el pueblo saharaui y
sus amigos, el fallecimiento de Mohamed Salem Hach Embarek, Paquito para
todos sus conocidos, excelente diplomático saharaui curtido en la esfera
internacional. En la actualidad formaba parte de la Delegación saharaui
en Euskadi.
	Mohamed Salem residía con su familia en Ormaiztegi, Guipuzcoa desde el
año 2001 y estaba casado con Gurutze Irizar, Fatimetu, enfermera vasca,
una más entre los saharauis, que compartió el éxodo del año 1975 y vivió
durante una década en los
campos de refugiados saharauis.
	Mohamed Salem ejerció con gran eficacia labores diplomáticas desde 1976,
representando a la República Arabe Saharaui Democrática por todo el
mundo. Fue embajador en Escandinavia (Suecia, Noruega, Finlandia,
Dinamarca), en la India, en Londres, en Asia... El negoció y abrió la
embajada saharaui en Irán durante la época de Jomeini. Fue el primer
diplomático saharaui en la India y consiguió el reconocimiento de este
país a la República Saharaui en 1986.
	Viajó a lo largo del mundo recorriendo muchísimos países y dejando buenos
amigos en todos. Como él contaba, a pesar de que en 1976 cuando salió del
Sahara como enviado de su país apenas sabía idiomas ni conocía el oficio
diplomático, logró representar a su pueblo y a la causa saharaui con gran
brillantez a lo largo de casi treinta años.
Mohamed Salem era uno de los saharauis más conocidos entre su pueblo por
su buen
humor y su eterna sonrisa, conviertiéndose siempre en centro de atención
con sus anécdotas, muchas veces centradas en sus experiencias políticas.
Así queremos recordarle.
Ina lilahi wa ina ileihi rayiun. Que Dios lo acoja en su mejor Eden.
Mohamed Salem Hach Embarek falleció el pasado domingo 02 de enero de 2005

LAS FRONTERAS ENTRE EL SAHARA Y MARRUECOS MOTIVO DE POLEMICA EN UNA
EXPOSICION EN AMSTERDAM
El Pais recoge en su edición del martes 04 de enero otro atropello
marroquí contra la historia, la política y la legalidad internacional, al
imponer sus tesis anexionistas a las autoridades de un museo holandés, que
por salvar la exposición que inauguraban se plegaron a las protestas
marroquíes.
	En la exposición, que conmemora los 400 años de relaciones diplomáticas
entre Marruecos y Holanda, hay fondos del Museo de El Aaiun, como podemos
ver en la página del Museo. El incidente que comentábamos se produjo por
un mapa que separaba el Sahara Occidental de Marruecos, lo que desató las
iras de los representantes marroquíes con la subsiguiente bajada de
pantalones de las autoridades del museo.
	Tampoco hay que dejar pasar el artículo de la periodista de El Pais en el
que habla de incidente "subsanado" con una pegatina que unía los dos
países en uno solo, Marruecos. Subsanar significa corregir, solventar,
remediar, reparar, disculpar, como si separar el Sahara Occidental de
Marruecos fuera un error. Le vendría muy bien a esta periodista
documentarse sobre el conflicto saharaui.
Web del museo: www.nieuwekerk.nl
Email de prensa: pressoffice at nieuwekerk.nl
EL PAIS 04/01/2005 ISABEL FERRER, La Haya
AMSTERDAM EXHIBE LOS TESOROS DE LA HISTORIA PLURAL DE MARRUECOS
	Un acontecimiento trágico, el asesinato del cineasta holandés Theo Van
Gogh a manos de un joven de origen marroquí, y un roce diplomático por
culpa de un mapa que separaba Marruecos del Sahara Occidental, subsanado
a última hora, han precedido a la apertura de la exposición "Marruecos,
5.000 años de cultura" en la Iglesia Nueva de Amsterdam. (.)
	La muestra, abierta hasta el próximo 17 de abril, precede a la
conmemoración del 400 aniversario del inicio de las relaciones entre
Marruecos y Holanda, que se cumple en 2005. El problema del mapa se
resolvió poco antes de la inauguración oficial, cubriendo la zona del
Sahara Occidental con una pegatina para que el reino de Marruecos no
apareciera dividido. La UE no reconoce las aspiraciones marroquíes sobre
el territorio en litigio, pero el incidente no ha empañado la
presentación de una de las exposiciones que marcará el año museístico en
Holanda. (.)

SAHARAUIS, HEMOS PERDIDO A UN GRAN PATRIOTA
	Sí, para aquellos que no lo saben aún, les digo que los saharauis hemos
perdido a un gran patriota. Y por desgracia, un hombre irrepetible, de
esos a los que la tierra ve nacer a lo sumo un par por siglo. Es verdad
que por el hecho de nacer ya estamos todos condenados a morir, sin
embargo, créanmelo, hay muertes y muertes; hay pérdidas y pérdidas. Y la
de Mohamed Salem, sí, me refiero al decano de los "Paquito", ha sido una
gran pérdida para el pueblo saharaui. Y una vez más, somos huérfanos; nos
sentimos disminuidos, menguados, impotentes ante la fuerza del destino
que se lleva a nuestros seres más queridos. Y aunque sea el destino... en
este caso, como en pocos otros, duele y da mucha rabia.
