[hackmeeting] equipando mexico

el jay fotorebelion en gmail.com
Vie Mar 7 12:31:51 CET 2008


Aquí va mas información sobre el proyecto de Oaxaxa.. abajo de todo hay
algunos enlaces.
*
*
*COMUNICACIÓN COMUNITARIA EN TLAHUITOLTEPEC MIXE OAXACA*
*
*
*ANTECEDENTES*

La comunicación ha sido uno de los ejes que articula cualquier sociedad. El
uso de nuestra lengua es el vínculo entre lo cotidiano y lo divido; el hilo
que entreteje una red de interacciones familiares, sociales, laborales,
políticas, ambientales y de cualquier índole.

Los ayuujkjää'jy se identifican por mantener durante siglos la tradición
oral; este medio importante y seguro de si misma, ocupa el ayuujk como el
diccionario de la trayectoria histórica en donde se resguardan los
acontecimientos milenarios de nuestro pasado y presente.

Nuestras comunidades, a pesar de todo nos ha enseñado a resistir, nuestros
padres se ha encargado de que no perdamos el idioma, ha sido la comunidad
quién se ha encargado de que no olvidemos nuestras costumbres, nuestras
fiestas, nuestro pensamiento. El pueblo nos ha enseñado a cumplir con
nuestros cargos, con el tequio, con la asamblea comunal. Nuestros viejos nos
han transmitido generación a generación en donde están nuestros límites,
cual es nuestro territorio, cuales son las historias sobre la tierra, los
montes, las cuevas, etc. Los que hemos nacidos, hemos aprendido, y trabajado
a lado de nuestras comunidades.

Todo esto nos ha hecho reflexionar, la combatividad que tenían nuestros
antepasados ante todos los obstáculos, como la lucha que tuvieron nuestros
abuelos para mantener vivas nuestras particulares formas de manifestación
cultural, esto no se dio, mas que por medio de la comunicación social y
cultural de ahí la necesidad de seguir fortaleciendo nuestra comunicación
comunitaria, con instrumentos idóneos a nuestros tiempos y formas.

Los tiempos han cambiado a una velocidad vertiginosa. No podemos quedarnos
por más tiempo sin hablar, cada día es más evidente que es necesario hacerse
sentir, que es importante hacernos oír, no sólo para manifestar lo que
necesitamos, sino que también lo que podemos ofrecer a la sociedad en
general. Creemos que de nuestra práctica cotidiana podemos arrancar
lecciones ilustrativas de cómo el trabajo guía nuestras acciones, cómo el
prestigio ciudadano se funda en el trabajo, y de que el poder comunal nunca
será poder sino esta avalado de un trabajo concreto.

Tlahuitoltepec ha promovido, desde la década de los ochenta un sistema de
comunicación capaz de retomar las necesidades concretas de la comunidad, que
fuera un puente para comunicar a los demás, las ideas, formas y maneras de
enfrentar las diversas y complejas problemáticas de la comunidad.

A principios de los noventa, se valoro la instalación de una radiodifusora
indígenista, dependiente del extinto Instituto Nacional Indígenista. Que
finalmente se instalo en la comunidad de Guelatao de Juárez del Pueblo
Zapoteco.

A partir del año dos mil se empezó a trabajar un proyecto de televisión
comunitaria, sin ningún éxito debido a la falta de apoyo y viendo la
necesidad de tener un permiso, para el año dos mil dos, se trabajo en un
proyecto de radio comunitaria en la comunidad, solamente de prueba.


DECLARACIÓN,Foro de Animación Reflexiva sobre el Territorio Mixeposteado por
xaam en Dec 07, 2007 [01:05]
DECLARACIÓN<http://www.radiojenpoj.org/index.php?option=com_content&task=view&id=105&Itemid=1>
Foro de Animación Reflexiva sobre el Territorio Mixe
Tlahuitoltepec Mixe, a 24 de noviembre de 2007

