[unomada-info] La crisis y la política del común. Encuentro/conferencia política pública

Infos de la Universidad Nomada unomada-info en listas.sindominio.net
Lun Mar 8 05:04:59 CET 2010


http://www.universidadnomada.net/spip.php?article358

Sitio web del encuentro: http://communia.info/conferencia/?i=presenta
19, 20, 21 de marzo de 2010. Ateneu Candela, Terrassa/BCN

Presentación

Ha trascurrido un poco más de un año después del «Encuentro/Conferencia
Crisis sistémica, nuevos derechos, máquinas creativas de lucha y
contrapoder», realizado en el Centro Social Seco de Madrid.

No cabe duda que ese encuentro fue positivo. Permitió un primer avance
sobre el territorio crisis advirtiendo de las dificultades, y,
especialmente, señalando también su oportunidad para pensar otras
políticas diferentes a las neoliberales. Sirvió también para poner a
razonar a una red política heterogénea, formada por iniciativas y
proyectos políticos metropolitanos. Ese razonamiento en red ha aumentado
la comunicación y cooperación entre éstos y otros proyectos a fin de
encontrar prototipos y maquinas creativas más eficientes.

Todo ello nos lleva a éste segundo Encuentro/Conferencia, que bajo el
título «La Crisis y la Política del común», tendrá lugar los próximos
19, 20 y 21 de Marzo en el Ateneu Candela de Terrassa, región
metropolitana de Barcelona. Éste segundo encuentro parte de dos
constataciones, que son a la vez los pilares del encuentro, en el
sentido de sus leit-motiv, esto es aquello que será discutido y
presentado.

La primera constatación refiere a entender la crisis como “época de la
crisis”, en el sentido de convertirse en un fenómeno que, lejos de ser
coyuntural, marca una época histórica y lo hace en la escala global. En
el caso de la Provincia España las consecuencias de la crisis
estructural son altamente palpables: el hundimiento del ciclo
inmobiliario, su gran pilar, provoca cifras masivas de paro y
endeudamiento. Es así como pueden señalarse rasgos que identifican
nuestra “época”: los intentos de salir de la crisis introduciendo
escasez en la abundancia de la cooperación social, la formación, el
conocimiento o la cultura; el suicidio de gran parte de la izquierda que
atrapados entre la nostalgia (el trabajo en las fábricas) y un bucle (el
Estado-Nación), son incapaces de captar un mínimo sentido de las
transformaciones épocales de las dos últimas décadas; y a la vez el
surgimiento de dinámicas racistas y xenófobas en los espacios urbanos.

La segunda constatación refiere a la necesidad, y deseo, de una mayor
comunicación, contagio y sobretodo atrevimiento de las iniciativas que
se han formado en los últimos años: queremos morder más y mejor la
coyuntura de la crisis. Contrapoder, poder constituyente, nociones
comunes, autoformación e investigación militante, prototipos
organizativos y nuevos derechos —que en el marco de la crisis, la
globalización y el capitalismo cognitivo, son sobretodo el derecho a la
movilidad, el derecho a la renta básica y el derecho a producción y
reproducción libre de conocimiento---, son tambores que señalan el
inicio de una fase que queremos vivir y ser parte, y que tiene como
punto de partida y objetivo, contra las pasiones tristes, la corrupción,
el bloqueo y la nostalgia, un nuevo espacio para la política que es la
política de lo común. A eso te invitamos, a eso nos autoinvitamos.

Introducción al Encuentro/Conferencia: «La crisis y la Política del
común»