	Sí, hemos perdido a un gran hombre. Mohamed Salem, ese hombre bondadoso y
jovial, amigo y hermano de todos los saharauis y de todas las saharauis;
verdadero patriota de corazón y de actos que lo dio todo por su pueblo y
por su patria; símbolo de la abnegación silenciosa y sincera, contraria a
toda ostentación y exhibicionismo; hombre de a pie en su apariencia y
trato, pero poseedor de un sentido de la responsabilidad y del sacrificio
sin parangón; ese hombre, Mohamed Salem Paquito, nos ha dejado a primeras
horas de la madrugada del día dos de enero. Imagino que quienes le
conocían de verdad son conscientes del alcance de la tragedia; porque sí,
es una tragedia, algo terrible nos ha ocurrido a todos los saharauis:
hemos perdido a un gran patriota, por no decir al Gran Patriota. Quizá
alguien, en su desconocimiento, piense que diariamente mueren saharauis
muy queridos y respetados y que no hay razón para tanta exageración y
tanto alarmismo. Lo siento pero ni exagero ni alarmo, de hecho, me estoy
quedando corto. Me explico. ¿Qué se sabe de Mohamed Salem? Únicamente lo
siguiente: que nos representó, como cualquier otro representante, en
diferentes países. Pero la verdad es bien distinta, pues eso no es más
que la décima parte de la punta del iceberg. Todos los saharauis tenemos
en la memoria la imagen mítica, que no falsa, del antiguo combatiente
polisario que lo dejó todo para entregarse en cuerpo y alma a la lucha
por la independencia; ese combatiente que desde mediados de los setenta
estuvo inmerso en un mundo de guerra y muerte, que luchó con todas sus
fuerzas contra el enemigo invasor; que fue gravemente herido y, una vez
recuperado, insistió en volver al frente de batalla; ese combatiente que
aguantó sin cejar todos los años de terrible guerra, empuñando su
kalashnikov y con la cabeza bien alta; ese combatiente del que ya nadie
habla, en estos tiempos en los que el olor a pólvora parece lejano y por
ello el clima está infestado de charlatanes y correveidiles. Ese
combatiente ya desconocido es Mohamed Salem, en versión civil; es Mohamed
Salem en sacrificio, abnegación y humildad; es Mohamed Salem en
patriotismo, valor y generosidad. Es Mohamed Salem en honestidad, respeto
y rectitud. Porque también Mohamed Salem luchó, y mucho, por su pueblo y
por su patria. Desde principios de los setenta estuvo involucrado en
todas las actividades revolucionarias saharauis y fue por ello
encarcelado por las autoridades españolas de la época. Tuvo que truncar
sus estudios de Derecho para dedicarse en pleno a la causa nacional. Fue
el primero en difundir y representar nuestra causa en el archipiélago
canario. Nos representó en Londres, en Estocolmo, en España. Fue el
artífice de la difusión de nuestra causa en Irán y en India, países en
los que nos representó con acierto y valentía. En realidad, casi le
perdimos hará unos cinco años cuando aún trabajaba en este último país,
pues Mohamed Salem, en sus ansias de ofrecer lo máximo de sí, había
forzado en demasía su corazón. Meses después de ser intervenido a corazón
abierto y de su convalecencia, me lo encontré en Trebujena. Estaba algo
magullado, había perdido varios kilos, pero no así su sonrisa y su
esperanza contagiosa. Había en él algo misterioso y a la vez
tranquilizador cuando me dijo, a guisa de consejo, "hay que luchar por
dos cosas: la patria y la familia". Consejo que, durante los últimos
treinta años, él mismo había llevado a la práctica hasta la extenuación.
Quiso y apoyó a su familia como nadie, pues siempre habían estado muy
unidos, independientemente de la separación geográfica a la que
últimamente fueron obligados por razones circunstanciales: parte de su
familia vivía con él en el norte de España y la otra parte en el sur. Aun
así, su unión y su abnegación fueron y son ejemplares en el seno de la
familia saharaui.
	Sí, hemos perdido a un gran hombre. Hemos perdido a Mohamed Salem, hijo
del archiconocido Hay Embarek, Paquito, aquel áscari que durante el
desafortunado intento de ocupación de Ifni en 1933 tuvo que ir a nado a
la costa y llevar a cabo una misión de reconocimiento sobre los enviados
a negociar con los indígenas; veinticuatro horas después, volvería al
buque de guerra "Almirante Lobo" con la noticia de la muerte del
intérprete Salem Barka y de Chej Bucharaya. Así es, aquel valiente
nadador de 1933 fue quien crió y educó en sus propios principios y
valores a nuestro querido difunto Mohamed Salem. De tal palo, tal
astilla. Hemos perdido a un gran hombre que tuvo el valor de despedirse
serenamente de todos nosotros en Zaragoza, ciudad a la que acudió
explícitamente para darnos su último adiós, pues él ya sabía que sus días
estaban contados. Sin embargo, sus días vivirán para siempre con nosotros
y entre nosotros como símbolo de ese Gran Patriota que fue; como ejemplo
de un espíritu luchador y perseverante en la defensa de sus convicciones;
como símbolo de quien lo sacrifica todo sin pedir nada a cambio, ni
cogerlo, pues no son pocos quienes lo cogen por su cuenta. De hecho,
Mohamed Salem, que descanse en paz, vivió entre nosotros no muy sobrado
de comodidades, a diferencia de gran parte de sus colegas. Sin embargo,
él era inmensamente más rico que todos ellos juntos, pues tenía un
corazón inmenso, era de espíritu ameno, dialogador y comprensivo; era
valiente y con gran sentido de la responsabilidad, lo que le hizo
combatir por la causa de su pueblo hasta el final de sus días, cuando ya
muchos de sus viejos compañeros caían como moscas bajo las tentadoras
ofertas enemigas. Pero él no cayó, ni calló, y estuvo en la trinchera
hasta que en aquella fatídica madrugada se nos fue, sigilosamente, sin
ruido ni barullo, sin molestar a nadie, sin gritos ni algarabías, como
debe ser... como lo que él siempre fue, como un verdadero caballero.
