[hackmeeting] [Patiomaravillas] equipando mexico

julia lopez-varela julylvarela en hotmail.com
Vie Mar 7 13:39:25 CET 2008


mola.
estare algunos meses en chiapas (san cristobal) ociosa y me encantaria colaborar en cualquier cosa de este tipo que conozcais
asi que espero noticias!
julia


Date: Fri, 7 Mar 2008 12:31:51 +0100From: fotorebelion en gmail.comTo: assamblea en sinantena.net; patio-hl en laboratorio3.net; hamlab en laboratorio3.net; patiocomunica en sinantena.net; flosstivisimo en sinantena.net; hackmeeting en listas.sindominio.net; centrodemedios en listas.nodo50.org; kaslab en kaslab.net; patiomaravillas en listas.sindominio.netSubject: Re: [Patiomaravillas] equipando mexicoAqu� va mas informaci�n sobre el proyecto de Oaxaxa.. abajo de todo hay algunos enlaces.

COMUNICACI�N COMUNITARIA EN TLAHUITOLTEPEC MIXE OAXACA

ANTECEDENTES

La comunicaci�n ha sido uno de los ejes que articula cualquier sociedad. El uso de nuestra lengua es el v�nculo entre lo cotidiano y lo divido; el hilo que entreteje una red de interacciones familiares, sociales, laborales, pol�ticas, ambientales y de cualquier �ndole.

Los ayuujkj��'jy se identifican por mantener durante siglos la tradici�n oral; este medio importante y seguro de si misma, ocupa el ayuujk como el diccionario de la trayectoria hist�rica en donde se resguardan los acontecimientos milenarios de nuestro pasado y presente.

Nuestras comunidades, a pesar de todo nos ha ense�ado a resistir, nuestros padres se ha encargado de que no perdamos el idioma, ha sido la comunidad qui�n se ha encargado de que no olvidemos nuestras costumbres, nuestras fiestas, nuestro pensamiento. El pueblo nos ha ense�ado a cumplir con nuestros cargos, con el tequio, con la asamblea comunal. Nuestros viejos nos han transmitido generaci�n a generaci�n en donde est�n nuestros l�mites, cual es nuestro territorio, cuales son las historias sobre la tierra, los montes, las cuevas, etc. Los que hemos nacidos, hemos aprendido, y trabajado a lado de nuestras comunidades.

Todo esto nos ha hecho reflexionar, la combatividad que ten�an nuestros antepasados ante todos los obst�culos, como la lucha que tuvieron nuestros abuelos para mantener vivas nuestras particulares formas de manifestaci�n cultural, esto no se dio, mas que por medio de la comunicaci�n social y cultural de ah� la necesidad de seguir fortaleciendo nuestra comunicaci�n comunitaria, con instrumentos id�neos a nuestros tiempos y formas.

Los tiempos han cambiado a una velocidad vertiginosa. No podemos quedarnos por m�s tiempo sin hablar, cada d�a es m�s evidente que es necesario hacerse sentir, que es importante hacernos o�r, no s�lo para manifestar lo que necesitamos, sino que tambi�n lo que podemos ofrecer a la sociedad en general. Creemos que de nuestra pr�ctica cotidiana podemos arrancar lecciones ilustrativas de c�mo el trabajo gu�a nuestras acciones, c�mo el prestigio ciudadano se funda en el trabajo, y de que el poder comunal nunca ser� poder sino esta avalado de un trabajo concreto.

Tlahuitoltepec ha promovido, desde la d�cada de los ochenta un sistema de comunicaci�n capaz de retomar las necesidades concretas de la comunidad, que fuera un puente para comunicar a los dem�s, las ideas, formas y maneras de enfrentar las diversas y complejas problem�ticas de la comunidad. 

A principios de los noventa, se valoro la instalaci�n de una radiodifusora ind�genista, dependiente del extinto Instituto Nacional Ind�genista. Que finalmente se instalo en la comunidad de Guelatao de Ju�rez del Pueblo Zapoteco. 

