[hackmeeting] Charla sobre Sistemas de informaci�n y control social
xare
xaresd en gmail.com
Sab Oct 30 13:14:28 CEST 2004
He aqu� un resumen de la charla sobre Pol�ticas tecnol�gicas y Control Social:
Pol�ticas tecnol�gicas y control Social
Francisco Sierra Caballero
Una de las principales cr�ticas a Chomsky es el tener un planteamiento
conspirativo y paranoico basado en un concepto pan�ptico.
No voy a hablar de teor�a de conspiraci�n, sin� la constataci�n desde
un enfoque cr�tico de las formas de control global que se est�n
implementando. Especialmente haremos �nfasis en la aplicaci�n militar.
La segunda parte hablaremos de las pol�ticas de comunicaci�n. Tenemos
que hablar menos de los contenidos que hay en TV y mas de las formas
de trabajo de las compa��as de la comunicaci�n.
La informaci�n como sistema es el ppal. recurso de poder. Ha habido un
desplazamiento que se sintetiza en el concepto de servicio universal,
que presupone un cambio de lo que se manejaba como servicio p�blico.
Hoy no hablamos de servicio p�blico y hablamos de servicio universal.
Tenemos ahora un proyecto meramente comercial donde el �nfasis se pone
en el acceso a la red, y el consumo de servicios.
Hay una dimensi�n militar. Estamos en una lucha no solo de conceptos,
sin� que tambi�n pol�tica y econ�mica de control de mercados. La red
de NNTT viene heredada del expansionismo militar Estadounidenses,
desde el complejo militar del pent�gono hacia el resto de los paises.
Se hablaba de crear un nuevo sistema global de comunicaci�n donde cada
pa�s y cada cultura podr�a expandirse libremente. Eso fu� al
contrario.
En la clasificaci�n de la acta Patri�tica, no se puede hablar del pto.
de inflexi�n del 11S, sin ver la era de los ochenta bajo Reagan. Se
plante� el debate sobre el control de la informaci�n, con el informe
McBright, por la libertad de las comunicaciones en el mundo.
Hace unas d�cadas, los pensadores del pentagono, empezaron a
plantearse que en la sociedad global, es necesario definir una nueva
estrategia de seguridad en la red a partir de una serie de principios
fundamentales. En los an�lisis que se hac�an en los sistemas de
seguridad, se pon�a un acento en que tenemos un horizonte donde no
habr� froneras entre naciones, y que los sistemas estar�an integrados
a nivel global. Se plantea no diferenciar campos separados, el campo
militar se mezclar�a en el campo civil adaptandose dichos campos. El
campo civil se tendr�a que adaptar al campo militar.
Hablamos de un sistema en que lo p�blico y lo privado forman parte de
un sistema de control. Cuando hablamos de sistemas de vigilancia
pan�ptica, hablamos de una visi�n que afectar�a a toda forma de
comunicaci�n. No solo se persigue o se intenta controlar las
comunicaciones de grupos que amenazan la seguridad, cuando se
desarrolla el primer antecedente del acto patri�tico (era reagan), los
primeros grupos afectados fueron los colectivos de DDHH que
denunciaban la guerra sucia en Centro Am�rica y que se mov�an contra
la revoluci�n ultaconservadora de la era Reagan.
Esto plantea la necesidad de superar las normas "poco funcionales o
est�pidas" como los derechos a intimidad, en pro del bien com�n. Se
plantea que por encima de la seguridad nacional no se plantea ning�n
principio.
Analizando, documentos muy interesantes, procedentes de la OMC,
Military Review, o Rank Corporation. Hablan de las formas de control y
guerra en la red. Se habla de las guerras de informaci�n, se
establecen los principios de control de la red, superando fronteras
nacionales, creando formas de cooperaci�n transfronterizas.
Tras las primeras reuniones de GW Bush fu� con Jack Palenti, un
director de cine para impulsar el cine patri�tico, y otra con Bill
Gates, en base al control de la red. La historia del desarrollo de las
teconolog�as no se puede explicar sin el avance militar de los EEUU y
de su imperialismo en paises del sur.