	Mis más sinceras condolencias a todos los saharauis y a toda su familia,
en especial a Fatimetu y a sus dos hijos.
Larosi Haidar Estepona, 6 de enero de 2005
http://sahara_opinion.site.voila.fr/LHaidar05.htm

MANIFESTACIÓN SALVAJEMENTE DISUELTA EN GULIMÍN. SIGUE LA HUELGA DE HAMBRE
EN ASSA
	Mujeres y parados saharauis organizan en Gulimín, en el "sur de
Marruecos" una sentada desde el lunes 3 de enero delante de la sede de la
administración local para denunciar su marginación por las autoridades
marroquíes y reclamar su derecho al trabajo. La manifestación fue
disuelta salvajemente el jueves 5 de enero a las 22'00 horas por las
fuerzas de seguridad marroquíes, lo que provocó víctimas entre los
manifestantes como Lmdimigh Ahmed y su esposa "Boulid Hafida", ademas de
de "Kktif Belaid" y "Rich El Hassan".
	Por otro lado, el estado de salud de los huelguistas de Assa ha
empeorado. Las autoridades marroquíes han rechazado proporcionarle los
cuidados necesarios al huelguista "Chgrawi El Bachir".

A LA  FAMILIA DEL MÁRTIR
Más homenajes al fallecido Mohamed Salem Hash
Adiós para siempre amigo, que siempre estarás en el corazón
De cada saharaui que conoce tu sonrisa y comprende tu corazón.
Estimada amiga.
	Sin duda alguna, a cualquier saharaui le hubiera gustado conocer muy
profundamente a este hombre, que ha dedicado y dio  su vida por su país, 
y a su mujer que ha sacrificado toda su juventud por la misma causa.
Seguramente nadie conoce mejor al mártir Pakito que su propia familia,
especialmente su compañera y mujer Fatimetu, que estuvo a su lado en
todos estos momentos difíciles de su vida, como ha estado a nuestro lado
también compartiendo el dolor y el sufrimiento, con todo nuestro pueblo
desde los primeros momentos de nuestro exilio.
	Amiga de siempre, gracias; por demostrarnos a lo largo de estos años, que
una amiga no se fabrica con solo darse la mano, una amiga es más cercana,
es casi como un abrigo, al andar es el testigo de los que llegan y
parten, después están y comparten el cigarro y la alegría y en pleno
mediodía, sus propias sangres comparten. Una amiga es como un puerto con
una torre encendida, si tu barca está perdida en medio de la gran noche,
tu amiga sin un reproche, tendrá su luz extendida. Gracias por tu luz que
has encendido para  curar las heridas y el dolor en el corazón de muchos
saharauis, gracias por estar siempre a nuestro lado, compartiendo con
nosotros el mismo amor de tus hijos y del hombre del que estuviste a su
lado hasta él último momento de su vida y jamás envidió a este amor que
compartías entre él y su pueblo.
      	En la última conferencia de solidaridad con el pueblo saharaui que
fue organizada en Zaragoza, un compañero me comentó la presencia de
Pakito y que su situación de salud era bastante crítica, y su
intención esta vez en asistir no era para trabajar, sino para
despedirse de sus hermanos y hermanas saharauis y dar las gracias a
los solidarios con su pueblo.
	La verdad es que nunca me ha ocurrido algo  semejante, el encontrarme en
esta situación de encontrar a un hombre tan convencido de su partida.
Como siempre, estaba entre sus amigos pero esta vez, sentado en una silla
de ruedas, me acerqué a saludarle intentando que él no se diera cuenta 
que yo conocía su destino inmediato.
Le dije mi nombre y nos abrazamos, después de saludarnos me dijo que vio
unos artículos míos en ARSO, si no me falla la memoria pidió algo a dios
relacionado con el destino de nuestro pueblo, mi fuerza interior no podía
más, para evitar la traición de mis lágrimas me despedí de él.   Jamás
olvidaré aquel abrazo.
Querida familia:
	Lástima que nadie puede detener el sol, para poder encontrar una cura a
esta enfermedad que nos llevó a Pakito y muchos otros más. Ánimo y
fuerza, que todos somos Pakito, disculpas y perdón por no poder contar
con nosotros en este momento difícil de tu vida, como hemos contado con
usted en los peores momentos de nuestro camino.