Lo que hace un año nos movía a encontrarnos, a analizar, deliberar y
acaso imaginar una acción colectiva, esto es, el acontecimiento de la
crisis financiera del capitalismo global, ha pasado entre tanto a
convertirse en una condición, un atributo de la realidad dominante o,
desde el punto de vista histórico, una «época», la «época de la crisis».
Como toda época, ésta pretende convertir a quienes viven en ella en sus
prisioneros, dictando así las reglas de lo posible y lo imposible, lo
sensato y lo irracional, lo aceptable y lo inaceptable, esto es, la
jaula de una condición histórica insuperable. El acontecimiento hablaba
de apertura, de crisis en su sentido etimológico de algo que se separa y
se rompe, que vacila suspendido a merced de la decisión del tiempo. La
época pretende, por el contrario, imponernos el sentido del límite y no
del umbral, el sentido de la resignación y no de la rabia, de la rebaja
radical de expectativas de nuestras vidas, nuestros deseos, hasta que un
actor trascendente y externo a nuestra vida en común (el sistema de
partidos, por ejemplo, o nuevas figuras del mesianismo autoritario) nos
abra a la innovación del tiempo. Se trata, en todos los órdenes de la
vida, de renunciar a lo imposible a cambio de la supervivencia. La
potencia de la cooperación de la inteligencia colectiva y de la
hibridación generalizada era un sueño infantil, nos dicen, ahora tiene
que mandar el poder de los límites y de la segmentación de lo común.

Entre tanto, lo que ha sucedido es que no ha habido un nexo
(metropolitano, regional, global) entre acontecimiento de la crisis y
política de la multitud. Tampoco lo ha habido en el registro de la
política institucional o de la izquierda y extrema izquierda
tradicionales. Estas últimas han visto en todo caso en la crisis una
revancha histórica, un juicio divino de los desmanes del capitalismo, un
cambio de época que iba a serles favorable, que les daba casi
póstumamente la razón, una redención sin sujeto ni acción. Una extrema
unción, podríamos decir, para quienes ya ni ven ni sienten.

Nuestro caso es probablemente diferente. Nuestras vidas políticas han
estado vinculadas a acontecimientos, a fechas y lugares. Para algunos
podrá haber sido el 1 de enero de 1994, para otros el 1 de diciembre de
1999, o el 19 de julio de 2001, mientras que para otras, y más
recientemente, lo será el 4 de noviembre de 2006. A cada uno sus
acontecimientos fundadores. Un acontecimiento permite el nacimiento de
un sujeto capaz de decidir en el mismo e inaugura una vida política que
prolonga la sombra y la fuerza del acontecimiento, contra la pesadez de
los estados de cosas, de la inercia de lo establecido.

Ahora bien, en la presente crisis sistémica, contra la reestructuración
a la baja de la vida, de los derechos, las experiencias, las pasiones
alegres, ¿queda algo más que la resistencia contra una época hostil?
Aquí el juicio de Dios es económico: «vuestras vidas son demasiado
costosas y excesivas, vuestros deseos irracionales y antieconómicos,
vuestro desorden intolerable y la mezcla de vuestros cuerpos
repugnante». El miedo y la esperanza de sobrevivir en los circuitos
vigilados, racionados, racializados y generizados de salario, renta y
derechos, se encargan del resto.

Podemos decir que queda algo más si somos capaces de vincular el
problema que constituyen nuestras vidas políticas en común con la
búsqueda, la recepción, la anticipación de nuevos acontecimientos
capaces de parir nuevos sujetos políticos. Queda algo más si el problema
de nuestra vida política en común es capaz de identificar lo que resulta
intolerable para la consistencia misma de nuestras vidas en común. Queda
algo más si la indignación ante el escándalo capitalista de la «época de
la crisis» se torna capaz de descubrir, en un esfuerzo común, el
penetrante vacío que insiste detrás de la afirmación terrorista de la
regla del capital contra la potencia (subversiva) de lo común. Y en ese
vacío, que agrieta la tentativa capitalista de suprimir y conservar al
mismo tiempo un común en el que ahora reconoce, a su pesar, la única
fuente de su acumulación, ser capaces de atender al modo en que,
constantemente, las distorsiones entre las directrices que informan la
gobernanza de la cooperación productiva en nuestras metrópolis, por un
lado, y el exceso y la continúa inflación de deseos y formas de vida que
generan y son generados por lo común, por el otro, nos permite crear las
condiciones para una acogida del acontecimiento.