En el marco del Foro de animación reflexiva sobre el Territorio Mixe
realizado en la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, el 24 de
noviembre de 2007, presentes Autoridades Agrarias, municipales y comuneros
de las comunidades de Tlahuitoltepec, Tamazulapam, Quetzaltepec, Santiago
Zacatepec, Cotzocon, San Isidro Huayapam, Atitlan, Comitansillo, Ayutla,
Tepuxtepec, San Lucas Camotlan, Metaltepec, Tepantlali, Santa María
Zacatepec y organizaciones civiles para analizar y discutir la problemática
de los recursos naturales en el territorio mixe, abordándolos desde la
perspectiva de los derechos indígenas y el territorio, los recursos
naturales y el desarrollo sustentable, mujer sabiduría y recursos naturales
y los medios de comunicación comunitaria, derechos indígenas y recursos
naturales. Tomando en cuenta las experiencias de despojo, saqueo de recursos
naturales de nuestros pueblos y que cada día nuestra madre naturaleza se
encuentra amenazada por interés ajenos a nuestras comunidades, por
relaciones gubernamentales autoritarias e impositivas que no consideran la
lucha histórica de la autonomía y derechos de los pueblos a su
territorialidad, por lo anterior consideramos básico e impostergable lo
siguientes aspectos:




OBSERVANDO QUE:
Nuestro planeta está viviendo las consecuencias del desequilibrio causado
por la explotación inadecuada de nuestros recursos naturales.
Nuestro territorio está siendo amenazado por el pensamiento y actuar del
capitalismo y del neoliberalismo que busca convertir a todo en mercancia y
que tiene como interés principal obtener el dinero a costa de vidas humanas.
Empresas transnacionales y gobierno federal se mantienen como aliados para
seguir dando concesiones y aprobando la realización de megaproyectos en
nuestros territorios, justificados bajos sus llamados programas de
desarrollo como el Plan Puebla Panamá, que lejos de beneficiar a la
humanidad dañarán más el equilibrio de nuestros ecosistemas,
La madre tierra es fuente de conocimiento y generadora de vida de la cual
provenimos y retornamos, valoramos el papel esencial que tenemos las mujeres
no solo como dadoras de vidas individuales sino de todo el conocimiento que
tenemos sobre nuestro entorno natural.
Nuestros jóvenes y niños desconocen la historia del Territorio Mixe y de
todo lo que en él vive a causa de un alejamiento de su participación en la
vida comunitaria y su diálogo con los mayores.
Nuestras comunidades y sus montes presentan problemas ambientales como
contaminación, erosión, deforestación, basura, mostrando un entorno
degradado y dañado.

DECLARAMOS:
Somos pueblos originarios del territorio ancestral mixe, al cual
pertenecemos y junto con él ejercemos todos los derechos de la vida,
escritos y no escritos, que conforman nuestro derecho originario que viene
desde el inicio de los tiempos y de nuestra existencia en este lugar.
Como pueblos originarios en ejercicio de su autodeterminación y poder
soberano en estas tierras somo quienes decidimos el manejo y uso que se
otorgue a los recursos naturales que en ellos habitan.
El pensamiento de la mujer es fuerte, como el recurso natural es grande; las
mujeres tienen la sabiduría del conocimiento de la naturaleza no por el
hecho de ser madre se deben considerar como la protectora tienen la
capacidad de ejercer y manifestar los conocimientos.

Para seguir luchando y lo anterior se cumpla:

ACORDAMOS:
Que es necesario fortalecer el Territorio Mixe y seguir construyendo la
autonomía dede nuestra vision mediante la:
1) La organización comunitaria.
2) Comunicación (radio, video, carteles, folletos, etc).
3) Unidad (coordinación entre municipios, entre comunidades de toda la
región). Esto implica erradicar la división y dispersión para generar la
unidad.
4) Hacer una normatividad del cuidado del uso de los recursos naturales,
como los estatutos comunitarios a nivel local y regional para defender los
recursos naturales que se tienen, donde quede indicado cuáles son los
acuerdos con los que nos vamos a coordinar para manejar adecuadamente el
territorio tanto hacia dentro como hacia fuera.
5) Que el aprovechamiento de los recursos naturales se plantee desde las
propias comunidades para que hagamos realmente el desarrollo sustentable.
Diseñar el desarrollo comunitario para el buen manejo de los recursos
naturales incluyendo estrategias para vivir en el territorio, protegerlo y
defenderlo junto con todos los recursos que hay en él. Expresar esto en un
plan o documento base para el uso, manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales.
6) Fortalecer, reactivar o integrar un Comité de Defensa de Recursos
Naturales y Culturales y un consejo de ciudadanos como la comisión
territorial para el manejo de los recursos naturales a nivel local y
regional, para crear una figura jurídica regional en defensa de los recursos
naturales, y con el proposito de dar seguimiento a los acuerdos de este foro
y que cumpla funciones como:

1. Encargado directo de vigilar la aplicación del Estatuto y de seguimiento
a la ejecución del Plan de desarrollo regional.
2. Encargado de vigilar el cuidado y proteccion de los recursos biologicos,
plantas, animales, microorganismos, así como los estudios realizados en la
region, que luego son patentados por externos o extranjeros, que muchas
veces las comunidades desconocen.
3. Revisar los recursos que ya han sido extraídos o patentes existentes para
iniciar un proceso de recuperación de todo ello y demanda ante las
instancias necesarias para anular las patentes de productos propios. Esto
incluye los códices que hay afuera que también deben ser devueltos.
4. Identificar las investigaciones que se han hecho sobre los recursos de la
región mixe, exigir el acceso a ese conocimiento que han obtenido y traer
los resultados de esas investigaciones a la región para que las comunidades
los conozcan, exigiendo que ahora toda esa información se mantenga en las
comunidades. Todas las investigaciones deben quedar en manos de las
comunidades para su uso.
7) Fortalecer y difundir el conocimiento sobre la cosmovisión que tenemos
como pueblos indígenas y lo que nuestro propio pensamiento nos dice sobre el
territorio y la autonomía. Que el desarrollo sea más humano retomando
nuestros propios valores sin afectar la naturaleza. Que la educación sea un
espacio de concientizaciòn hacia el aprovechamiento de los recursos
naturales en el marco de nuestra propia cosmovisiòn. Que la cultura sea un
eje detonador del desarrollo sustentable
8) Respetar nuestros espacios y sitios sagrados que se tienen en la
comunidad mixe. Invitar a reflexionar a las comunidades acerca nuestra
espiritualidad y su reproducción comunitaria.
9) Defender, proteger, resguardar y recuperar los recursos biológicos y el
patrimonio cultural.
10) Promover la deforestación en las áreas degradadas.
11) Reactivar y fortalecer el tequio en diferentes expresiones de la vida
comunitaria.
12) Platicar y abrir especacios de dialogo con los jóvenes para compartir
experiencias de vida, la naturaleza y el desarrollo de nuestro pueblo.
13) La autonomía se debe ejercer sobre la práctica normativa escrita y no
escrita.
14) Valorar la construcción de las casas con recursos propios y rediseñar
como parte de la identidad.
15) Darle continuidad a la realización de estos foros, talleres, pláticas.
Que se convoque otros foros de discusión, análisis y reflexiòn a nivel local
y regional para entender mejor al aprovechamiento de los recursos naturales
y el desarrollo sustentable.
16) Recuperar nuestra producción comunitaria para el autoconsumo y recuperar
la soberania alimentaria como un ejercicio autonomico local y regional.
17) Fortalecer las asambleas comunitarias como la autoridad máxima de
decisión en las comunidades, de manera que no pueda existir ninguna otra
forma de representación en nombre del pueblo que no cuente con el respaldo
de las asambleas de comuneros, las cuales funcionan por la vía del consenso.
(esto incluye la necesidad de fortalecer el diálogo con los comisariados y
que éstos se acoplen a las decisiones de la asamblea, o bien, que consulten
con ellas antes de decidir).
18) En ejercicio de la autonomía, las mismas comunidades puedan generar una
organización política propia y comunitaria con el fin de que no haya
fragmentación como ocurre cuando participan los partidos políticos.
19) Proteger las semillas originarias, sobre todo del maiz y frijol, de la
región mixe y compartirlas con las otras comunidades haciendo encuentros de
semillas y otros proyectos, asi como buscar alianzas con organizaciones,
comunidades y pueblos.