A partir del a�o dos mil se empez� a trabajar un proyecto de televisi�n comunitaria, sin ning�n �xito debido a la falta de apoyo y viendo la necesidad de tener un permiso, para el a�o dos mil dos, se trabajo en un proyecto de radio comunitaria en la comunidad, solamente de prueba.




DECLARACI�N,Foro de Animaci�n Reflexiva sobre el Territorio Mixe



posteado por xaam en Dec 07, 2007 [01:05]

DECLARACI�NForo de Animaci�n Reflexiva sobre el Territorio MixeTlahuitoltepec Mixe, a 24 de noviembre de 2007En el marco del Foro de animaci�n reflexiva sobre el Territorio Mixe realizado en la comunidad de Santa Mar�a Tlahuitoltepec Mixe, el 24 de noviembre de 2007, presentes Autoridades Agrarias, municipales y comuneros de las comunidades de Tlahuitoltepec, Tamazulapam, Quetzaltepec, Santiago Zacatepec, Cotzocon, San Isidro Huayapam, Atitlan, Comitansillo, Ayutla, Tepuxtepec, San Lucas Camotlan, Metaltepec, Tepantlali, Santa Mar�a Zacatepec y organizaciones civiles para analizar y discutir la problem�tica de los recursos naturales en el territorio mixe, abord�ndolos desde la perspectiva de los derechos ind�genas y el territorio, los recursos naturales y el desarrollo sustentable, mujer sabidur�a y recursos naturales y los medios de comunicaci�n comunitaria, derechos ind�genas y recursos naturales. Tomando en cuenta las experiencias de despojo, saqueo de recursos naturales de nuestros pueblos y que cada d�a nuestra madre naturaleza se encuentra amenazada por inter�s ajenos a nuestras comunidades, por relaciones gubernamentales autoritarias e impositivas que no consideran la lucha hist�rica de la autonom�a y derechos de los pueblos a su territorialidad, por lo anterior consideramos b�sico e impostergable lo siguientes aspectos:OBSERVANDO QUE:Nuestro planeta est� viviendo las consecuencias del desequilibrio causado por la explotaci�n inadecuada de nuestros recursos naturales.Nuestro territorio est� siendo amenazado por el pensamiento y actuar del capitalismo y del neoliberalismo que busca convertir a todo en mercancia y que tiene como inter�s principal obtener el dinero a costa de vidas humanas.Empresas transnacionales y gobierno federal se mantienen como aliados para seguir dando concesiones y aprobando la realizaci�n de megaproyectos en nuestros territorios, justificados bajos sus llamados programas de desarrollo como el Plan Puebla Panam�, que lejos de beneficiar a la humanidad da�ar�n m�s el equilibrio de nuestros ecosistemas,La madre tierra es fuente de conocimiento y generadora de vida de la cual provenimos y retornamos, valoramos el papel esencial que tenemos las mujeres no solo como dadoras de vidas individuales sino de todo el conocimiento que tenemos sobre nuestro entorno natural.Nuestros j�venes y ni�os desconocen la historia del Territorio Mixe y de todo lo que en �l vive a causa de un alejamiento de su participaci�n en la vida comunitaria y su di�logo con los mayores.Nuestras comunidades y sus montes presentan problemas ambientales como contaminaci�n, erosi�n, deforestaci�n, basura, mostrando un entorno degradado y da�ado.DECLARAMOS:Somos pueblos originarios del territorio ancestral mixe, al cual pertenecemos y junto con �l ejercemos todos los derechos de la vida, escritos y no escritos, que conforman nuestro derecho originario que viene desde el inicio de los tiempos y de nuestra existencia en este lugar.Como pueblos originarios en ejercicio de su autodeterminaci�n y poder soberano en estas tierras somo quienes decidimos el manejo y uso que se otorgue a los recursos naturales que en ellos habitan.El pensamiento de la mujer es fuerte, como el recurso natural es grande; las mujeres tienen la sabidur�a del conocimiento de la naturaleza no por el hecho de ser madre se deben considerar como la protectora tienen la capacidad de ejercer y manifestar los conocimientos.Para seguir luchando y lo anterior se cumpla:ACORDAMOS:Que es necesario fortalecer el Territorio Mixe y seguir construyendo la autonom�a dede nuestra vision mediante la:1) La organizaci�n comunitaria.2) Comunicaci�n (radio, video, carteles, folletos, etc).3) Unidad (coordinaci�n entre municipios, entre comunidades de toda la regi�n). Esto implica erradicar la divisi�n y dispersi�n para generar la unidad.4) Hacer una normatividad del cuidado del uso de los recursos naturales, como los estatutos comunitarios a nivel local y regional para defender los recursos naturales que se tienen, donde quede indicado cu�les son los acuerdos con los que nos vamos a coordinar para manejar adecuadamente el territorio tanto hacia dentro como hacia fuera.5) Que el aprovechamiento de los recursos naturales se plantee desde las propias comunidades para que hagamos realmente el desarrollo sustentable. Dise�ar