[Grey-Walter] [lect] tres falacias dawkinianas

xabier xabier at sindominio.net
Tue Dec 24 12:45:12 CET 2002


Quizás Dawkins estubiera deacuerdo conmigo en muchas cosas de las que
voy a decir a continuación, pero seguramente la mayoría de los lectores
y/o seguidor*s de Dawkins estarán realmente en contra. Y esto es porque
el lenguaje dawkiniano dibuja una imagen explicativa en "El gen egoista"
que excede los límites de lo que se sabe y no se sabe actualmente en 
biológica.

Espero deconstruir conceptualmente dos pilares del discurso de Dawkins, 
osea mostrar cómo su argumentación (su narrativa) se construye sobre 
ciertos mitos y se sostiene sobre una estructuración conceptual, que 
esconde, esquiva y enmudece antes ciertos aspectos de la biología.
Para ello me centraré en ciertos mitos (o grandes núcleos conceptuales)
dawkinianos que no son correctos o que, por no ser lo suficientemente
precisos, no pueden cumplir el papel de pilares explicativos que Dawkins
les atribuye. En concreto me limitaré a la criticar la idea de gen como 
replicante, la relación lineal entre genotipo y fenotipo y la idea del 
gen como unidad de selección.



======================================================================
        EL REPLICANTE MÁGICO: ORGANIZACIÓN Y REPRODUCCIÓN
=======================================================================

La idea de replicante (reproductor) es central en la tesis de Dawkins.

Para empezar un par de citas sobre reproductores (algunas de las frases 
que me chirriaban el cerebelo al leerlas) y comentarios breves sobre ellas:

"Los reproductores que sobrevivieron fueron aquellos que construyeron
máquinas de supervivencia para vivir en ellas" (p.28) Ojo los genes no
pueden (aisladamente) construir nada. No son autónomos y la máquina de
supervivencia (en todo caso) las instruye el genoma en su conjunto.

"Un adulto está formado por miles de millones de millones de células,
pero cuando recién fue concebido era una célula única, provista de los
planos del arquitecto. Ésta célula se dividió en dos y cada una de estas
células recivió una copia de los planos". (p.32). Fijaros que aquí es
la célula la unidad de reproducción, cuando hasta ahora (y más adelante
en el libro) son siempre los genes. Pero dejemos esto para más tarde.

¿Cómo puede una secuencia de algo (aisladamente) replicarse a sí misma? 
Al principió pensé que la idea de autoreplicación de una secuencia de 
moléculas era ridícula. Luego leí la hipótesis de Dawkins de que los 
elementos componentes de una secuencia podían atraer a elementos de la 
misma clase hasta que la secuencia estubiera completa y luego desligarse 
de la copia. Parece una buena posibilidad y de hecho algo parecido es 
cierto. Entusiasmado por el descubrimeinto de esta secuencia y de la 
posibilidad de reproducción de esas condiciones iniciales dawkinianas, 
un científico se decidió a reproducirlas en un experimento. (esto me lo 
contó Álvaro Moreno en una conversación el viernes pasado, en cuanto 
pueda le pido la referencia del autor del experimento). Las secuencias 
eran de ARN autoreplicante, las más simples que se encuentran en no sé 
qué bacterias (siento ser tan impreciso con las referencias, en cuanto 
pueda os las envio). El biólogo en cuestión introdujo estas secuencias 
en un "caldo primigenio" y observó, maravillado, cómo se replicaban en 
el laboratorio. Hasta aquí todo parecía suceder deacuerdo a la hipótesis 
dawkiniana. Sin embargo con el paso del tiempo las secuencias fueron 
reduciendo su longitud hasta reducirse a lo realmente mínimo. El 
experimento demostró que efectivamente se replicaban las secuencias, 
incluso que hubo un proceso evolutivo (por llamarlo de alguna manera), 
pero el resultado de ese proceso fue el contrario de lo que se esperaba: 
la complejidad tendía a disminuirse (para aumentar la replicabilidad de 
la secuencia) hasta colapsar en un mínimo. De este mínimo no surgió nada 
interesante, de hecho la presión selectiva impedía tal surgimiento. Una 
secuencia de ADN (o ARN) autoreplicante no crea nada interesante, tiende 
a colapsar en simplicidad y no puede salir de ese estado evolutivamente 
estable. A no ser que además de la replicación de una secuencia se 
intenten recrear las condiciones para que surja un sistema autoorganizado.