20) Adaptar y adecuar la tecnología al servicio nuestros pueblos y
comunidades.
21) Analizar nuestras propias prácticas tradicionales que también dañan al
ambiente y convertirlas en fortalezas para el bien de la comunidad.
22) Promover y hacer que haya mayor información y participación de las
comunidades en el proceso de reordenamiento territorial, observar el
cumplimiento del reordenamiento territorial que se han hecho en la
comunidades Mixes.
23) Capacitación y concientizaciòn de las comunidades sobre aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales.
24) Planear estrategias de salubridad desde la perspectiva ecológica y de
equidad (baños ecológicos, estufas ahorradoras de leña, producción
orgánica).
25) Trabajar en la visibilización de las mujeres como perteneciente de una
vida comunitaria, su participación política y en los diferentes espacios
generar una acción participativa, propositiva y expresiva del pensamiento y
conocimiento para el desarrollo de su comunidad, desde el autoreconocimiento
y organización de mujeres.
26) Rescatar nuestra oralidad para enriquecer nuestros conocimientos sobre
la naturaleza.
27) Realizar una próxima asamblea de mujeres en Tlahuitoltepec para analizar
y ver las acciones de contribución de las mujeres en el desarrollo
comunitario.
28) Revisar que las mujeres tengan acceso a los recursos naturales al igual
que los hombres. Que las autoridades se comprometan en dar mayor énfasis a
los recursos a los que accedemos como mujeres.
29) Pedir apoyo y solidaridad a las autoridades para apoyar las iniciativas
de las mujeres mixes
30) Sistematizar y escribir la vida en relación con los recursos naturales,
experiencias y oralidad de las mujeres.
31) Conocer las otras experiencias de otras mujeres (iniciativa, trabajo,
organización, formación, líderazgo y desarrollo).
32) Cuidar nuestra naturaleza, educar a nuestros hijos. La responsabilidad
de educar a los niños es tanto de las mujeres como de los hombres. Pero se
considera que las mujeres son quienes tienen que hablar más a los niños
sobre el cuidado de la naturaleza. El primer contacto del niño desde que
nace es con la naturaleza a través del temazcal y las hierbas que se le dan
para sanar su ombligo, de allí la importancia de hablar del cuidar a la
naturaleza.
33) Concientización a las comunidades sobre el cuidado de la naturaleza,
como el agua, el bosque y animales silvestres, la importancia del cultivo
del maíz criollo y no de semillas transgénicas que atentan contra la
variedad de semillas, asi como el uso de agroquimicos que se utilizan como
fertilizantes que provocan la disminución de años de vida.
34) Campaña de difusión para evitar el consumo de productos enlatados,
embolsadas y embotelladas, que generan una contaminación de deshechos
sólidos, y buscar alternativas de manejo local y regional de la basura.
35) Rescate de saberes comunitarios como el tianguis que se practicaba antes
trayendo los productos del campo e intercambiando lo que llegaba de tierra
caliente y de tierra fría. No había necesidad de monedas como ahora, asi
rescatar el trueque y el consumo de productos naturales.
36) Que la radio difunda cuentos en mixe y relatos de las fiestas
tradicionales, como el nacimiento, el casamiento, del maíz.
37) Capacitación a los comunicadores para que difundan la cultura mixe y
también region que rodea al pueblo mixe, como lo es la zapoteca, chinanteca
y la del istmo.
38) Unificar las redes comunitarias para intercambios de experiencias y
poder defender y fortalecer la unidad de la región Mixe
39) Difundir los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas en mixe y
catellano.
40) Hacer un sólo frente para la defensa de los recursos naturales del
territorio mixe.
41) Que se invite y convoque a mas autoridades municipales y agrarias Mixes
en el proximo foro para tomar acuerdos de trascendencia regional, como el
manejo de la basura.
42) El respaldo y apoyo de la lucha de las hermanas y hermanos de Santiago
Zacatepec Mixes, por la defensa de sus recursos naturales en particular la
mina.
43) Que el siguiente FORO se realice entre los dìas 15 y 20 de enero de 2008
en Zacatepec Mixes, por lo que a partir de esta fecha convocamos a
participar los hombres, mujeres y autoridades Mixes y personas interesadas
en la defenza de nuestra riqueza natural.

Dado en la comunidad de Tlahuitoltepec Mixe, el 24 de noviembre del año
2007.

POR LAS COMUNIDADES DE.
Tlahuitoltepec, Tamazulapam, Quetzaltepec, Santiago Zacatepec, Cotzocon, San
Isidro Huayapam, Atitlan, Comitansillo, Ayutla, Tepuxtepec, San Lucas
Camotlan, Metaltepec, Tepantlali, Santa María Zacatepec.

POR LAS AUTORIDADES MIXES
H. Ayuntamiento de Tlahuitoltepec
Comisariado de Bienes Comunales de Tlahuitoltepec
Comisariado de Bienes Comunales de Tamazulapam del Espiritu Santo.
Comisariado de Bienes Comunales de Zacatepec Mixes.

POR LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
Kukoj A.C.
Alternartiva Comunitaria Mixe A.C.
Organización Mixe Zapoteca y Chinanteca S.C.
Pueblos Mancomunados de la Sierra Juarez.
Frente Unificador Jalapeño
Centro de Investigacion y Difusion Zapoteca de la Sierra
130 firmas de comuneros y ciudadanos asistentes al Foro de Animación
Reflexiva sobre el Territorio Mixe



*Origen y localización geográfica.*

Tlahuitoltepec es un Municipio Indígena perteneciente al Pueblo Mixe que se
divide en tres zonas climáticas, la baja, media y alta en donde se localiza
el dicho Municipio.

