[hackmeeting] Contra el sistema

merce en grn.es merce en grn.es
Jue Jun 28 00:56:43 CEST 2001


 gracias por la ayuda, quien la presto

 M&M

----------------------------------------------------------------------


CONTRA EL SISTEMA, POR LA RED


Merc� Molist
Hay  otras  formas de pensar y est�n cada vez m�s presentes en la red.
Movimientos  de 'okupaci�n', antimilitaristas, antiglobalizaci�n... la
usan,  esencialmente,  como  veh�culo de difusi�n de sus ideas, aunque
empiezan  a  dar  sus  frutos  experimentos que van m�s all�, buscando
fundir Internet y la lucha.


La  Oficina  2004  es,  como  ellos  afirman,  "un  grupo  aut�nomo de
elaboraci�n  te�rica  e  intervenci�n  en  lo  social:  publicaci�n de
textos,  okupaci�n,  colaboraci�n con diferentes movidas". Nacieron en
1998,  a  ra�z  de  la  'okupaci�n' del antiguo Instituto Municipal de
Hacienda  de  Barcelona.  Lo  cuentan  en  su  web, donde publican los
art�culos que va generando el grupo, charlas y debates, revistas, etc.

Igual   que   ellos,   centros   sociales,   casas   okupadas,  radios
alternativas, colectivos y medios de contrainformaci�n se han pasado a
la  red  para  informar  de  su  programaci�n,  noticias, actividades,
comunicados,  pensamientos, desalojos y reivindicaciones. Ram�n Pinto,
de  Oficina  2004,  lo  ve  as�:  "Internet configura, con su cableado
mundial,   un   cerebro   planetario  al  que  poner  a  producir  las
veinticuatro  horas  del d�a, a una escala jam�s vista. La cuesti�n es
si  es  posible  hacer  un  uso distinto de esta red. Que, al menos en
parte, esta Inteligencia Colectiva no sea expropiada por el Capital".

Pinto  es  de los que apuestan fuerte por la tecnolog�a, en un entorno
donde  se discute a�n hasta qu� punto unirse a ella. Miquel Vidal, uno
de  los  art�fices  de  SinDominio,  el  proveedor  donde se alojan la
mayor�a  de  estos  grupos,  asegura:  "La  precariedad de medios y la
amenaza   permanente   de   desalojo   siempre   dificult�  introducir
infraestructura inform�tica en los centros sociales, pero no fue menos
obst�culo el escepticismo generalizado acerca de la tecnolog�a, que el
movimiento  de  okupaci�n y el espacio aut�nomo -en el Estado espa�ol,
no as� en otras partes- arrastraba desde sus inicios".

Esta  desconfianza  inicial ha sido, seg�n Ra�l S�nchez, del colectivo
TrabajoZero  de  Madrid,  "una  herencia negativa del pesimismo de una
cierta  izquierda,  ante  la  capacidad de apropiaci�n tecnol�gica del
capitalismo.  La  llegada  de  Internet  es  vivida  por la mayor�a de
centros  y  casas  okupadas  bien  como una amenaza, bien como un mero
instrumento   que  no  modifica  los  paradigmas  de  la  comunicaci�n
alternativa, es decir, que no permite hacer nada distinto de lo que se
conoce como "contrainformaci�n"".

A  pesar de las quejas de los aventajados, el camino seguido por estos
colectivos  ha  sido  importante,  desde la web donde se informaba del
desalojo  del  Cine  Princesa de Barcelona, en 1998, hasta la reciente
Campanya  BCN2001,  contra  la  visita del Banco Mundial, que ha usado
webs y listas de distribuci�n. Destacan tambi�n servicios a�ejos, como
el  Archivo Situacionista Hispano, que empez� en Geocities, como otras
p�ginas  del  movimiento.  Muchas  se  hospedar�an en Pangea, Nodo50 y
Eusnet,   los  nodos  espa�oles  de  la  Association  for  Progressive
Communications  (APC),  que  dan  acceso a foros internacionales sobre
educaci�n, ecolog�a, paz, cooperaci�n o derechos humanos.