Frente a la teoría de la replicación como fundamento de la biología 
co-existe otro paradigma que pone el énfasis en los procesos 
autoorganizados (que ya hemos discutido con el tema de le emergencia) y 
que toma su fundamentación matemática y química de autores como Kauffman 
y Prigogine. Desde esta otra perspectiva o visión de la biología lo 
principal es la organización: cómo diferentes procesos bio-químicos se 
entrelazan causalmente para componer un sistema autónomo emergente. Se 
estudian sus propiedades termodinámicas, sus condiciones de contorno, la 
interacción entre componentes, etc. Para este paradigma lo fundamental 
son la leyes de autoorganización de la materia y el código genético no 
es más que una herramienta que permite mayor organización, mayor 
complejidad, porque permite almacenar información instructiva para 
controlar el proceso autoorganizativo. Primero era la autoorganización y 
luego vino el código genético que permitió la evolución y el aumento de 
complejidad. El concepto de clausura semántica (semantic closure) de 
Howard Pattee permite comprender cómo interactuan las secuencias de 
código y el sistema dinámico autoorganizado. Muy brevemente: El código 
almacena una serie de instrucciones, pero estas instrucciones no son 
tales (no instruyen o significan nada) si no son interpretadas por un 
sistema dinámico que las "rodea". De esta forma se crea un relación de 
dependencia entre un sistema dinámico que intepreta un código y el 
código que controla una serie de procesos dinámicos. Este sistema 
dinámico está compuesto por diferentes procesos que se refuerzan 
mutuamente en un proceso global recursivo, retroalimentado, el sistema 
se automantiene (bajo ciertas condiciones de contorno), está vivo. Para 
los amantes de la estabilidad dawkiniana, estos sistemas son patrones 
dinámicos (en lugar de estáticos como el ADN) estables. En ciertas 
condiciones estos patrones dinámicos pueden surgir espontáneamente y 
repetidas veces (al modo de torbellinos o huracanes). De hecho ocurría 
mucho antes de que hubiera ninguna molecula biológica en la tierra y 
siguen ocurriendo (en nuestro cerebro, en nuestro sistema inmunitario, 
en cada una de nuestras células) sin que ninguna secuencia replicable lo 
especifique.

Pensar que una secuencia de moléculas puede construir una máquina de 
supervivencia es tan disparatado como (siguiendo con las metáforas del 
propio Dawkins) pensar que el mapa de un arquitecto puede construir una 
casa. Nisiquiera mencionar estos procesos autoorganizados entre las casi 
300 páginas de "El gen egoista" puede ser una bonita manera de no 
complicar las cosas, pero no de hacer ciencia. Creo que era Einstein 
quien decía que las teorías deben ser tan simples como sea necesario, 
pero no más. Pues bien, Dawkins se ha pasado.

Estoy completamente de acuerdo con Lluis de que en ese espacio de tiempo 
tan inmenso que va desde la primera secuencia molecular replicable al 
surgimiento de las máquinas de supervivencia animales dawkinianas 
sucedieron toda una serie de procesos biológicos que hemos heredado 
(entre ellos la atmósfera) sobre los que Dawkins guarda un silencio 
complice con su reduccionismo. No creo que podamos entender la biología 
que nos rodea y nos constituye sin romper ese silencio y sin caer en un 
reduccionismo castrante. Así es la vida.



======================================================================
        LA FALACIA DE LA REPRESENTACIÓN GENÉTICA: LOS REMEROS TAMBIÉN 

                          PUEDEN JUGAR A FUTBOL
=======================================================================

Los genes no codifican directamente nada, interactuan de forma compleja 
instruyendo los procesos autoorganizativos que dan lugar al fenotipo. 
Hay ejemplos, como el del color de los ojos y ciertas enfermedades, que 
efectivamente se pueden correlacionar con ciertos genes. La relación que 
hay entre genotipo y fenotipo se parece más a la que hay entre las 
reglas de automatas celulares y el patrón global emergente que entre un 
mapa y una casa, o entre los componentes de un bote de remeros y su 
efectivada como grupo. Los dos últimos son ejemplos de relaciones 
lineales: cuanto más fuerte es un remero más rápido es el bote. Cuanto 
mas larga es una linea del mapa comparada con otra, más larga será la 
pared que representa, etc. La relación entre genotipo y fenotipo no es 
de este estilo: las propiedades de los componentes no se transfieren 
linealmente al todo (como discutimos en la lectura anterior).