Un abrazo saharaui
Brahim cheij breih - Un ciudadano saharaui

LO QUE EL REY NO VERÁ (O NO QUERRÁ VER)
	Se acerca el viaje de los reyes a Marruecos. Nosotros no estamos de
acuerdo con que haya cambiado nada sustancialmente en ese país. El tema
del Sahara continúa estancado, si no peor y la represión en las zonas
ocupadas sigue siendo muy dura.
	El padre de Mohamed VI, que el 17 de enero recibe a Don Juan Carlos en
Marruecos, torturó e hizo desaparecer a miles de opositores. El
periodista se adelanta a la visita real para escuchar historias de
terror. En el país vecino empiezan a trascender, aunque con una
limitación: el nombre de Hasán II no puede ser pronunciado
CADÁVER DE SU HIJO
	Elabsy Fatna. Su hijo, Mouhssin Bachar, de 19 años, fue tiroteado en la
espalda por  gendarmes reales cuando volvía a su domicilio de Casablanca,
durante los disturbios que sufrió la ciudad en 1981. La policía
«secuestró» su cadáver de su casa y, desde entonces, es considerado como
«desaparecido»
	"En el Registro Civil mi hijo consta como vivo. No nos dejan hacer nada.
Yo le vi muerto con un tiro en la espalda. Lo único que quiero es que me
devuelvan su cuerpo para enterrarlo./ R.G.: J. F. FERRER
	Le llaman los años del plomo. Y en Marruecos plomo quiere decir balas,
torturas, desaparecidos, represión, fosas comunes y asesinatos
indiscriminados. Son 43 años -desde la independencia del país, en 1956,
hasta la muerte de Hasán II, en 1999- de un infierno brutal que han
padecido todos los pueblos y estamentos sociales del país vecino:
estudiantes, militantes izquierdistas, militares, rifeños, saharauis,
islamistas, rebeldes sin causa... O sea: los años que abarcan el reinado
del abuelo y, sobre todo, del padre del actual monarca y comendador de
los creyentes del reino alauita. Una dinastía que siempre ha presumido de
su hermanamiento con la Casa Real española y que los próximos días 17, 18
y 19 recibirá a nuestros reyes, en viaje oficial, a bombo y platillo.
	Más allá de la política de Estado, y de los grandilocuentes discursos,
nuestros soberanos se van a encontrar con un Marruecos distinto, donde el
miedo parece dejar paso a la esperanza y donde revisar el sangriento
pasado se ha convertido en una forma de exorcizar los demonios acumulados
sin sonrojo por un régimen tiránico y medieval. Y lo más sorprendente es
que ha sido el propio Mohamed VI el que, en un gesto inaudito, ha quitado
la mordaza que oprimía a sus súbditos permitiéndoles decir en directo las
barbaridades cometidas bajo el reinado de su padre.
	Fue él quién creó, a principios de año, la Instancia Equidad y
Reconciliación (IER), organismo encargado de sacar a la luz la verdad
sobre la represión, resarcir a las víctimas y fomentar la reconciliación.
Y el primer paso se dio el pasado 21 de diciembre, con la apertura del
proceso de confesiones públicas de las víctimas del aparato represor del
Estado.
	Así, en la sala de conferencias del Ministerio de Equipamiento, en Rabat,
están pasando, uno tras otro, hombres y mujeres con historias muy duras
que contar sobre lo que padecieron ellos y sus familias por defender su
libertad. De momento ya se han presentado más de 22.000 informes y se
calcula que el total de afectados supera los 60.000. Los muertos y
desaparecidos son incalculables. Pero torturados han sido todos.
	Por todos estos hechos, al régimen marroquí se le ha comparado muchas
veces con las dictaduras de países latinoamericanos como Argentina,
Guatemala o Chile, donde la represión, la tortura y los desaparecidos
formaban parte de la realidad cotidiana.Por paradojas de la historia, el
proceso abierto por Mohamed VI coincide en el tiempo con el procesamiento
final de Augusto Pinochet en Chile, un lustro después de que el juez
Baltasar Garzón pidiese su extradición cuando el dictador se encontraba
en Londres.
	Lo que pocos saben es que el magistrado español tuvo en su mano también
el procesamiento de Hassán II a raíz de la demanda presentada en la época
por el abogado madrileño Francisco Fernández Goberna contra él «por
genocidio y un delito continuado contra los derechos humanos del pueblo
saharaui». Garzón, entonces, archivó la denuncia amparándose en la
inmunidad del rey alauita por su calidad de jefe de Estado. Goberna
incluyó en su escrito una lista detallada con 120 ciudadanos saharauis
desaparecidos y de los que nunca más se ha sabido nada. Por hechos así,
muchos opositores marroquíes llegaron a bautizar en secreto al fallecido
tirano como el Pinochet del Estrecho.
Ahora, probablemente Mohamed VI no les contará a los Reyes de España a su
paso Marraquech, Rabat, Tetuán y Tánger que durante el reinado de su padre
a Fatima le desapareció su marido y hoy, 30 años después, aún anda
pidiendo que le devuelvan su cadáver.Pide lo mismo L'absi: el cuerpo de su
hijo asesinado hace dos décadas.
