[hm] Despedida del Hackmeeting
psy
epsylon en riseup.net
Dom Sep 20 15:44:06 CEST 2015
Aupa,
�Se debe?. Lo digo porque la contestaci�n llega con delay y la
a-sincron�a puede resultar offtopic.
> Siento decirte que cuando la gente oye la palabra Hackmeeting en Espa�a,
> est� esperando una cosa concreta.
Anda. �Y quienes y qu� esperan, exactamente?. �Es el hackmeeting un
servicio?.
Explicame �ste argumento deconstructivista que incluye "la gente oye" y
"en Espa�a" en una sola frase. Chico, solo falta un "el pasado siempre
fue mejor" impl�cito, reforzado con alguna "batallita" de la era dorada
del Undeground y creo, sinceramente con amor y humor, que lo clavas. :-)
> Esa cosa ya no es lo que era, por lo que lo m�s adecuado ser�a
> disolverse o cambiarse de nombre.
Si una cosa no me gusta de los pesimistas es lo f�cil que se contagian
con Internet. ;-)
En serio, Apardo. �sta semana se ha "matado" ya a: Anonymous, Lorea,
Hackmeeting y se ha anunciado la muerte de Sindominio. Si sumamos la
muerte de la privacidad, de la neutralidad y de los derechos humanos
universales, �A qu� esperamos?. �O mejor a�n, a qu� �stamos, pe�a?. >)
La energ�a ni crea ni se destruye. Se transforma. Partiendo de ah� y
avisando de que quiz�s el texto puede extenderse, empecemos por el
principio...
Los proyectos y los grupos de trabajo, lo forman las personas. Ya est�,
sintetizado. Nos empecinamos en crear etiquetas, f�rmulas simb�licas y
estrategias medi�ticas con el objetivo de perdurar y ser encontradas en
posibles busquedas de nuevos aliados y aliadas (o sangre nueva como se
comenta por ah�), ante un mar de datos, eventos e ideolog�as y nos
olvidamos del componente humano/vital que subyace realmente y de como
�ste perdura a lo largo de cada edici�n.
En las estructuras distribu�das uno de los problemas a resolver es la
dispersi�n de sus nodos. La estructura de Kadmelia, por ejemplo, es una
estructura p2p que se conoce como "h�brida", donde los puntos cuelgan de
nodos centralizados con el objetivo de poner en conocimiento unos de
otros, a los nodos descentralizados.
En analog�a, el hackmeeting es nuestro: nodes.dat.
Entendiendo por tanto que, la personas que forman el hackmeeting, tiene
la experiencia de conocerse y actualizarse con cada edici�n, aunque la
parte pr�ctica pueda fracasar debido a falta de recursos o
inicia-activas, nunca se podr� acabar con el perfil "sensible" que se
genera a trav�s de la teor�a, con al menos haber acudido a una de sus
ediciones en la practica, para descubrir lo que en realidad es o mejor
a�n, lo que en realidad puede llegar a ser el hackmeeting, si se
introducen nuevos "hacks".
Recordar�is espero, aquel efectivo debate sobre el "hacia donde vamos",
que tan aplicable es aqu� y ahora, como en otros muchos lugares y prismas.
Es decir, la memoria y energ�a que mueve el hackmeeting, desde sus
inicios, es algo no cuantificable y muy dificil de comprender. M�s
arriesgado es si cabe, obviar su existencia y querer "finiquitarla". Y
m�s a�n, si la perspectiva es esperar que renazca "de sus cecinas", con
la misma gente que lo destruye. No me parece una estrategia a seguir.
Lo dificil no es conquistar. Lo complicado es mantener.
Y eso es lo que pasa con los proyectos. La proyecci�n que se hace de los
mismos es casi siempre corto/medio-placista. O si se me permite,
efectivista. De hecho, hace tiempo que el hackmeeting se planea para
unos hechos concretos en el tiempo. Es decir, lo que veo que falta en el
hackmeeting es una perspectiva global y unificadora que cohesione las
"micro-luchas" que cada c�lula tiene mientras no est� en el hackmeeting,
con la "macro-lucha" que supone ponerla en com�n con otros y otras
activistas, durante un evento de varios d�as. De �sta manera no
importar� realmente el futuro del proyecto (planteado reiteradas veces
en el archivo hist�rico de las �ltimas 3 ediciones), sino su presente.
