[unomada-info] Governance Cultural vs Instituciones de lo Común: derecho a la ciudad y nuevas políticas de la cultura (Málaga)

Infos de la Universidad Nomada unomada-info en listas.sindominio.net
Mar Jun 2 21:06:18 CEST 2009


http://www.universidadnomada.net/spip.php?article342

Desde el 17 al 20 de Junio en La Casa Invisible, Málaga

La Universidad Nómada junto con MNCARS, la Universidad Libre y
Experimental y la Casa Invisible de Málaga, organizan el encuentro
Governance Cultural vs Instituciones de lo Común: derecho a la ciudad y
nuevas políticas de la cultura. El encuentro tiene una doble
articulación; por un lado, una lectura crítica del espacio urbano
europeo en lo tocante a las formas de gobierno de la producción
cultural, contrastando el modelo de Málaga con el de otras ciudades
europeas. Por otro lado una análisis de las diferentes formas de
instituciones de movimientos sociales, a través del caso de la Casa
Invisible, de experimentos de autoorganización y autoproducción en los
campos cultural, social y cognitivo.

En primer lugar, el proyecto analizará las formas de gobierno que se dan
en las denominadas ciudades creativas. ¿Qué son las ciudades creativas?
Con la creciente desindustrialización y la consiguiente transformación
de la economía basada cada vez más en las ideas, símbolos, lenguajes y
comunicación, la creatividad es el elemento central para la producción
de valor. Las ciudades creativas buscan la atracción de capitales, ya
sean de tipo social, económico y/o simbólico para estimular la misma
producción de valor a través de las ideas. Para ello son necesarias
infraestructuras y productos o servicios, como se da en el caso de
Málaga con la reciente picassización del centro de la ciudad, así como
la creación del CAC, el Festival de Cine Español, o el Palacio de Ferias
y Congresos, entre otros, además de la construcción de una imagen de
marca de la ciudad que sea vendible tanto en los diferentes circuitos
turísticos, con públicos cada vez más segmentados y especializados, como
en otros más orientados a la atracción de capital humano, fuerza trabajo
necesaria para el desarrollo de la economía de las ciudades creativas.

La construcción de una imagen de marca que no preexistía implica una
transformación del espacio urbano y busca conseguir una revalorización
al alza de los precios del suelo y del nivel de vida en general. Estas
acciones aceleran un cambio de la población residente, no exento de
altos niveles de conflictividad social, de una población de rentas bajas
a otra con rentas más elevadas y con capacidades profesionales adaptadas
a la nueva economía, así como la presencia de una población turística
flotante, con mayor o menor afluencia en función de la época del año y/o
de los servicios que la ciudad creativa ofrece: museos, ocio nocturno,
bares y restaurantes, circuitos turísticos, etc.

Como veremos, la producción de branding metropolitano, y todas las
acciones de gentrificación que conlleva, implica también producción de
precarización de la vida, de flexibilidad laboral, de pocas garantías y
de bajas rentas en los sectores de servicios y de producción cultural:
limpiadoras, camareros/as, atención al público, artistas, etc.

La dinámica de transformar las ciudades en ciudades creativas es una
dinámica global. Las formas de atracción de capitales se homogeneizan y
cada vez se hace más difícil encontrar particularidades que diferencien
claramente un lugar de otro, y que sean capaces de evitar el efecto déja
vu que se da ya sea en lo que respecta a la gestión del espacio público,
con diferentes ordenanzas municipales que transforman en manera
restrictiva los usos y posibilidades del mismo, como en la oferta
cultural, con los centros de arte contemporáneo repetitivos o los museos
migaja que cuentan con patrimonios de reducido interés o con una
actividad pública de baja calidad.

Existen ya varias experiencias, en diferentes contextos de ciudades
creativas, de creación de instituciones de lo común, de espacios
autónomos de gestión ciudadana, similares a la Casa Invisible, para la
producción cultural, artística, social, educativa, de renta, que
analizaremos en el seminario. Son experiencias aunadas en un lugar
común: la producción de formas de vida, de subjetividad, de proyectos
sociales, artísticos, y/o laborales, de lugares de encuentro no
consumistas, de servicios y de trabajo cooperativo orientados a la
construcción de un espacio urbano al que se le reclama la necesidad de
contar con centros de gestión ciudadana.

Las Instituciones de lo Común ponen a trabajar la inteligencia colectiva
en proyectos orientados a la autoorganización de la creatividad social y
a la producción de conocimiento crítico conectado con las experiencias
de lucha contra la precariedad, por la libertad de movimiento y por el
acceso al conocimiento.