En el caso de la relación genotipo-fenotipo (G-P) Dawkins es muy 
consciente de ello, en un momento de "El gen egoista" menciona esta 
complejidad sin ocultarla. Lo que es imperdonable es una estrategia 
discursiva de Dawkins que se repite en la obra más de una vez. Tiene la 
siguiente estructura:
1. Este aspecto de la biología es muy complicado.
2. La metáfora que voy a utilizar no tiene en cuenta este aspecto 
complicado.
3. Los ejemplos creados con esta metafora concluyen X.
4. En realidad la complicación del punto 1 no influye en X.

Daré un ejemplo claro. Después de mencionar las complejidades de las 
relaciones entre genes Dawkins llega a la siguiente, inexcusable, 
afirmación: " El desarrollo embrionario es controlado por una red 
entrelazada de relaciones tan complejas que es mejor que no meditemos 
sobre ellas" (p.52). Esto, en ciencia (y en cualquier otro discurso 
racional) es inadmisible. Otros científicos, como Kauffman, han meditado 
sobre ello y han desarrollado el concepto de "genetic regulatory 
networks", con bastante éxito. La forma en la que Dawkins pretende huir 
de esta complejidad es la metáfora del bote de remeros. Mal ejemplo, ya 
que en el bote hay una relación lineal entre estructura y 
función/adaptación; i.e. se presupone la división funcional entre tipos 
de remeros al margen de su interacción. El bote de remeros es el 
genotipo. Los genes los remeros. La relación entre la "calidad" de un 
remero y la del bote es lineal. Esto no sucede en genética, o sólo 
sucede en muy contadas ocasiones. Por poner un contraejemplo siguiendo 
la metáfora análoga a la de los remeros. Los genes son personas y el 
resultado de su interacción es el fenotipo. En un principio estas 
personas se reunen para construir un bote y luego remar en él. El 
proceso de "construcción" es un debate acalorado donde las habilidades 
de las personas que trabajan en el grupo tienen efectos impredecibles.
Sin embargo algunas combinaciones de personas no construyen siquiera un 
bote, sino que se complican y acaban construyendo un carro y su carrera 
ya no es en el rio (junto con los otros botes) sino en tierra (además 
están solos y siempre ganan). También puede suceder que esas personas 
acaben jugando al futbol o inventen "deportes de supervivencia" 
desconocidos para nosotros.

Si, como biólogo, Dawkins hubiera estado interesado en la creación de 
botes (embriología), o en la explosión cámbrica, o en el descubrimiento 
de nuevos nichos ecológicos y la creación de especies, nos hubiera 
contado una historia totalmente diferente. No se puede huir de la 
complejidad G-F con una analogía (la de los remeros) que evita lo que 
pretende resolver (la no-linealidad de la relación G-F).



======================================================================
            LA FALACIA DE LA UNIDAD DE SELECCIÓN
======================================================================

Sin duda uno de los dogmas de Dawkins (y quizás la tesis más fuerte de 
"El gen egoista") es que el gen es la unidad fundamental (única) de 
selección. Sin entrar a discutir que la definición de gen es ciertamente 
circular con esta tésis, me gustaría dibujar una visión más amplia y 
compleja de las unidades de selección. Por citar algunos preliminares:
- Eliot Sober en "Filosofía de biología" (1993, Alianza editorial), 
desarrolla toda una serie de argumentos (entre ellos simples equaciones 
probabilísticas) para defender la selección de grupo, como un nivel de 
selección tan válido como el génico o el organísmico. Sober establece 
las condiciones bajo las cuales existiría selección de grupo, o dicho de 
  otro modo: las condiciones bajo las cuales el altruismo genético que 
beneficie a un grupo y la estrucura evolutiva de este grupo (velocidad 
de reproducción y escisión en subgrupos) permitiría a la presión 
selectiva actuar a escala de grupo.
- El propio Dawkins en "The blind watchmaker" (El relojero ciego) dice
que reconoce una unidad de selección diferente al gen, y ésta es la
evolutividad de un complejo de genes. Ojo que lo que es seleccionable no
es el complejo de genes sino su evolutividad (evolvability). Por 
ejemplo, la posibilidad de modularizar el cuerpo, o la simetría, se 
seleccionan no porque den ventajas a un organismo en particular o un gen 
en particular sino porque, en una escala metaevolutiva, permiten más 
evolutividad, permiten más variación, mayor complejidad.
- Gould y Mayr (y cito aquí de segundas, del texto de Sober) "han hecho 
incapié en que la selección natural actúa "directamente" sobre el 
fenotipo del organismo y sólo "indirectamente" sobre sus genes" (p. 175) 
Esto puede parecer una trivialidad pero, si el "mapeo" genotipo-fenotipo 
no es directo (y no lo es) no puede transferirse la selección 
directamente del fenotipo al genotipo.