Pangea,  Nodo50  y  Eusnet  son  ONGs que ofrecen servicios Internet a
otras  asociaciones sin �nimo de lucro, adem�s de montar y dar soporte
inform�tico  a  campa�as  solidarias.  A  su vera se arrimaron los m�s
tecnoavanzados  del  movimiento  antagonista:  crearon  webs, listas y
dieron  salida  a  sus  noticias.  InfoUsurpa  fue uno de los primeros
fanzines que se distribu�a por correo electr�nico. En su veterana web,
adem�s  de  buenos  enlaces, hay una completa agenda de actividades en
centros  sociales.  Tambi�n  la  agencia UPA vio las posibilidades del
invento y cre�, junto a otros medios alternativos, la Red Contrainfos,
madre,  junto  a  SinDominio, de la Agencia en Construcci�n Permanente
(ACP),   una  p�gina  donde  cualquier  colectivo  puede  publicar  su
informaci�n.

En 1998, algunos hab�an aprendido m�s que a hacer webs y quer�an tocar
las  entra�as  del  monstruo.  En  unas  jornadas  de  la pionera �rea
Telem�tica  del  Laboratorio, en Madrid, se discuti� la creaci�n de un
servidor  como  "instrumento  de intervenci�n y creaci�n en la red, de
tal  modo  que,  al  final, no es usarla sin� transformarla", describe
Pinto.  La  mayor�a  de grupos aut�nomos conectados se vincularon a la
idea  de  "un  espacio libre donde no hubiese empresarios ni clientes,
donde  las posibilidades no estuviesen limitadas a lo que pagas", como
se   afirma  en  las  Preguntas  Frecuentes  (FAQ).  Y  le  dieron  el
descriptivo nombre de SinDominio.

En octubre de 1999, se pon�a en marcha el servidor, llamado Fanelli en
honor  del  anarquista  que  difundi�  la  Primera Internacional en la
pen�nsula  Ib�rica.  SinDominio  nac�a  como  un  proveedor  especial,
gestionado  de  forma  transparente  y  comprometido con el 'software'
libre.  En  su  declaraci�n  de principios, "potenciar el ciberespacio
como  un  espacio m�s de lucha, fomentar y extender el uso de aparatos
inform�ticos y 'socializar' el conocimiento sobre los mismos".

La   migraci�n  de  los  colectivos  aut�nomos  hacia  SinDominio  fue
sistem�tica.  La  aparici�n  del  nuevo  servidor provoc� un conflicto
entre  algunos  de  sus promotores y Nodo50, que explica Miquel Vidal:
"Nodo50  y  Pangea  est�n  dirigidas  a  organizaciones  de  izquierda
institucional,  representan  modelos  de  la  vieja  pol�tica. Pero la
diferencia m�s grande es de concepci�n pol�tica de la tecnolog�a. Para
ellos  es  una  herramienta  de  decir  lo  mismo, para nosotros es un
espacio  donde  construir  un  mundo nuevo de relaciones, de formas de
hacer  pol�tica  y  de  cooperaci�n.  Me  siento  mucho m�s pr�ximo al
movimiento del 'software' libre que a algunas formulaciones tecn�fobas
(tipo Unabomber) de la llamada antiglobalizaci�n".

La  apuesta  de SinDominio se centr� en una pol�tica de administraci�n
colectiva  y  descentralizada,  trasladando a la red la horizontalidad
del  movimiento  asambleario,  convirtiendo  una  lista  de  correo en
'asamblea  virtual'  donde  discuten  administradores y usuarios. Como
afirman  Joseba  Torre  y Miquel Vidal, en el art�culo "SinDominio: Un
modelo  de  administraci�n  diferente",  la intenci�n era "no s�lo dar
servicios sino capacitar t�cnicamente a los participantes, de modo que
vayan    adquiriendo    responsabilidades   en   el   �mbito   de   la
administraci�n".