Hasta la fecha existen algunos estudios sobre el orígen de los ayujkjää'y
como lo menciona Gallardo et. al. (2001); siendo la hipótesis más conocida
que dice que los ayuujkjää'y provienen del Perú en busca del ii'pyxyukp
(Cempoaltépetl, que significa cerro de veinte picos o de las veinte
divinidades). Sánchez Castro (citado por Gallardo et.al, 2001) señala que
fueron varias expediciones humanas realizadas para llegar al actual
territorio ayuujk, registrando su primer asentamiento en texy kyë'm (San
Pedro Ocotepec), conforme se fueron acercando y divisando el lugar de las
veinte divinidades es como fueron estableciendo las diferentes comunidades
que existen actualmente en el territorio ayuujk, enfrentándose a una serie
de adversidades geográficas, climáticas y enfrentamientos bélicos con los
pueblos Zapotecas y Nahuas durante este flujo migratorio, hasta encontrar
lugares mas favorables para desarrollar sus actividades de sobrevivencia
como es la agricultura y la ganadería.

Otro supuesto existente sobre el orígen es la que argumenta ..."que
pertenecemos a la familia lingüística ayuk-jää'y-zoque-popoluca"... teoría o
supuesto que coincide sobre el asentamiento de éste grupo en la zona del
Istmo de Tehuentepec. Al respecto se tiene ubicado a los mokaya que en
ayuujk (Mixe) es mojk jää'y que significa pueblo del maíz, dicha palabra
está compuesta por vocablos que provienen de las lenguas zoque y ayuujk
jää'y. ..."De 1400 a 1250 a.C. los mokayas se asentaron en la región de
Mazatlán, en el soconusco, actualmente estado de Chiapas"... datos que
contrastan con el supuesto del orígen Peruano que corresponde entre los años
de 1294 a 1533, aunque no se descarta la posibilidad de que son datos o
estudios complementarios (Gallardo et.al. 2001).

*Lengua*

Por el número de hablantes, la ayuujk es la cuarta lengua indígena en el
estado de Oaxaca. Según el censo de Población de 1990 existían 88,863
personas que hablan esta lengua.
Se dice que la palabra "mixe", no es más que una corrupción del término
"mixy" (varón, hombre), y que los habitantes mestizos sólo agregaron el
plural "es", siguiendo las reglas del castellano obteniendo un híbrido:
"mixi + es", que traducida como "los hombres Kondoy, que significa el buen
caudillo", fue un personaje que supo conducir las huestes mixes que
comandaba hasta el triunfo total sobre sus enemigos Aztecas y  Zapotecas,
Mixtecas y españoles.


*Principios filosóficos comunitarios tierra - vida*

Es  una comunidad que se manifiesta en la dualidad dialéctica y de ella se
derivan las relaciones en cada uno de los elementos del ser:

*Tierra-vida*: Se concibe a la tierra como principio de vida que implica una
reciprocidad, porque sin tierra no hay vida y, como espacio concreto para
recrear nuestra cultura, el territorio que encierra la autonomía y la
autodeterminación comunitaria.

*Trabajo-tequio*: Se considera al trabajo como la fuerza transformadora del
ser humano, que le ha permitido evolucionar socialmente, el cual debe ser
para la creatividad e invención de la persona y por ende no debe
transformarse en una mercancía.

*Humano-pueblo*: El ser humano no puede existir sin una comunidad, y sólo
puede alcanzar su pleno desarrollo dentro de ella y en contacto con sus
semejantes. Por eso en la concepción indígena hay una interdependencia entre
el humano y su pueblo. Como respuesta a estas relaciones surge la
complementariedad, principio que ha posibilitado la existencia a los pueblos
indígenas, a pesar de las adversidades, ha sido fuerza de supervivencia y
conservación de su identidad cultural. En toda actividad es válido el
principio de complementariedad.