Tenemos por lo tanto que:
A) Existe un código (el código genético) que instruye (dentro del 
contexto celular y ambiental --incluyendo el social) una serie de 
procesos autoorganizativos, que a su vez, y entre otras cosas, crearán 
copias de las secuencias de código que los instruyeron. Digo instruyeron 
y no "crearon" (como diría Dawkins) porque una secuencia de ADN es, por 
sí misma, incapaz de reproducir(se).
B) A escala evolutiva no puede seleccionarse nada que no se extienda (a 
modo de copia del código o fijación de rasgos del entorno) lo suficiente 
a lo largo del tiempo. La unidad mínima de transimisión de código es 
cualquiera de los nucleótidos del ADN, pero decir que éstos son las 
únicas unidades de selección es algo que no defiende ni Dawkins. A 
partir de aquí surge la pregunta: ¿cuál es la unidad de selección?

Las unidades de selección se crean y se destruyen dependiendo de las 
presiones selectivas que actuan a diferentes escalas organizativas, 
espaciales y temporales: complejos de genes, organismos, unidades 
simbióticas, grupos, colonias, especies, filas, ecosistemas, modos de 
codificación, evolutividad, linajes, etc. De "El gen egoista" surge la 
imagen de que una secuencia de ADN codifica un rasgo de un organismo y 
que éste se selecciona en competición con otros organismos de la misma 
especie, al modo de una pieza de lego en un castillo. Sin embargo la 
realidad biológica se parece más a una masa indeterminada de plastilina 
dinámica sobre la que actúan toda una serie de fuerzas, con presiones y 
duraciones diferentes. Algunas secuencias de ADN instruirán procesos 
biológicos que  serán egoistas a nivel de grupo de organismos pero 
altruistas a nivel de organismos dentro del grupo, otras que serán 
egoistas a nivel intraorganísmico pero irrelevanets para el organismo, 
otras que serán altruistas para un linaje pero egoistas dentro del 
organismo. Que las secuencias de ADN son egoistas en tanto que como 
tales secuencias no pierden capacidad de replicarse por el bien de otras 
secuencias es una tautología evolutiva: sino no existirían. Pero de ahí 
no se sigue que ese "egoismo" transite a todas las jerarquías de 
organización que instruyen. Más aún, los efectos de una misma secuencia 
pueden ser distintos (respecto a sus posibilidades de mantenerse como 
secuencia en el futuro) en muchos niveles jerárquicos diferentes, en 
diferentes escalas temporales y en diferentes contextos de "expresión" 
(la misma secuencia de ADN puede tener expresiones fenotípicas muy 
diferentes en contextos celulares y ambientales diferentes, incluso en 
posiciones diferentes dentro del mismo cromosoma).

En el caso de la memética la cosa se pone todavía peor: "Consideremos la 
idea de Dios. Ignoramos cómo surgió en el acervo de memes. Probablemente 
se originó muchas veces mediante "mutaciones" independientes. En todo 
caso es muy antigua, ciertamente. ¿Cómo se reproduce? Mediante la 
palabra escrita o hablada, con ayuda de una música maravillosa y un arte 
admirable" (p.286). En primer lugar dudo que exista la idea de Dios como 
tal, pero dejemos esto por ahora. Una de las premisas de la teoría 
evolutiva es que las mutaciones son aleatorias, o, en todo caso ciegas a 
los efectos que pueden tener. Esto no se aplica a los memes ya que sus 
creadores pueden anticipar sus efectos, mutarlas intencionalmente. Pero 
esto no invalida necesariamente la idea de una evolución memética.