el desarrollo comunitario para el buen manejo de los recursos naturales incluyendo estrategias para vivir en el territorio, protegerlo y defenderlo junto con todos los recursos que hay en �l. Expresar esto en un plan o documento base para el uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.6) Fortalecer, reactivar o integrar un Comit� de Defensa de Recursos Naturales y Culturales y un consejo de ciudadanos como la comisi�n territorial para el manejo de los recursos naturales a nivel local y regional, para crear una figura jur�dica regional en defensa de los recursos naturales, y con el proposito de dar seguimiento a los acuerdos de este foro y que cumpla funciones como:1. Encargado directo de vigilar la aplicaci�n del Estatuto y de seguimiento a la ejecuci�n del Plan de desarrollo regional.2. Encargado de vigilar el cuidado y proteccion de los recursos biologicos, plantas, animales, microorganismos, as� como los estudios realizados en la region, que luego son patentados por externos o extranjeros, que muchas veces las comunidades desconocen.3. Revisar los recursos que ya han sido extra�dos o patentes existentes para iniciar un proceso de recuperaci�n de todo ello y demanda ante las instancias necesarias para anular las patentes de productos propios. Esto incluye los c�dices que hay afuera que tambi�n deben ser devueltos.4. Identificar las investigaciones que se han hecho sobre los recursos de la regi�n mixe, exigir el acceso a ese conocimiento que han obtenido y traer los resultados de esas investigaciones a la regi�n para que las comunidades los conozcan, exigiendo que ahora toda esa informaci�n se mantenga en las comunidades. Todas las investigaciones deben quedar en manos de las comunidades para su uso.7) Fortalecer y difundir el conocimiento sobre la cosmovisi�n que tenemos como pueblos ind�genas y lo que nuestro propio pensamiento nos dice sobre el territorio y la autonom�a. Que el desarrollo sea m�s humano retomando nuestros propios valores sin afectar la naturaleza. Que la educaci�n sea un espacio de concientizaci�n hacia el aprovechamiento de los recursos naturales en el marco de nuestra propia cosmovisi�n. Que la cultura sea un eje detonador del desarrollo sustentable8) Respetar nuestros espacios y sitios sagrados que se tienen en la comunidad mixe. Invitar a reflexionar a las comunidades acerca nuestra espiritualidad y su reproducci�n comunitaria.9) Defender, proteger, resguardar y recuperar los recursos biol�gicos y el patrimonio cultural.10) Promover la deforestaci�n en las �reas degradadas.11) Reactivar y fortalecer el tequio en diferentes expresiones de la vida comunitaria.12) Platicar y abrir especacios de dialogo con los j�venes para compartir experiencias de vida, la naturaleza y el desarrollo de nuestro pueblo.13) La autonom�a se debe ejercer sobre la pr�ctica normativa escrita y no escrita.14) Valorar la construcci�n de las casas con recursos propios y redise�ar como parte de la identidad.15) Darle continuidad a la realizaci�n de estos foros, talleres, pl�ticas. Que se convoque otros foros de discusi�n, an�lisis y reflexi�n a nivel local y regional para entender mejor al aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo sustentable.16) Recuperar nuestra producci�n comunitaria para el autoconsumo y recuperar la soberania alimentaria como un ejercicio autonomico local y regional.17) Fortalecer las asambleas comunitarias como la autoridad m�xima de decisi�n en las comunidades, de manera que no pueda existir ninguna otra forma de representaci�n en nombre del pueblo que no cuente con el respaldo de las asambleas de comuneros, las cuales funcionan por la v�a del consenso. (esto incluye la necesidad de fortalecer el di�logo con los comisariados y que �stos se acoplen a las decisiones de la asamblea, o bien, que consulten con ellas antes de decidir).18) En ejercicio de la autonom�a, las mismas comunidades puedan generar una organizaci�n pol�tica propia y comunitaria con el fin de que no haya fragmentaci�n como ocurre cuando participan los partidos pol�ticos.19) Proteger las semillas originarias, sobre todo del maiz y frijol, de la regi�n mixe y compartirlas con las otras comunidades haciendo encuentros de semillas y otros proyectos, asi como buscar alianzas con organizaciones, comunidades y pueblos.20) Adaptar y adecuar la tecnolog�a al servicio nuestros pueblos y comunidades.21) Analizar nuestras propias pr�cticas tradicionales que tambi�n da�an al ambiente y convertirlas en fortalezas para el bien de la comunidad.22) Promover y hacer que haya mayor informaci�n y participaci�n de las comunidades en el proceso de reordenamiento territorial, observar el cumplimiento del reordenamiento territorial que se han hecho en la