Por ejemplo, una manera de "forzar �sta super-semilla" en analog�a al
lenguaje usado por el protocolo BitTorrent para cuando sea desea que un
contenido sea conocido por primera vez, es identificar que tenemos en
com�n, que tenemos alrededor y donde queremos llevar algo concretable y
sobre todo, terminable (como si de un fichero se tratara).
Es decir, el hackmeeting necesita empezar algo y terminarlo.
Autorealizarse. Y sus gentes, quiz�s autoreafirmarse. Puede ser el
proyecto en si mismo, no digo que no. Lo que quiero transmitir es que de
�sta manera, es m�s sencillo que nuevas personas, con nuevas ideas
te�ricas y pr�cticas del hacktivismo en general, pueda tomar las riendas
de la no-propiedad que supone un movimiento basado en sinergias
altru�stas, como �ste.
Argumentando con ejemplo, veo que sucede id�ntico cuando se dice que
"Anonymous ha muerto". De nuevo, creo que no se entiende que es o que ha
sido y significa Anonymous. Se confunde la etiqueta, con la realidad.
Y como dice la neo-mitolog�a cypher-punk; "la mona aunque se vista de
Anonymous, mona se queda. Pero al menos, tiene un teclado donde aporrear
y en azarosas ocasiones produce palabras con sentido y actos de Humanidad".
Por mi experiencia, veo que los proyectos generan cierta curva de
expectativas, provocadas por las etiquetas simplificadoras, que como
tales, cuesta mantener. Cuando �stas se diluyen o se destinan otros
niveles de esfuerzo, la gente habla de fracaso y tiende a destruir,
generalmente con el buen objetivo de regenerar o renacer, entidades o
ideas que quiz�s no ha comprendido del todo.
Y digo no han comprendido, porque se olvidan de todo lo que significa en
la mente colectiva: los sucesos, sus actores y las estructuras
acci�n/reacci�n/comunicaci�n que se producen a ra�z de �stos.
En la met�fora, estamos inmersas en una pel�cula, de la que solo
entendemos y podemos ver unos pocos fotogramas. Juzgar la complejidad de
la estructura social l�quida distribu�da que supone el hackmeeting, es
un acto de extrema responsabilidad. Aqu� no est� en juego el presente
del hackmeeting, por cierto, el nombre de HackNova, por mi parte +1,
sino la memoria de toda la trayectoria del movimiento, pasada y futura.
Otro ejemplo es cuando se habla de la desaparici�n de Lorea (que tambi�n
se ha mencionado por aqu�). No hermanos y hermanas, no se equivoquen,
Lorea no ha desaparecido. Lo que ha desaparecido son los v�nculos
interrelacionales entre las personas que la han estado construyendo
desde sus inicios y durante al menos 3 a�os consecutivos. Lo primero es
comprender los problemas. Solo as� haremos cosas diferentes para obtener
resultados diferentes.
El hackmeeting es o ha sido siempre un gran catalizador de �stos
procesos de uni�n y confluencia, pero los hechos, en su mayor�a de
referentes creados, remiten a situaciones siempre negativas y olvidan
otras muy positivas y potentes.
Lorea fue presentado en el a�o 2012 en el Hackmeeting de Madrid con una
base y un objetivo claro. Y as� se hizo saber, as� se hizo hacer y as�
se mantuvo durante a�os. Y as� sigue, puesto que las "brechas" t�cnicas
han derivado en otras construcciones. Cabe ya por fechas mencionar que
RMS estuvo en contacto directo con objeto de ver que pasaba con
GNUSocial, si se pod�a todo unificar, pues ve�a que �ste primero no
avanzaba y Lorea ten�a commits diarios. As� todo, el relevo se produjo.
Ahora tenemos m�s GNU Social y menos Lorea. Pero el plan estrat�gico de
distribuci�n, federaci�n y cifrado sigue. Con otras siglas y otras
caras, pero la social web libre no se ha parado ni un solo instante. Y
mucho menos, ha muerto.
Desde el inevitable pragmatismo de la experiencia, tambi�n veo que
muchos y muchas apoyaron el proyecto desde la distancia te�rica y peor
a�n practica. Es decir, muy poca gente arrim� el hombro, tal y como
promulga el hackmeeting en sus experiencia t�cnicas y hubo mucha
presencia meramente contextual.