Dejadme, sin embargo, que proponga darle la vuelta a los memes. Primero 
plantearé mi versión Dawkiniana de la extensión del cristianismo en el 
imperio romano (permitidme la licencia de destrozar cualquier rigor 
histórico). El meme del Dios Cristiano (a través de su copia en libros y 
en la tradición oral de los primeros cristianos) llegó a la máquina de 
replicación del emperador. De esta forma el meme Cristiano extendió su 
fenotipo parasitando un mágnifico sistema de distribución y replicación 
que era toda la maquinaria burocrática y militar del imperio, así llego 
hasta nuestros días. El meme es la unidad que perdura y parasita al 
imperio para sus fines "egoistas".
La versión opuesta (igual de plausible, o quizás más, en mi opinión) es 
la siguiente: Existía un organismo de poder llamada Imperio Romano que 
vivía en un entorno hostíl y exigía una centralización de la autoridad 
para sobrevivir a su propia crisis de organización interna. Este 
organismo complejo (el imperio romano) se hizo con el meme del 
cristianismo para fortalecer su poder y centralizarlo en el Cesar (como 
imagen del Dios Cristiano). A su vez, en el macroorganismo, se creó un 
animal de gestión para canalizar el meme correctamente y gestionar el 
poder organizativo que producía: La Iglesia, con la que vivía el imperio 
en simbiosis total. Al de un tiempo el macroorganismo murió por las 
múltiples heridas sufridas por pequeños seres del extraradio y por la 
dificultad de solucionar una crísis osmótica interna. Sin embargo el 
animal Iglesia supo sobrevivir y se mantuvo durante mucho más tiempo, 
siempre valiéndose del meme Cristianismo (y sus mutaciones 
intencionadas) para mantener su organización y su input 
energético-económico. La iglesia (como organismo político-económico) ha 
sobrevivido hasta nuestros días gracias al meme del Cristianismo. El 
meme es una herramienta de la iglesia, el poder es la unidad que perdura 
y que utiliza a memes diferentes para sobrevivir, los cambia e 
interpreta a su antojo, los reescribe y los aplica como quiere. La 
iglesia vive mucho más que una copia estable del cristianismo (cualquier 
versión o intepretación fundamental de la biblia) y los concilios son 
los laboratorios de transformación y recombinación de memes para que 
sobreviva la iglesia cada vez que organismos similares (estados, 
multinacionales, etc.) hacen cosas que son intolerables para lo que dice 
el meme cristiano x, y entran en conflicto con la iglesia.

¿Qué quiero decir con esto? Pues simplemente que el lado "organizativo" 
de la biología permite contar historias tan creibles como las 
dawkinianas (o lado "replicativo" de la biología) produciendo la 
apariencia de que lo replicativo es superficial comparado con lo 
(auto)organizativo. Tanto la "visión" replicativa como la organizativa 
pueden argumentar excluyendo la importancia causal de la otra. Sin 
embargo, en mi opinión, cualquier modelo de la realidad biológica (y la 
que se deriva, extiende y participa de ella) debe integrar una 
interacción compleja (que no incomprensible) de ámbos aspectos o 
visiones. Cualquier reduccionismo que no contemple "la otra cara de la 
moneda" puede caer fácilmente en la trivialidad. La visión conjunta 
ofrece un paisaje tremendamente poderoso de interpretación de lo que 
somos y, también, de a lo que nos enfrentamos.


======================================================================
                              CONCLUSIONES
======================================================================

Las tres falacias que he querido mostrar en este mail no invalidan 
completamente el pensamiento dawkiniano, al contrario. Establecen las 
condiciones de posibilidad (no explicitas) de su teoría evolutiva: i.e. 
en tanto que un entorno dinámico fija un código representacional, en 
cuanto un gen es aislable en ese código y en cuanto podemos "fijar" un 
nivel de selección; entonces (y solo entonces) podemos decir que la 
maquinaria conceptual dawkiniana funciona. En el complejo entramado de 
relaciones causales que se da en la biología, existen "momentos" 
dawkinianos, fuerzas evolutivas que quedan bien descritas por Dawkins 
pero que no actuan en solitario ni permiten el reduccionismo que propone 
"El gen egoista". La promesa de haber encontrado el principio 
fundamental de la complejidad de la naturaleza es ciertamente atractiva 
pero a su vez terriblemente peligrosa.

Creo haber mostrado (dentro de los límites de este correo) que 
deconstruir las falacias dawkinianas permite abrir el horizonte 
explicativo a otras dimensiones de la complejidad biológica que 
complementan la visión neodarwinista y la alejan de la pobreza 
reduccionista que supone.



-------------

Bueno pues ya se acaba la chapa, se me ocurren bastantes más cosas que 
decir pero hace tiempo que este mail ha superado las dimesiones que 
establecen hasta las netiquettes más generosas. Espero que tengamos un 
acalorado debate navideño,

felices fiestas,

Xabier.


-- 

"there is no need for fear or hope, but just to look for new weapons"
                          Gilles Deleuze
          ==================================================
              Debian gnu/linux sid :: kernel 2.4.18
          ==================================================
          xabier barandiaran      www.sindominio.net/~xabier
          Metabolik BioHacklab  www.sindominio.net/metabolik
          Grey-walter             grey-walter at sindominio.net
          ==================================================
                    ::: www.sindominio.net :::
          ==================================================












More information about the Grey-Walter mailing list