comunidades Mixes.23) Capacitaci�n y concientizaci�n de las comunidades sobre aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.24) Planear estrategias de salubridad desde la perspectiva ecol�gica y de equidad (ba�os ecol�gicos, estufas ahorradoras de le�a, producci�n org�nica).25) Trabajar en la visibilizaci�n de las mujeres como perteneciente de una vida comunitaria, su participaci�n pol�tica y en los diferentes espacios generar una acci�n participativa, propositiva y expresiva del pensamiento y conocimiento para el desarrollo de su comunidad, desde el autoreconocimiento y organizaci�n de mujeres.26) Rescatar nuestra oralidad para enriquecer nuestros conocimientos sobre la naturaleza.27) Realizar una pr�xima asamblea de mujeres en Tlahuitoltepec para analizar y ver las acciones de contribuci�n de las mujeres en el desarrollo comunitario.28) Revisar que las mujeres tengan acceso a los recursos naturales al igual que los hombres. Que las autoridades se comprometan en dar mayor �nfasis a los recursos a los que accedemos como mujeres.29) Pedir apoyo y solidaridad a las autoridades para apoyar las iniciativas de las mujeres mixes30) Sistematizar y escribir la vida en relaci�n con los recursos naturales, experiencias y oralidad de las mujeres.31) Conocer las otras experiencias de otras mujeres (iniciativa, trabajo, organizaci�n, formaci�n, l�derazgo y desarrollo).32) Cuidar nuestra naturaleza, educar a nuestros hijos. La responsabilidad de educar a los ni�os es tanto de las mujeres como de los hombres. Pero se considera que las mujeres son quienes tienen que hablar m�s a los ni�os sobre el cuidado de la naturaleza. El primer contacto del ni�o desde que nace es con la naturaleza a trav�s del temazcal y las hierbas que se le dan para sanar su ombligo, de all� la importancia de hablar del cuidar a la naturaleza.33) Concientizaci�n a las comunidades sobre el cuidado de la naturaleza, como el agua, el bosque y animales silvestres, la importancia del cultivo del ma�z criollo y no de semillas transg�nicas que atentan contra la variedad de semillas, asi como el uso de agroquimicos que se utilizan como fertilizantes que provocan la disminuci�n de a�os de vida.34) Campa�a de difusi�n para evitar el consumo de productos enlatados, embolsadas y embotelladas, que generan una contaminaci�n de deshechos s�lidos, y buscar alternativas de manejo local y regional de la basura.35) Rescate de saberes comunitarios como el tianguis que se practicaba antes trayendo los productos del campo e intercambiando lo que llegaba de tierra caliente y de tierra fr�a. No hab�a necesidad de monedas como ahora, asi rescatar el trueque y el consumo de productos naturales.36) Que la radio difunda cuentos en mixe y relatos de las fiestas tradicionales, como el nacimiento, el casamiento, del ma�z.37) Capacitaci�n a los comunicadores para que difundan la cultura mixe y tambi�n region que rodea al pueblo mixe, como lo es la zapoteca, chinanteca y la del istmo.38) Unificar las redes comunitarias para intercambios de experiencias y poder defender y fortalecer la unidad de la regi�n Mixe39) Difundir los Derechos de los Pueblos y Comunidades Ind�genas en mixe y catellano.40) Hacer un s�lo frente para la defensa de los recursos naturales del territorio mixe.41) Que se invite y convoque a mas autoridades municipales y agrarias Mixes en el proximo foro para tomar acuerdos de trascendencia regional, como el manejo de la basura.42) El respaldo y apoyo de la lucha de las hermanas y hermanos de Santiago Zacatepec Mixes, por la defensa de sus recursos naturales en particular la mina.43) Que el siguiente FORO se realice entre los d�as 15 y 20 de enero de 2008 en Zacatepec Mixes, por lo que a partir de esta fecha convocamos a participar los hombres, mujeres y autoridades Mixes y personas interesadas en la defenza de nuestra riqueza natural.Dado en la comunidad de Tlahuitoltepec Mixe, el 24 de noviembre del a�o 2007.POR LAS COMUNIDADES DE.Tlahuitoltepec, Tamazulapam, Quetzaltepec, Santiago Zacatepec, Cotzocon, San Isidro Huayapam, Atitlan, Comitansillo, Ayutla, Tepuxtepec, San Lucas Camotlan, Metaltepec, Tepantlali, Santa Mar�a Zacatepec.POR LAS AUTORIDADES MIXESH. Ayuntamiento de TlahuitoltepecComisariado de Bienes Comunales de TlahuitoltepecComisariado de Bienes Comunales de Tamazulapam del Espiritu Santo.Comisariado de Bienes Comunales de Zacatepec Mixes.POR LAS ORGANIZACIONES SOCIALESKukoj A.C.Alternartiva Comunitaria Mixe A.C.Organizaci�n Mixe Zapoteca y Chinanteca S.C.Pueblos Mancomunados de la Sierra Juarez.Frente Unificador Jalape�oCentro de Investigacion y Difusion Zapoteca de la Sierra130 firmas de comuneros y ciudadanos asistentes al Foro de Animaci�n Reflexiva sobre el Territorio Mixe 