M�s  de  cien colectivos tienen su web, su lista o su cuenta de correo
electr�nico  en  SinDominio.  Entre  los  servicios a los internautas,
destacan  el  archivo de textos BiblioWeb, el Grupo de Usuarios GNU de
SinDominio  y  las  listas  de  distribuci�n,  la  cara  m�s  viva del
proyecto,  seg�n  Miquel  Vidal:  "Hay muchas, t�cnicas, de "software"
libre,   de   proyectos   concretos,  de  coordinaci�n  de  gente,  de
desarrollo,  de  informaci�n,  incluso de 'offtopics'. Sin duda son la
parte m�s potente de SinDominio".

A  trav�s  del  correo  se est� tambi�n en contacto con organizaciones
similares como la italiana Isole Nella Rete, la canadiense The Anarchy
Organization  (TAO)  o  la francesa Samizdat. Asimismo, los diferentes
grupos  mantienen  relaciones electr�nicas con movimientos de Francia,
Italia,  B�lgica, M�xico, Per� o Argentina. La cooperaci�n se extiende
a  los  colectivos  de la red, especialmente al mundo de los programas
libres:  "Tenemos  hackers  de  Debian,  de Computer Professionals for
Social  Responsability,  de Free Software Foundation-es, de LaEspiral,
de Hispalinux...", enumera Vidal.

Dos  a�os  despu�s,  el  experimento  funciona,  aunque  ha tenido sus
problemas   de   ajuste:   "No  quer�amos  reproducir  un  esquema  de
administradores  y  usuarios separados y hicimos obligatorio para todo
el  mundo  estar en la asamblea-lista, que no consigui� los efectos de
participaci�n  esperados.  Ahora  ya  no  les  obligamos". Tampoco han
fructificado  las  iniciativas  de  trabajo  cooperativo,  a  pesar de
excepciones  como  el  Hackmeeting, celebrado en octubre del 2000, que
congreg� unas 300 personas en Barcelona.

Para  Miquel Vidal, el Hackmeeting ayud� a "encontrar espacios comunes
de  cooperaci�n  entre  gente  militante  de  los movimientos sociales
emergentes,  ligados  a  los  centros  sociales, y gente militante del
mundo  telem�tico,  ligados  al 'hacktivismo', a los ciberderechos, al
"software"  libre...".  Para  Raul  S�nchez, "gracias a SinDominio o a
eventos   como   el   Hackmeeting,   los   centros   sociales  se  ven
constantemente solicitados a no asumir una relaci�n de dependencia con
respecto a Internet y los programas que usan. Los frutos est�n todav�a
por verse, aunque no quepa esperar grandes cosechas a corto plazo".

Entre   los  primeros  frutos  del  Hackmeeting  est�  el  HackLab  de
Barcelona,  una  lista  de  correo  y  un espacio con ordenadores, que
reunen  a  "gente  que viene del rollo aut�nomo-libertario y gente que
viene  de  la  cultura  del  "software"  libre,  dispuesta a ense�ar y
aprender  GNU/Linux,  redes,  seguridad",  o  participar en "proyectos
orientados a la defensa de la libertad, contrainformaci�n, etc", seg�n
el  grupo,  que comparte "un ideal com�n, el del hacking, entendido no
como un delito sin� como la cultura de la informaci�n libre".

En  el Hackmeeting se gest� tambi�n el primer Independent Media Centre
de  la  pen�nsula,  Indymedia  Barcelona, que deb�a estrenarse con las
jornadas  contra  la  cumbre del Banco Mundial, finalmente anulada. El
fen�meno  Indymedia  naci�  en  1999,  durante las protestas contra la
Organizaci�n Mundial de Comercio, en Seattle. Su misi�n es actuar como
moderna  agencia  de  contrainformaci�n (texto, fotos, v�deo y audio),
usando la red. Hoy son m�s de 30, en Norteam�rica y Europa.