	Tampoco el anfitrión presentará a don Juan Carlos a hombres como a
Morjane, con problemas físicos de todo tipo tras haber padecido el
horroroso ritual de tortura marroquí durante los años que estuvo en la
cárcel por repartir panfletos subversivos en la universidad.
	Los monarcas tampoco tendrán tiempo de conectar la televisión pública
marroquí donde se transmiten las declaraciones en directo de todos ellos;
en los resúmenes de prensa no estarán las portadas de los periódicos con
titulares como Testimonios del apocalipsis, 50 años de pesadilla... Y
nadie les recordará la gran amistad que ligó a ambos reinados mientras
Hasán II vivía y gobernaba el país de forma tiránica. Pero la gente habla
y habla...
	Aunque con una condición: no pueden pronunciar el nombre de sus
torturadores, muchos de ellos todavía activos en importantes cargos
oficiales. La consecuencia de esto es que la mayoría de los verdugos
quedará impune. Verdad y reconciliación sí, pero ¿hay justicia sin
culpables? Es significativo que ninguno de los denunciantes se haya
atrevido a nombrar al principal causante de sus desgracias, el propio
Hasán II, aplicando el eufemismo de el régimen bajo la premisa inducida
de que «no es algo personal».
CRÓNICA escuchó la voz de las víctimas en la sede del Foro por la Verdad y
la Justicia, una de las organizaciones integrantes de la IER, en
Casablanca. Su presidenta, Khadija Rouissi, de 41 años, sufrió en 1964 la
desaparición de su hermano mayor, Abdelhak, universitario, durante la
primera gran represión de Hasán II contra movimientos izquierdistas. Nunca
más se supo de él.
CARAVANA DE VÍCTIMAS
	Abdelhak es uno de los 280 desaparecidos oficiales del régimen marroquí,
aunque las agrupaciones pro derechos humanos multiplican la cifra por 10.
Fue Khadija, siguiendo el ejemplo de las mujeres de la Plaza de Mayo de
Buenos Aires, quien juntó a todas las madres, hermanas, esposas e hijas
de las víctimas y se las llevó en interminables caravanas a manifestarse
frente a las prisiones -secretas y no tan secretas- donde desaparecieron.
	«Ese fue el primer paso, en los 80, antes de que la presión internacional
nos ayudara. Con anterioridad todos tenían miedo de todos. Ahora no. Para
nosotras, nuestros parientes están vivos hasta que no se demuestre lo
contrario. Aunque somos conscientes de que en Marruecos estar
desaparecido es lo mismo que estar muerto. Lo que queremos saber es el
cómo y el porqué desaparecieron.Y evitar que esto vuelva a ocurrir. Es
necesario reparar a las familias, juzgar a los culpables y que todos los
órganos secretos del país sean controlados por el Parlamento», opina
Khadija.
Wazzam Belkalim era un miembro de la policía rural marroquí cuando
desapareció el 17 de abril de 1973 en la zona de Ujda, cerca de la
frontera con Argelia. Le llevaron a la cárcel de Kenitra y de ahí a la
prisión de Temara, uno de los nichos preferidos del régimen. Fue declarado
oficialmente muerto en 1994. Su hijo Wazzan, que tenía seis años cuando lo
vio por última vez, y su mujer Fátima, madre de 10 hijos, sólo piden que
les devuelvan sus restos, algo fundamental para una familia musulmana a la
que su religión pide honrar a sus difuntos allí donde están enterrados.
Fátima fue detenida varias veces y amenazada por mandar cartas a la prensa
y denunciar públicamente lo ocurrido.
	Morjane Abdeltif, de 42 años, sí ha vivido para contarlo. Pertenecía a un
movimiento de juventud islámica cuando fue detenido en agosto de 1983 por
repartir panfletos en la universidad en los que denunciaba las masacres
cometidas en 1981 por las fuerzas reales en Casablanca.Aquel año, los
pobladores de las inmensas chabolas de la ciudad tomaron la ciudad en
protesta contra la subida de un 50% de los productos básicos de consumo,
sobre todo el pan. Hubo más de 8.000 detenidos, decenas de jóvenes
muertos en las comisarías (la mayoría asfixiados por su situación de
hacinamiento), torturas, exilios, desapariciones...
	Pasó tres meses en otro de esos nichos clandestinos del régimen: la
cárcel de detención Derb Mulay Cherif, donde los presos recibieron el
nombre de yacentes porque pasaban todo el tiempo -meses, años- acostados
sobre el suelo, con ojos vendados, incomunicados y sometido a todo tipo
de torturas: palizas, corrientes eléctricas, hambre, sed...
	«Los verdugos piensan que la verdad viene del castigo. Por eso primero te
torturan sin hacer preguntas porque creen que si dices algo sin presión
estás mintiendo. Aquella cárcel es surrealista: nosotros permanecíamos en
los sótanos, mientras que en los pisos de arriba vivían las familias de
los guardias. Cuando estábamos ahí abajo oíamos todo: a los niños
jugando, a las parejas amándose, la televisión a la hora de la comida...