Origen y localizaci�n geogr�fica.

Tlahuitoltepec es un Municipio Ind�gena perteneciente al Pueblo Mixe que se divide en tres zonas clim�ticas, la baja, media y alta en donde se localiza el dicho Municipio.

Hasta la fecha existen algunos estudios sobre el or�gen de los ayujkj��'y como lo menciona Gallardo et. al. (2001); siendo la hip�tesis m�s conocida que dice que los ayuujkj��'y provienen del Per� en busca del ii'pyxyukp (Cempoalt�petl, que significa cerro de veinte picos o de las veinte divinidades). S�nchez Castro (citado por Gallardo et.al, 2001) se�ala que fueron varias expediciones humanas realizadas para llegar al actual territorio ayuujk, registrando su primer asentamiento en texy ky�'m (San Pedro Ocotepec), conforme se fueron acercando y divisando el lugar de las veinte divinidades es como fueron estableciendo las diferentes comunidades que existen actualmente en el territorio ayuujk, enfrent�ndose a una serie de adversidades geogr�ficas, clim�ticas y enfrentamientos b�licos con los pueblos Zapotecas y Nahuas durante este flujo migratorio, hasta encontrar lugares mas favorables para desarrollar sus actividades de sobrevivencia como es la agricultura y la ganader�a.