*Dónde estamos.*

El área Ayuujk se encuentra al noroeste del estado de Oaxaca, enclavada en
la serranía del Zempoaltépetl. Este municipio se encuentra al Noroeste de la
ciudad de Oaxaca, aproximadamente a 123 km. de distancia. Los Municipios con
las cuales colinda son: al norte y al oeste con Mixistlán de la Reforma, al
sur con Tamazulápam y  Ayutla, y al este con Santiago Atitlán. Santa María
Tlahuitoltepec Mixe comprende una superficie de75.27 km2, se ubica entre los
16° 41' 49"  y 17° 26' 16" de latitud norte, y entre los 95° 58' 38" y 96°
12' 30" de longitud oeste, a una altura de 2,600m sobre el nivel del mar. El
clima de esta población varia según los meses de marzo a mayo es la
temporada de más calor; con temperaturas que llegan hasta 34°C y en los
meses de más frío la temperatura baja hasta 1°C. Tlahuitoltepec se ve
favorecida por el caudal de los ríos que corren a sus laderas siendo el más
importante el río Salinas con una curva de nivel de 1500, el río Yerbasanta
y el río Cajonos con menor nivel, y subterraneamente el río Santana. Santa
María Tlahuitoltepec se encuentra en la Sierra norte, en la  serranía del
Zempoaltepetl. El terreno es sumamente quebrado y accidentado, de estructura
arenosa y arcillosa con pendientes entre 10 y 65%,  esta geomorfología
 forma parte de la prolongación de la Sierra del Sur. En esta comunidad el
suelo es sumamente quebrado y accidentado de estructura arenosa y arcillosa.
Las lluvias empiezan en junio y termina en octubre, con una precipitación
media anual de 1,400 mm.

El  municipio de Tlahuitoltepec cuenta aproximadamente  con una población de
 8,982 habitantes. La mayor parte de la población se dedica a la
agricultura,  el maíz no sólo es la base de la alimentación, sino de la
cultura ayuujk, cumpliendo funciones ceremoniales, rituales y de
reciprocidad. La superficie agrícola se destina a la población; cultivando
 otros productos como: frijol, calabaza, chícharo,  papa, haba, aguacate,
durazno, manzana, pera, ciruela, tejocote y capulín. Otra parte de la
comunidad se dedica al comercio. En el Poblado de Santa María Tlahuitoltepec
no hay industrias o fábricas, sólo cuenta con talleres textiles en los
propios domicilios de los residentes, lo que hacen son gabanes y trajes
típicos, que es la indumentaria diaria de ellos. También se dedican a la
realización de artesanías de barro y la hechura de huaraches. En lo que se
refiere a este aspecto en Tlahuitoltepec existen 110 establecimientos
comerciales y predominan las tiendas de abarrotes, los molinos para nixtamal
y los comedores. La mayor parte de las viviendas están construidas de adobe
con techo de lamina y piso de tierra, aunque existen casas de ladrillo y
cemento pero con piso de tierra en su mayor parte. Muchas de las familias
sólo cuentan con un cuarto construido que les sirve como cocina, sala y
recamara. La única carretera pavimentada que pasa cerca  de la población es
la que va de Mitla a Zacatepec. También cuentan con una carretera de
terracería que sale del poblado de Tlahuitoltepec hasta el entronque con
Yacochi. De Tlahuitoltepec a Rancho Najera, Rancho Las Flores, Rancho Santa
Cruz, Rancho Tejas, Rancho Guadalupe Victoria y Rancho Frijol; existiendo
solo brechas que comunican a estos poblados.


*links relevantes:*
*
*
*para q no queden dudas de q va la movida: *
*
*
*video "diez años de television comunitaria" http://blip.tv/file/584948*
*
*
*tambien sobre el proyecto de video y radio *http://blip.tv/file/640439* *
*
*
http://jenpojtv.wordpress.com/
*
*
http://www0.mexico.indymedia.org/tiki-view_blog_post.php?blogId=29&postId=5217
*
*
*pagina de la radio ayuuk. comunitaria y autonoma >*
http://www.radiojenpoj.org
*
*
*indyoax*: http://mexico.indymedia.org/oaxaca/
*
*
*Pensamiento y accion joven, indigena y rebelde en oxaca 3 autoediciones de
Revista krüttay en pdf*
*
*
*http://mexico.indymedia.org/tiki-download_file.php?fileId=108*
*
*
*http://mexico.indymedia.org/tiki-download_file.php?fileId=153*

*http://mexico.indymedia.org/tiki-download_file.php?fileId=154*
*
*
*http://mexico.indymedia.org/tiki-download_file.php?fileId=348

http://mexico.indymedia.org/tiki-download_file.php?fileId=364
*
*
*
**
*
*
*http://mexico.indymedia.org/tiki-list_file_gallery.php?galleryId=48*
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: https://listas.sindominio.net/mailman/private/hackmeeting/attachments/20080307/2abb9422/attachment-0001.htm 


Más información sobre la lista de distribución HackMeeting