Las vendas, cortadas de sacos de harina, llevaban impresas las palabras
"donativo del pueblo americano" y sólo nos las podíamos quitar tres veces
al día para comer. Nunca nos quitaban las esposas. Estaba prohibido
hablar, moverse, o hacer pis fuera de los horarios».
	«Cualquier infracción era castigada con una paliza: la popularmente
conocida como falanga, que consiste en golpearte los pies con una vara
durante horas. Sólo las últimas semanas antes de salir te dejaban un poco
tranquilo. Tenían que dejar que las heridas de las torturas se cerrasen.
Luego te obligaban a firmar un expediente reconociendo todo tipo de
crímenes. Después nos llevaban al tribunal...».
	Morjane fue condenado a 20 años de cárcel. Cumplió la mitad de la pena.
Ahora, está enfermo del riñón -tiene que someterse a diálisis continuas-,
tiene úlcera de estómago, hernia discal, reumatismo, dolores de cabeza y
problemas coronarios.
Bachar Mouhssin tenía 19 años cuando unos militares le dispararon por la
espalda en el centro de Casablanca en junio de 1981. Un vendedor de fruta
fue a avisar a su madre de que su hijo estaba muerto en medio de la calle
«con zapatos y todo». Su hermano se llevó el cadáver envuelto en una
sábana a su casa. Una hora después los mismos soldados se presentaron para
llevarse el cuerpo por la fuerza. Su madre, L'absi, lo vio horas después
en la morgue con una cruz sobre el pecho.
	Allí mismo le aconsejaron que dijera que su hijo había sido asesinado a
pedradas. Aquella semana, un portavoz gubernamental anunció la muerte en
los disturbios de 66 personas por esta causa, en un intento de echarles
la culpa a los manifestantes. Sin embargo, las cifras mencionadas por los
Comités de Lucha contra la Represión en Marruecos hablan de más de un
millar de muertos, un tercio de ellos niños.
	Por informaciones posteriores creen que Bachar está enterrado, junto con
otras 600 víctimas de aquella revuelta popular, bajo el cemento de un
campo de fútbol de los bomberos de la ciudad.«En el Registro Civil mi
hijo continúa oficialmente vivo. Nos manifestamos varias veces frente a
ese lugar pero no nos dejan hacer nada. Y, encima, el propio rey (Hasán
II) se atrevió a aparecer en televisión diciendo que todos esos muertos
eran "los mártires de la barra de pan"».
A Masrour Said, entonces un joven carpintero, le fueron a buscar seis
policías a su casa. En el centro de detención le hicieron pasar por los
tres primeros grados de tortura (ver recuadro en pág. 4) y pasó 13 años en
cautividad. Salió en libertad gracias a la amnistía promulgada por el
propio Hasán II en 1994. El año pasado recibió una indemnización de 19.000
euros del Estado.
MENÚ DE TORTURAS
	«Aún tengo grabada la palabra nuhud (levántate) que me susurraba a la
oreja mi carcelero cuando por fin conseguía dormir algo en aquellos
sótanos inmundos donde estuve. Cuando oía esa palabra sabía que era para
torturarme. El menú era variado: me podían dar una paliza en los pies,
colgarme de un palo, asfixiarme con una palangana llena de orín, sacarme
las uñas o meterme corrientes eléctricas en la boca, orejas o sexo». Hoy
Masrour es coordinador de las víctimas del Foro por la Verdad y la
Justicia.
	Alguien a su lado cuenta el caso de un hombre, también preso en la cárcel
de Derb Mulay Cherif, que de repente le liberaron tras seis meses de
horror. Le hicieron coger sus cosas, le pusieron ropa limpia y le
metieron en un coche para llevarle a su casa.Pero el vehículo no llegó a
parar. Los guardianes se la enseñaron desde la ventanilla y, entre risas,
le dijeron que nunca más la volvería a ver. Luego le llevaron de vuelta a
la prisión donde pasó mucho tiempo hasta volverse prácticamente loco.
	Jbiha Rahal era un activo militante del movimiento izquierdista Unión
Nacional de Fuerzas Populares. Detenido, torturado año y medio en una
cárcel secreta, fue condenado a 32 años. Hizo una huelga de hambre de 45
días hasta que una dolencia cardíaca a consecuencia del ayuno obligó a
sus carceleros a llevarlo al hospital. El 13 de octubre de 1979 murió al
caerse por una ventana.
Mostafa Meftha también era un militante izquierdista cuando fue detenido
en marzo de 1977. Pasó 10 años en prisión. Ahora es un alto directivo de
una asociación de empresarios en Casablanca y miembro activo de las
asociaciones pro derechos humanos de Marruecos. «Este proceso es una
condena para un régimen político entero, aunque no se nombre
específicamente al rey. Y esperemos que sirva para que no suceda más,
porque la Historia de este país es la historia de muchas oportunidades
perdidas. Tuvo que caer el muro de Berlín, el apartheid, las dictaduras
latinoamericanas para que por fin cambiase algo aquí. Lo importante es
hacer proposiciones concretas al actual monarca para que esto no vuelva a
pasar...»