Otro supuesto existente sobre el or�gen es la que argumenta ..."que pertenecemos a la familia ling��stica ayuk-j��'y-zoque-popoluca"... teor�a o supuesto que coincide sobre el asentamiento de �ste grupo en la zona del Istmo de Tehuentepec. Al respecto se tiene ubicado a los mokaya que en ayuujk (Mixe) es mojk j��'y que significa pueblo del ma�z, dicha palabra est� compuesta por vocablos que provienen de las lenguas zoque y ayuujk j��'y. ..."De 1400 a 1250 a.C. los mokayas se asentaron en la regi�n de Mazatl�n, en el soconusco, actualmente estado de Chiapas"... datos que contrastan con el supuesto del or�gen Peruano que corresponde entre los a�os de 1294 a 1533, aunque no se descarta la posibilidad de que son datos o estudios complementarios (Gallardo et.al. 2001).

Lengua  

Por el n�mero de hablantes, la ayuujk es la cuarta lengua ind�gena en el estado de Oaxaca. Seg�n el censo de Poblaci�n de 1990 exist�an 88,863 personas que hablan esta lengua. 
Se dice que la palabra "mixe", no es m�s que una corrupci�n del t�rmino "mixy" (var�n, hombre), y que los habitantes mestizos s�lo agregaron el plural "es", siguiendo las reglas del castellano obteniendo un h�brido: "mixi + es", que traducida como "los hombres Kondoy, que significa el buen caudillo", fue un personaje que supo conducir las huestes mixes que comandaba hasta el triunfo total sobre sus enemigos Aztecas y  Zapotecas, Mixtecas y espa�oles.


Principios filos�ficos comunitarios tierra - vida

Es  una comunidad que se manifiesta en la dualidad dial�ctica y de ella se derivan las relaciones en cada uno de los elementos del ser: 

Tierra-vida: Se concibe a la tierra como principio de vida que implica una reciprocidad, porque sin tierra no hay vida y, como espacio concreto para recrear nuestra cultura, el territorio que encierra la autonom�a y la autodeterminaci�n comunitaria.

Trabajo-tequio: Se considera al trabajo como la fuerza transformadora del ser humano, que le ha permitido evolucionar socialmente, el cual debe ser para la creatividad e invenci�n de la persona y por ende no debe transformarse en una mercanc�a. 

Humano-pueblo: El ser humano no puede existir sin una comunidad, y s�lo puede alcanzar su pleno desarrollo dentro de ella y en contacto con sus semejantes. Por eso en la concepci�n ind�gena hay una interdependencia entre el humano y su pueblo. Como respuesta a estas relaciones surge la complementariedad, principio que ha posibilitado la existencia a los pueblos ind�genas, a pesar de las adversidades, ha sido fuerza de supervivencia y conservaci�n de su identidad cultural. En toda actividad es v�lido el principio de complementariedad.

D�nde estamos.