EEUU en los setenta impuso su red de telecomunicaciones. Un exasesor
de Nixon y ultraconservador, introdujo el concepto de poder
"tecnotr�nico" para potenciar la hegemon�a de los EEUU. En esos
tiempos el 80% de ordenadores eran IBM. Se planteaba que as� los EEUU
controlar�an todo el campo de las comunicaciones. El control de las
redes, garantizar� poder econ�mico, poder pol�tico y hegemon�a
cultural. Las alianzas se realizan con Canada, Austrialia, Reino Unido
y Nueva Zelanda para promover una hegemon�a cultural. Las grandes
compa��as de tecnolog�a, est�n en el area angloamericana. El sistema
NORA de control de telecomunicaciones y seguridad es un sistema en el
que deber�an estar Mexico, Canada y EEUU. Pero la realidad es que en
America del norte el lideradgo es de los EEUU y Canada est�
representado, pero Mexico es considerado como inestable y por lo tanto
est� excluido.
Para retomar el ejemplo del frente militar, creo que la guerra es una
representaci�n de la lucha de clases. El acta patri�tica se realiz�
para controlar las redes donde se va a definir el poder global del
control de las comunicaciones. Entiendo que la guerra contra
Afganistan e Irak es una guerra contra Europa. Europa no se atravi� a
atacar a Microsoft, y el debate de la red Echelon, se descubri� que la
UE estaba siendo expiada. Se espiaban a los rep. del parlamento
europeo y las grandes compa��as de tecnolog�a europeas que pueden
competir contra los eeuu. Hablamos de guerra tambi�n en aspectos
econ�micos. Las regulaciones de GPS que impone la UE preocupa a los
EEUU. Al Gore planteaba un acuerdo entre Universidades, compa��as de
tecnolog�a y el complejo militar industrial para el control global de
las redes tecnol�gicas.
Clinton hab�a planteado el sistema universal, lideradgo del mercado,
cooperaci�n con el sur basado en que los EEUU producen la tecnolog�a y
los paises del sur la compran.
Una de las condiciones de la guerras blandas, es que la opini�n
p�blica no interfiera, se necesitan expertos que decidan como debe ser
la seguridad inform�tica. El problema de este debate es estrat�gico,
cuando se interfiere en la transparencia informativa y se abusa la
intimidad de los ciudadanos.
El primer debate a plantear ser�a el de las politicas de
telecomunicaciones. Nos han colado el servicio universal, y no se
reivindica el servicio p�blico. Queremos banda ancha pero no hablamos
de acceso libre y p�blico a la informaci�n. Europa jug� contra EEUU
para proteger a sus compa��as (Telef�nica, Deutsche Telecom...),
frente a esa invasi�n de los lobbys EEUU, se crearon grandes grupos
para competir a EEUU. Estos grupos han penetrado en las grandes
compa��as europeas condicionando su evoluci�n como alternativa a los
EEUU. Todas las doctrinas del derecho a la informaci�n es que o sea
Estatal o liberal (basado en la empresa) pero se plantea en EEUU har�
que las empresas se adapten a la estrateg�a de seguridad en la red.
En el �mbito de la SI, habr�a que plantear sistemas aut�nomos de
seguridad en la red, en el espacio europeo se deber�a plantear en
serio, siguiendo las propuestas de Brasil que se est� aliando para
crear sus propias tecnolog�as. En la UE hay que implantar sus propias
tecnolog�as para salvar la democracia en la red.
Por �ltimo, tenemos que tener un debate conceptual sobre seguridad,
privacidad y derechos en la red. Con las privatizaciones, se ha vuelto
obsoleto el concepto de sistema p�blico para organizar un sistema de
seguridad p�blico y democr�tico aunque sea utilizando en parlamento.
M�s informaci�n sobre la lista de distribuci�n HackMeeting