TRAS LA INDEPENDENCIA
	Nombrar el apellido El Manouzi en Marruecos es evocar un linaje mítico en
la lucha por la libertad. Bereberes originarios del sur del país, sus
antepasados resistieron más de tres décadas al avance del colonialismo
francés y algunos probaron también las sibilinas técnicas de tortura de
sus colonizadores. Pero lo peor llegaría con la independencia, sobre todo
a partir de 1970, cuando 18 miembros de esta familia ilustre y acomodada
fueron detenidos por orden directa del rey.
	Uno de ellos, Moujahid Kacem el Manouzi murió en la sala de torturas
delante de sus familiares. Tenía 30 años y el certificado de defunción
«por causas naturales» fue firmado por un médico que acabó siendo
ministro del régimen. Un año más tarde, Ibrahim el Manouzi, comandante
del ejército condecorado varias veces por su valor, fue detenido acusado
de participar en una intentona golpista realizada por altos mandos
militares, en 1972, cuando varios cazas trataron de derribar el avión
oficial de Hasán II a su regreso a Marruecos tras un viaje a Francia. Fue
fusilado tres días más tarde sin que se demostrase su culpabilidad. Uno
de sus hermanos acabó loco tras ser torturado y otros cuatro tuvieron que
pedir asilo político en Francia y Holanda, donde residen.
	Otro miembro de la familia, Hussein, exiliado, fue secuestrado en Túnez
en 1972 por los servicios secretos marroquíes y llevado a Rabat en el
mismo coche del embajador. Volvieron a tener confirmación de que seguía
vivo en 1998 en un centro de detención secreto de la capital. Hoy su
hermano, el doctor en medicina Abdelkrim el Manouzi, sigue moviendo cielo
y tierra para saber su destino.Es el fundador y responsable del Centro de
Ayuda y Orientación a las Víctimas de la Tortura, organismo que ha
atendido a más de 2.000 personas desde su fundación hace 10 años.
	«Es algo terrible ver día a día las consecuencias de esta política
represiva, caótica y vengativa. Tenemos testimonios de personas que han
pasado por cárceles secretas donde se mezclaban niños nacidos allí y
viejos de 115 años. Y también poseemos un resumen de las patologías
encontradas en estas víctimas a consecuencia de las torturas:
traumatismos irreversibles, enfermedades infecciosas, alopecias
galopantes, depresiones, pesadillas, Parkinson, accidentes vasculares
cerebrales, incontinencia urinaria, disfunciones sexuales, osteoporosis,
úlceras de todo tipo... Como médico he tenido el dudoso privilegio de
atender a muchos de ellos y ver las consecuencias del terror que ha
vivido Marruecos durante casi medio siglo», asegura Abdelkrim mientras
posa con los retratos de sus familiares desaparecidos o muertos para este
reportaje.
	De nuevo le hacemos la misma pregunta que al resto de las víctimas:
«¿Siente odio hacia Hassán II?». En ese momento calla, mira a su
interlocutor a los ojos, piensa la respuesta y lanza la misma premisa ya
esperada: «Lo importante es el régimen, no las personas...»
	La geografía del terror se extiende por todo el país en forma de centros
secretos de detención, como eufemísticamente llaman a los penales
ubicados en sitios remotos, cuya existencia no es reconocida oficialmente
y donde se torturaba a placer, sin la oposición de familiares molestos.
El más famoso era el de Tazmamart, en el Alto Atlas, con un invierno
glacial de ocho meses al año y muy cerca de la carretera que comunica con
el desierto del Sahara.
	Allí los presos eran metidos en calabozos de nueve metros cuadrados
totalmente a oscuras, día y noche, donde el aire llegaba por 17 agujeros
de 10 centímetros de diámetro perforados en la parte del muro que da al
pasillo. Es decir, que la noche es constante y el recluso es incapaz de
saber el tiempo que pasa fuera. Jamás salían al patio. Sólo muertos para
ser enterrados en una fosa común bajo unos naranjos. Hay quien pasó allí
más de 20 años.Veinte años de noche...
Uno de sus inquilinos, el capitán Abdellatif Belkebir, condenado a cuatro
años de cárcel por el atentado contra Hassán II en su residencia de
Sjirat, en 1971 -un grupo de suboficiales del ejército tomó el palacio
durante una recepción oficial por su cumpleaños, provocando una matanza de
personalidades, a la que el rey escapó milagrosamente-, describía así como
era su vida allí ¡cinco años después de que presuntamente hubiese cumplido
la condena!: «El preso se despierta las noches de invierno tiritando de
frío y se lanza a un baile de locos para combatirlo. En verano, el calor
es tan asfixiante que se ve obligado a pegar la nariz al chivato de la
puerta para poder respirar. Y cuando, agotado, con el techo ardiendo,
quiere buscar algún reposo en su cama de piedra, es asaltado por todas
partes y sin cesar por todo género de parásitos (chinches, pulgas,
mosquitos, arañas) y pérfidos escorpiones que impiden hacer cualquier
movimiento espontáneo.No es posible conversar de celda a celda porque la
cacofonía que provoca el hormigón es ensordecedora y los soliloquios de
los presos trastornados, los aullidos, las recitaciones en voz alta del
Corán, las llamadas de socorro de los agonizantes transforma el edificio
en un auténtico carnaval».