El �rea Ayuujk se encuentra al noroeste del estado de Oaxaca, enclavada en la serran�a del Zempoalt�petl. Este municipio se encuentra al Noroeste de la ciudad de Oaxaca, aproximadamente a 123 km. de distancia. Los Municipios con las cuales colinda son: al norte y al oeste con Mixistl�n de la Reforma, al sur con Tamazul�pam y  Ayutla, y al este con Santiago Atitl�n. Santa Mar�a Tlahuitoltepec Mixe comprende una superficie de75.27 km2, se ubica entre los 16� 41' 49"  y 17� 26' 16" de latitud norte, y entre los 95� 58' 38" y 96� 12' 30" de longitud oeste, a una altura de 2,600m sobre el nivel del mar. El clima de esta poblaci�n varia seg�n los meses de marzo a mayo es la temporada de m�s calor; con temperaturas que llegan hasta 34�C y en los meses de m�s fr�o la temperatura baja hasta 1�C. Tlahuitoltepec se ve favorecida por el caudal de los r�os que corren a sus laderas siendo el m�s importante el r�o Salinas con una curva de nivel de 1500, el r�o Yerbasanta y el r�o Cajonos con menor nivel, y subterraneamente el r�o Santana. Santa Mar�a Tlahuitoltepec se encuentra en la Sierra norte, en la  serran�a del Zempoaltepetl. El terreno es sumamente quebrado y accidentado, de estructura arenosa y arcillosa con pendientes entre 10 y 65%,  esta geomorfolog�a  forma parte de la prolongaci�n de la Sierra del Sur. En esta comunidad el suelo es sumamente quebrado y accidentado de estructura arenosa y arcillosa. Las lluvias empiezan en junio y termina en octubre, con una precipitaci�n media anual de 1,400 mm.
El  municipio de Tlahuitoltepec cuenta aproximadamente  con una poblaci�n de  8,982 habitantes. La mayor parte de la poblaci�n se dedica a la agricultura,  el ma�z no s�lo es la base de la alimentaci�n, sino de la cultura ayuujk, cumpliendo funciones ceremoniales, rituales y de reciprocidad. La superficie agr�cola se destina a la poblaci�n; cultivando  otros productos como: frijol, calabaza, ch�charo,  papa, haba, aguacate, durazno, manzana, pera, ciruela, tejocote y capul�n. Otra parte de la comunidad se dedica al comercio. En el Poblado de Santa Mar�a Tlahuitoltepec no hay industrias o f�bricas, s�lo cuenta con talleres textiles en los propios domicilios de los residentes, lo que hacen son gabanes y trajes t�picos, que es la indumentaria diaria de ellos. Tambi�n se dedican a la realizaci�n de artesan�as de barro y la hechura de huaraches. En lo que se refiere a este aspecto en Tlahuitoltepec existen 110 establecimientos comerciales y predominan las tiendas de abarrotes, los molinos para nixtamal y los comedores. La mayor parte de las viviendas est�n construidas de adobe con techo de lamina y piso de tierra, aunque existen casas de ladrillo y cemento pero con piso de tierra en su mayor parte. Muchas de las familias s�lo cuentan con un cuarto construido que les sirve como cocina, sala y recamara. La �nica carretera pavimentada que pasa cerca  de la poblaci�n es la que va de Mitla a Zacatepec. Tambi�n cuentan con una carretera de terracer�a que sale del poblado de Tlahuitoltepec hasta el entronque con Yacochi. De Tlahuitoltepec a Rancho Najera, Rancho Las Flores, Rancho Santa Cruz, Rancho Tejas, Rancho Guadalupe Victoria y Rancho Frijol; existiendo solo brechas que comunican a estos poblados.
links relevantes:

para q no queden dudas de q va la movida: 

video "diez a�os de television comunitaria" http://blip.tv/file/584948

tambien sobre el proyecto de video y radio http://blip.tv/file/640439 

http://jenpojtv.wordpress.com/

http://www0.mexico.indymedia.org/tiki-view_blog_post.php?blogId=29&postId=5217

pagina de la radio ayuuk. comunitaria y autonoma > http://www.radiojenpoj.org

indyoax: http://mexico.indymedia.org/oaxaca/

Pensamiento y accion joven, indigena y rebelde en oxaca 3 autoediciones de Revista kr�ttay en pdf

http://mexico.indymedia.org/tiki-download_file.php?fileId=108

http://mexico.indymedia.org/tiki-download_file.php?fileId=153

http://mexico.indymedia.org/tiki-download_file.php?fileId=154


http://mexico.indymedia.org/tiki-download_file.php?fileId=348


http://mexico.indymedia.org/tiki-download_file.php?fileId=364



http://mexico.indymedia.org/tiki-list_file_gallery.php?galleryId=48
_________________________________________________________________
Tecnología, moda, motor, viajes,…suscríbete a nuestros boletines para estar siempre a la última
Guapos y guapas, clips musicales y estrenos de cine. 
------------ pr�xima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: https://listas.sindominio.net/mailman/private/hackmeeting/attachments/20080307/4e0586e0/attachment-0001.htm 


M�s informaci�n sobre la lista de distribuci�n HackMeeting