[cafe-sd] Enriquezca su l�xico en SD

Miquel miquel en sindominio.net
Mar Dic 12 18:33:51 CET 2006


El mar, 12-12-2006 a las 14:49 +0100, Quique iquel dijo:
> 
> > En todo caso, una paradoja es solo una contradicci�n aparente.
> 
> Si no, es un ox�moron, como comentamos en esta tertulia hace alg�n tiempo.
> 

Si la contradicci�n no es aparente sino real, se suele llamar
"ant�tesis" o simplemente contraposici�n (hay grados m�s o menos
extremos). Un ox�moron es tambi�n una especie de ant�tesis, algo m�s
especial, cuando se unen sint�cticamente t�rminos que se excluyen (la
m�sica callada / la soledad sonora), tambi�n se llama una contradicci�n
en los t�rminos ("contradictio in terminis", por usar el latinajo).

> Yo tambi�n lo he tenido que buscar.  Resulta que es lo que yo siempre he
> llamado �carcaj�.
> 

exacto! qu� curioso, tener dos palabras para nombrar una cosa tan
espec�fica, y que encima ya no se usa.

> 
> > qui custodiet ipsos custodes?
> 
> Te falta una ese, �no?
>    Sed quis custodiet ipsos custodes?
> 

umm, tengo el lat�n oxidado... lo miro. En efecto, el nominativo
singular es "quis" (�qui�n?) y el plural es "qui" (�qui�nes?)... al
rev�s de lo que uno esperar�a, eh? ;-) El verbo va en singular, as� que
"quis". En cambio el pronombre de relativo es qui/qui. Vaya l�o, no me
extra�a que sea una lengua muerta. ;-)

> > Existe un arte venerable llamado dial�ctica er�stica que no es m�s que
> > el arte de discutir y llevar siempre raz�n "per fas et nefas" (justa o
> > injustamente).
> 
> Supongo que se llama as� en honor de la divina Eris, que nos revel� que
> las cosas m�s maravillosas no suelen estar sometidas a ninguna clase de
> orden.
> 

Pues no lo s�, es de origen griego (significa "discutidor"), as� lo
define el DRAE:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&LEMA=er�stica

Schopenhauer (que es de quien lo he sacado) lo usa como sin�nimo de
"dial�ctica". En realidad, es uno de los tipos de silogismos
aristot�licos (los divide en dial�cticos y l�gicos). A diferencia de la
sof�stica (donde la forma del silogismo es falsa, aunque parezca
correcta), la er�stica se ocupa de aquellos casos en que la forma de los
silogismos es correcta, pero las propias proposiciones, la materia, no
lo son, aunque lo parecen. 

En fin, seg�n Schopenhauer, tenemos una tendencia innata a intentar
llevarnos el gato al agua en una discusi�n, no a poner de manifiesto la
verdad. Nos importa m�s llevar raz�n que determinar lo verdadero,
seguramente eso tuvo alguna ventaja evolutiva en alg�n momento dado (eso
lo a�ado yo). Por eso seg�n �l hace falta la er�stica, para analizar y
poner en evidencia esas t�cticas que se usan, de mala fe o no, para
"llevar raz�n". Las falacias l�gicas entran de lleno en su campo de
estudio.

qu� gusto discutir del sexo de los �ngeles. ;-)

saludetes

miquel



M�s informaci�n sobre la lista de distribuci�n cafe