Pero no se trata de un único acontecimiento, del que todo dependería y
en el que nos jugaríamos el todo por el todo, sino de una realidad, la
de la producción de lo común, en la que los acontecimientos (felices o
terribles) son coextensivos a la vida, y acompañan y determinan la
suertes de nuestras formas de vida. Acontecimiento y exceso definen la
estructura de nuestras vidas políticas (y de la producción
contemporánea). Pero nuestras vidas políticas (y productivas, nuestra
condición de trabajo vivo rebelde) sólo pueden darse en los espacios y
los tiempos de la metrópolis, en un permanente conflicto con los
dispositivos de reducción y destrucción de lo común (y por ende de
nuestras formas de vida) a la regla de la explotación, a la violencia de
los cercamientos, al horizonte terrorista de la mercancía.

Hoy, en plena época de la crisis, continuamos en una situación de
perplejidad, desafección y búsqueda de nuevos espacios para la política.
Perplejidad ante los llamados “efectos” de la crisis en una multitud
precarizada, endeudada, asfixiada cómo nunca y que, sin embargo, sigue
sin encontrar formas de expresión política frente a las pasiones tristes
del miedo, la angustia y la escasez . Desafección ante el
conservadurismo y la impotencia de los actores sociales que dicen hablar
en nombre de la “izquierda”, que con el mantra de “más trabajo y más
estado” siguen sin comprender el alcance y profundidad de esta crisis y
se muestran incapaces de alumbrar ningún horizonte de dignidad e
innovación en los mecanismos de distribución de renta y ampliación de
derechos sociales, laborales, digitales, etc.

Sin embargo la nuestra es una perplejidad en movimiento y por ello
seguimos abriendo espacios para la experimentación de nuevas creaciones
políticas, desde nuevos prototipos de un sindicalismo social con la
constitución de la Red de Oficinas de Derechos Sociales (ODS), procesos
de autoorganización entre afectados por la crisis (migrantes,
hipotecados, trabajadores precarios, etc.) y centros sociales hasta la
apertura y consolidación de trayectos de autoformación e investigación
militante así como la enorme y masiva batalla por los derechos digitales
y la cultura libre.

De forma ciertamente difusa pero a su vez potente y creativa, se abren
paso una miríada de subjetividades políticas que proponen una salida
otra, un plan b ante la crisis que no pase ni por el cercamiento y la
explotación flexible del trabajo vivo ni por la creación de empleo a
cualquier precio y el refuerzo de la forma-estado, sino por el
reconocimiento de que sólo una radical valorización de la cooperación
social y una inflación de derechos sociales para todos permitirá
configurar un horizonte de vida plena frente a las miserias de la
crisis.

Hoy, contra la «época de la crisis», el problema de lo común, de su
resistencia y del poder constituyente que contiene, puede ser la matriz
de las nociones comunes, de la imaginación contra la época, de los
prototipos, en definitiva, de un exit subversivo de la crisis y la
reestructuración capitalista.


________________________________________________________________________

Programa

VIERNES TARDE: La «época de la crisis» y el poder constituyente:
nociones comunes, investigación, prototipos organizativos

19h. Mesa redonda y posterior discusión general.

Intervienen: participante en el Ferrocarril Clandestino de Madrid;

Emmanuel Rodríguez (investigador; miembro del Observatorio Metropolitano
y de Traficantes de Sueños);

Gigi Roggero (red Edu Factory y uno de los editores del libro La gran
Crisis de la Economía Global: Mercados Financieros, luchas sociales y
nuevos escenarios políticos, publicado por la Editorial Traficantes de
Sueños).

Introduce: Raúl Sánchez Cedillo (miembro de la Universidad Nómada)

SÁBADO MAÑANA: Insertados en la época de la crisis: ¿Qué hemos hecho?
¿Qué Hacer?

10-11h. Presentaciones.

Introduce: Ferrocarril Clandestino de Madrid - ODS Terrassa.

Exposiciones de breves de los distintos grupos sobre el trabajo hecho en
el marco de la crisis, los campos políticos sobre los que se ha actuado,
las posibilidades abiertas y también sus límites. En concreto las
intervenciones deberían tratar de responder a las siguientes cuestiones,
adaptándolas y concretándolas para sus casos particulares: 1) Breve
descripción del trabajo hecho; 2) Análisis de los agenciamientos con
otros grupos, dinámicas, etc, a nivel local; 3) Valoración del trabajo
en la red política transmetropolitana; 4) Agenda de trabajo.