	Las víctimas de Tazmamart estaban vestidas con harapos, iban descalzos,
con el pelo y la barba sin cortar y se movían a cuatro patas por su
habitáculo. Las lluvias del otoño transformaban las celdas en un pantano
y la comida era apestosa. Se calcula que 58 presos, relacionados con
aquella intentona golpista, pasaron encerrados allí entre 1973 y 1991.
Treinta de ellos murieron.Sus familiares también están entre los que
reclaman justicia ahora.
LOS EMPAREDADOS
	La odisea de los emparedados de Tazmamart es mencionada en varios libros:
Nuestro amigo el rey, del periodista francés Gilles Perrault, todavía
prohibido en Marruecos, y Sufrieron por la luz, de Tahar Ben Jellounk.
Entre las cartas que consiguieron enviar, no se sabe cómo, a sus
familiares y recogidas en estas obras por los autores, se lee una frase
que define por sí sola este monumento al horror: «Somos los antihombres,
un poco más que ratas, un poco menos que hombres».
	El Tazmamart actual es, sin embargo, la cárcel de Temara, situada en una
alegre población costera a 15 kilómetros de Rabat. Le llaman el Abu Graib
de Marruecos porque, según denuncias de organizaciones como Amnistía
Internacional (AI), se ha convertido en «una cámara de tortura al margen
de la ley donde las fuerzas de seguridad interrogan a los sospechosos de
pertenecer a las corrientes salafistas». La mayoría de los detenidos
pasan allí entre una semana y varios meses antes de ser llevados ante la
presencia de un juez.
En su último informe, AI denuncia idénticas prácticas de tortura a las
cometidas en los años de plomo. Precisamente, el proceso de revisión del
pasado ha abierto un debate sobre los actuales abusos a islamistas que se
están cometiendo desde los atentados de Casablanca, el 16 de mayo de 2003.
Desde entonces han sido detenidas unas 7.000 personas, según estimaciones
oficiosas (oficialmente, unas 2.000). Por lo tanto, hay más de 4.000
personas que no existen en ningún registro, una situación demasiado
parecida a lo que ahora se denuncia en el macroproceso de Rabat.
LOS CASOS SAHARAUIS
	Otro caso sangrante es el que sufren los presos saharauis en la llamada
cárcel negra de El Aaiún. Sin mucha variación con lo relatado, este
centro de detención también plantea hasta qué punto será necesario
actualizar el proceso de denuncia a los tiempos actuales, a pesar de que
el acuerdo tácito entre víctimas y verdugos sólo abarque hasta la
entronización del hoy rey.
	Según las asociaciones de Derechos Humanos internacionales «los detenidos
políticos saharauis están siendo torturados y condenados a morir
lentamente lejos de la atención de sus defensores, lo que proporciona a
sus verdugos la impunidad que otorga el silencio total».
	La situación sanitaria es especialmente grave en esta cárcel.El agua allí
es casi inexistente y la poca que hay para beber -está en medio del
desierto- no es potable. El ejemplo de un preso llamado Boutouala
Emabrek-lehsen Omar es significativo: «Como consecuencia de las palizas y
todos los tipos de tortura que le fueron aplicadas en la sede de la
policía judicial de El Aaiún, sufre una rara enfermedad en sus manos que
nadie sabe descifrar porque no ha sido nunca visto por ningún médico. Sus
manos están paralizadas y llenas de pus. Ultimamente, le han empezado a
salir gusanos en la mano derecha. No recibe tratamiento alguno...», se
recoge en el informe de una de estas asociaciones.
	Marruecos se debate en su propia encrucijada. Para unos, la difusión de
todas estas noticias es algo inaudito en el mundo árabe. Otros opinan que
el lavado de cara del régimen pretende poder seguir con la represión
actual hacia los barbudos sin problemas. Pero, por lo menos, ya se puede
hablar con libertad de los años del plomo de la época de Hasán II, amigo
y hermano de don Juan Carlos...
LOS SIETE GRADOS
Así se tortura
	1) La víctima queda colgada de pies y manos durante varias horas con el
torso hacia abajo de una barra horizontal sostenida por dos postes. 2)
Conocida como «el avión»: la víctima es colgada de pies y manos boca
abajo de una barra colocada entre dos caballetes. 3) Conocida como
«Falanga»: golpear a la víctima durante horas en las plantas de los pies
con una cinta de caucho. 4) Consiste en meterle a la víctima la cabeza en
un recipiente lleno de la orina de los torturadores. 5) Corrientes
eléctricas en distintas partes: orejas, dientes y sexo. 6) Practicar
cortes en la piel de la víctima, aplicarle algún tipo de solución salina
y vendar la herida. 7) Mutilación selectiva de los miembros faciales:
labios, orejas y nariz... La muerte después es casi segura.
JUAN CARLOS DE LA CAL. Enviado especial a Casablanca -
http://www.elmundo.es/cronica/2005/482/1105225202.html

POEMARIO POR UN SAHARA LIBRE Radio Guiniguada 105.9 FM. Canarias Jueves de
17 a 18h (hora canaria) Escuchalo en Internet: www.radioguiniguada.com
descargas: www.profesionalespcm.org/sonoro/RadioGuiniguada.html Bahia
M.H.Awah y Conx POEMARIOSAHARA at telefonica.net






More information about the Infos mailing list