Programa

Paneles públicos: Producción cultural y practicas instituyentes

17 de Junio, 20hs – La Casa Invisible

«Branding metropolitano, modelos de ciudad. La relación entre arte y
economía en las creative cities».

YProductions (Barcelona), Merijn Oudenampsen (Flexmen, Amsterdam).

Introducción: Antonio Romero (Creadores Invisibles, Córdoba).

Amsterdam, Barcelona, Málaga... diferentes modelos de ciudad con
similares estrategias de búsqueda de singularización del territorio
local para entrar a formar parte de un mercado global estandarizado en
el que los eventos y la temtización de las ciudades en orden a la
atracción de públicos han devenido la norma.

18 de Junio, 20hs. – La Casa Invisible

«Governance Cultural y modelos institucionales en la ciudad empresa»

Janna Graham (Serpentine Gallery, Londres), Jesús Carrillo (MNCARS,
Madrid), UNIA (Andalucía)

Introducción: Francesco Salvini (Universidad Nómada)

Diferentes formas institucionales definen la emergencia de la ciudad
empresa como paradigma de la transformación productiva del espacio
urbano. Es aquí donde múltiples modelos de governance reconfiguran la
función de las instituciones culturales en la gestión urbana. 

19 de Junio, 20hs. – La Casa Invisible

«Instituciones de lo común: prototipos organizativos en la producción
cultural»

Vassilis Tsianos (Preclab/Hamburgo), S.A.L.E Docks (Venecia), Casa
Invisible.

Introducción: Raúl Sánchez Cedillo (Universidad Nómada)

Más allá de la resistencia, la dimensión social de la producción
cultural reclama una reapropiación del conjunto del proceso productivo y
la invención de instituciones capaces de afirmar una gestión
radicalmente democrática de lo común.


________________________________________________________________________

Talleres

Talleres intensivos: «Organización en la producción cultural»

Desde el 17 al 20 de Junio, 16.00 – 19.30, La Casa Invisible

La parte interna del Encuentro se centrará en analizar la cuestión de la
organización en la producción cultural, con tres ejes de enfoque: las
metodología de investigación como herramientas para el diagnóstico y la
estrategia, la dimensión urbana como dimensión sistémica de la
transformación productiva y, finalmente, la relación entre trabajo y
producto como innovación de la explotación.

Primer taller

«Encuesta-coinvestigación metropolitana y cartografías productivas»

El primer taller analizará las herramientas políticas de investigación
militante como dispositivos radicales de diagnóstico y organización. Se
presentarán, por parte de sus protagonistas, diferentes experiencias de
iencuesta, co-investigación, cartografía y autoformación de los ultimos
años a nivel europeo.

Participan: YProductions (Barcelona), EXIT (Barcelona), Traficantes de
Sueños (Madrid), Creadores Invisibles (Málaga, Córdoba), Zemos 98
(Sevilla)…

Segundo taller

«Urbanismo y espacios sociales de código abierto en las ciudades
creativas»

El segundo taller analizará el espacio urbano como matriz de la
producción cultural. Tanto los flujos metropolitanos como los nodos de
la ciudad constituyen la máquina de innovación y producción social
prototípica del capitalismo contemporáneo. Transformación urbana y
espacios autónomos representan entonces un territorio vivo para la
organización y el éxodo.

Participan: AAA (París), El Patio Maravillas (Madrid), José Pérez de
Lama (Sevilla), Merijn (Flexmen, Amsterdam), La Casa Invisible…

Desde el trabajo al producto, la cadena afectiva del trabajo creativo El
tercer taller analizará la relación entre trabajo y producto en la
dimensión específica de la producción cultural. Si las formas de rechazo
de la disciplina de fábrica y del trabajo han representado una posición
subjetiva de rechazo del modo de producción fordista, la dimensión
afectiva, cognitiva y transdividual de la producción cultural nos obliga
a repensar las cadenas de producción actuales.

Participan: Marcelo Expósito (Universidad Nómada), Janna Graham
(Serpentine Gallery, Londres), Carrot Workers (London), Zoe Romano
(Serpica Naro)…

Organizan este encuentro: Universidad Nómada, Universidad libre
experimental, Casa Invisible (Málaga), MNCARS.

Descarga el programa de actividades y el cartel del encuentro.

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: /pipermail/unomada-info/attachments/20090602/16037b5c/attachment.htm 


Más información sobre la lista de distribución unomada-info