11-14.30h.. Taller de Trabajo.

Introduce: Pablo Carmona (ODS-Seco).

Mapa de problemas y canales de fuga; los puntos calientes de la crisis y
los dispositivos de lucha frente a ellos. Se trata de poner en discusión
los mecanismos (discursivos, materiales, simbólicos) que se pueden
implementar desde nuestras estructuras y desde otras. Será una sesión de
trabajo dónde algunas personas (Nicolás Sguiglia de CIM, Francesco
Salvini de Exit, Laia Plaza de ODS-Terrassa y Marta Vázquez Pena de la
Universidade Invisibel), entre otras abrirán la discusión con una breve
introducción a partir de la necesidad y el deseo de consolidar y
sedimentar la creación de nuevas máquina políticas alrededor del
sindicalismo y el sindicalismo social, la autoformación e investigación
militante y la empresarialidad política.

Posteriormente se pasará a una discusión general en grupos de trabajo.

SÁBADO TARDE: Renta Básica: utopía concreta en tiempos de crisis

16h. Presentación del Web Journal Swarm sobre la Renta Básica.

Introducen: Tomi Herreros y Montserrat Galcerán (de la Universidad
Nómada).

En marzo está prevista la salida del primer número del Web Journal
Swarm, con un número monográfico dedicado a la cuestión de la Renta
Básica. Se trata en ésta sesión de presentar la nueva herramienta
comunicativa y la temática de la Renta Básica.

17.30h. ¿Cómo trabajar las cuestiones de la Renta Básica?

Coordinan: Arnau Monterde (Ateneu Candela), Javier Toret (Universidad
Nómada).

En esta sesión se trata de pensar las potencialidades y plausibilidades
de la obtención de renta por medio de luchas, acompañándose de algunas
reflexiones concretas sobre 1) Los canales de economía alternativa y
empresarialidad política que estamos abriendo y sus discusiones (redes
de economía, cooperativismo, emprendimiento político, etc.). 2) Las
herramientas puestas en práctica para repartir-autoorganizar empleo y
renta (caja de resistencia, red de trabajos, "planes trabajar",
exigencias de renta básica...). 3) Alianzas con sindicatos, trabajadores
de lo público y lo social, ecologistas...

También se discutirá la posibilidad de reactualizar el May Day a partir
de reivindicaciones y campañas que estamos realizando (cCiudad sin
fronteras; Derecho a la ciudad; despenalizar el top manta,..), junto con
otras que queremos desarrollas (la renta básica entre ellas).

DOMINGO MAÑANA: Síntesis e Iniciativas Públicas

11h. Presentación de iniciativas públicas. Se abre un espacio para
informar de movilizaciones previstas en el marco de la presidencia
española de la UE y organizara la participación transmetropolitana más
amplia posible.

* Barcelona, 25-29 Marzo. Cumbre de la Cultura. Introduce: Simona Levi
(Red Sostenible);

* Zaragoza, 15-18 Abril. Ciudad Sin Fronteras (Elena y Guillermo de la
Red de Zaragoza)

12.30h. Valoración y manifiesto.

Además de valorar el Encuentro, se presentará un documento breve a
partir de las diversas aportaciones de los dos días, con conclusiones,
elaboración política, discusión de líneas, ideas y de imaginación de
escenarios y tendencias. Tendría que ser un documento breve pero
incisivo que anuncia otro plan contra la crisis, que pasa necesariamente
por derechos como el de la renta básica y por una nueva fase de
movimiento y ciclo de luchas.

Para que esto sea posible, desde el viernes se creará un pequeño grupo
de trabajo, que recogiendo las discusiones de los dos días anteriores,
presentará el domingo por la mañana una primera propuesta on the road.
Esa propuesta, con las aportaciones que lleguen de la asamblea de
síntesis, dará forma al manifiesto en 10-15 días para tenerlo listo a
principios de abril.

16h. Comida fraternal y despedida



------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: </pipermail/unomada-info/attachments/20100308/17eee428/attachment-0001.htm>


Más información sobre la lista de distribución unomada-info