Indymedia  Barcelona,  que  mantiene  su web como punto de informaci�n
alternativa,  est� formada por una docena de personas, no vinculadas a
los   colectivos   veteranos   de  contrainformaci�n  que,  seg�n  Mar
Centenera,  "no  dieron  la  respuesta  que se esperaba, hay un recelo
porque  Indymedia sale de Seattle, pero no deber�a ser as�". Mientras,
otros  discuten  la  creaci�n  de un Indymedia Madrid, iniciativa que,
seg�n  Ra�l  S�nchez,  de  TrabajoZero,  reune a gente "consciente del
enorme   potencial   de   reapropiaci�n  de  la  comunicaci�n,  de  la
construcci�n  colectiva  de la 'segunda realidad' en la infosfera y de
la  capacidad  de  acci�n pol�tica antagonista global que permiten los
Indymedia a los movimientos".

La  lucha sigue, concluye Vidal: "A�n es tarea dif�cil realizar, desde
dentro,  una  reflexi�n  sensata  acerca  de  las  posibilidades y las
alternativas tecnol�gicas, al margen de la raz�n instrumental o de las
constricciones  del  mercado  y  del  poder.  El  �rea  Telem�tica del
Laboratorio  -en  peligro de desalojo- ha sido un intento y se atisban
otros,  en  los  que  la  t�cnica  no  aparece  como  Leviat�n que nos
deshumaniza,  sin�  como  rasgo espec�ficamente humano, como un �mbito
donde   tienen  lugar  nuestras  existencias,  como  una  relaci�n  de
posibilidades sobre cuyo curso se puede y se debe intervenir".


Oficina 2004
http://www.sindominio.net/ofic2004/
�rea Telem�tica del Laboratorio
http://www.sindominio.net/laboratorio/
SinDominio
http://www.sindominio.net
"SinDominio: Un modelo de administraci�n diferente"
http://www.sindominio.net/biblioweb/telematica/ponencia2000/index.html
Archivo Situacionista Hispano
http://www.sindominio.net/ash/
InfoUsurpa
http://www.sindominio.net/usurpa/
ContraInfos
http://www.sindominio.net/zitzania/
UPA-Molotov
http://www.sindominio.net/upa-molotov/
Indymedia Barcelona
http://barcelona.indymedia.org/
Pangea
http://www.pangea.org
Nodo50
http://www.nodo50.org
IPANEX
http://www.ipanex.apc.org
APC
http://www.apc.org
Isole nella Rete
http://www.ecn.org
TAO
http://www.tao.ca
Samizdat
http://www.samizdat.net



INFORME POLICIAL


Las  fuerzas  de la autoridad se han percatado ya de las posibilidades
de  los  modernos centros de contrainformaci�n. En el �ltimo n�mero de
su  publicaci�n  "Perspectives",  el  Servicio Secreto de Inteligencia
Canadiense   presenta   un   estudio   sobre   el   fen�meno   de   la
antiglobalizaci�n,  donde  denuncia  que  sus protagonistas, adem�s de
usar   Internet   y  programas  de  cifrado,  "han  adoptado  t�cnicas
medi�ticas    desarrolladas    y    refinadas   por   los   activistas
medioambientales".  Como  ejemplo, se cita el Indymedia de Boston, que
durante  la  conferencia de biotecnolog�a BIO 2000 poste� fotos de las
protestas, historias y audio en su web.

Seg�n  el  informe,  "las  manifestaciones  de  hoy  resucitan el tema
anarquista  de  la 'acci�n directa', empleando nuevas t�cticas que son
el resultado del impacto de la tecnolog�a. Internet ha dado nueva vida
a   la   filosof�a   anarquista,  permitiendo  la  comunicaci�n  y  la
coordinaci�n,  sin  necesidad  de  una  fuente  central  de comando, y
facilitando   acciones   coordinadas  con  la  m�nima  burocracia.  Ha
permitido montar r�pidamente manifestaciones y protestas, mundialmente
si   era   necesario.   Individuales   y  grupos  pueden  intercambiar
experiencias,  crear  log�sticas  e iniciar una mir�ada de otros actos
que habr�an sido imposibles de hacer en el pasado".


"Anti-globalization - A spreading phenomenon"
http://www.csis.gc.ca/eng/miscdocs/200008_e.html





M�s informaci�n sobre la lista de distribuci�n HackMeeting