Cuando analizo las estructuras meritocr�ticas y asamblearias, me doy
cuenta que la inteligencia emocional es un factor clave que, en algunas
ocasiones no sabemos controlar. Y eso hace que surgan problemas
pol�ticos y personales que arrastramos desde hace a�os. Ni que decir
tiene que para mi, que Apardo llame troll a Blinge (que en ocasiones hay
que darlo de comer a parte, pero en otras demuestra una lucidez
maravillosa), no me parece precisamente correcto. Aunque lo entiendo en
su contexto individual. As� todo, para mi el hackmeeting es respeto,
diversidad, hetereogeneidad, solidaridad y un largo etec�tera de
recursos y adjetivos que bien merecen tambi�n ser puestos en valor, m�s
si se habla de despedidas.
Un poco m�s. Me hace mucha gracia la "ilusi�n" que hac�a a la gente
Anonymous, en su momento de mayor auge. Y sin embargo, lo poco que se
hab�a descubierto que tanto sus t�cnicas te�ricas como sus pr�cticas, ya
hab�an sido puestas antes en marcha, muchos a�os antes, en eventos como
el hackmeeting. Desde la introspecci�n, medito sobre si quiz�s hemos
puesto demasiado esfuerzo en "conquistar" lugares, gente para dar nodos
y recursos para el sustento, y hemos olvidado transmitir nuestros logos.
Nuestras haza�as �picas, que tanto se tienen de menos, cuando la moral
del conjunto se encuentra baja o dispersa.
Pensado que cuando el 15M empez� a organizar buena parte de sus
decisiones utilizando N-1.cc, el hackmeeting llevaba tiempo siendo el
anticipo de todo eso, tanto te�rica, como practicamente.
Por ejemplo, el manifiesto del a�o pasado creo deja bien claro que, a
pesar de lo que parezca: El plan contin�a.
Y claro que cuesta dislumbrarlo. Quiz�s hace falta un mayor compromiso
con respecto a las microbatallas que cada una libra, para con el resto.
De nada sirve que nos vayamos a Lorea 2.0, que bien podr�a implementar
sobre el tedioso c�digo en PHP de Elgg; un sistema laboral, un sistema
de intercambio de recursos y monedas digitales, un sistema de
cooperativismo o "colch�n legal", avances en tecnolog�as de los que ya
ha sido "punta de lanza" a nivel mundial (federaci�n: ostatus,
pubsubhub, etc..), sino hacemos una b�squeda introspectiva y que
requiere cierto esfuerzo, de donde hemos fallado para no estar ya en esa
versi�n.
Mi opini�n es que creo que ha habido dos fallos fundamentales. El
primero, que se dej� muy de lado el discurso y comprensi�n t�cnica y se
llev� todo hacia el discurso pol�tico y organizativo. Que si bien era
importante que la calle nos conociera, m�s a�n cuando el 15M era un
proto-embri�n, tambi�n lo era que la comunidad t�cnica nos siguera de
cerca, ante las dimensiones estructurales y de gesti�n que estaba tomando.
Es decir, la gente que habla de la "muerte de Lorea", deber�a de pensar
antes lo que cuesta mantener, con recursos propios, la responsabilidad
de tener cientos de miles de usuarios y todo el contenido que generan. Y
de los backups. Y de la seguridad de todo. Etc..Si al final todo depende
de la disponibilidad 24/7/365 del altru�smo de unos pocos y de como se
organizan �stos para buscar su propio plan, nunca saldremos de la visi�n
corto/medio placista de cualquier proyecto.
Resolviendo �sto, podemos pensar en generar, re-generar o el nombre que
se quiera dar al acto de actualizarse. La �pica dir�a: "El Segundo
Renacimiento" :-)
Debemos erradicar la precariedad en los movimiento sociales. De nada
sirve quitar a los corruptos del poder, sino sabemos siquiera querernos
entre nosotras. Sumar y nunca restar. Es buen momento para que se
desborde cierta balanza, muy beneficiosa para unos y unas cuantas bien
identificados.
Yo pienso que �sta precariedad que inconscientemente hemos practicado,
ha sido y es una lacra. Insisto y vuelvo al ejemplo concreto, demandar
una Lorea funcionando, es muy sencillo. Mucho m�s que tenerla
funcionando. Y m�s a�n, de lo que cuesta enviar una donaci�n, que en
n�meros tambi�n realistas, muchas veces nunca lleg� para lo realmente
importante: cuidar, crear y disfrutar.
As� que pido un poco de cordura antes de querer "Despedir al
Hackmeeting" y a otra serie de experiencias de lo colectivo. Que os
recuerdo son muchas y muy bonitas. Y tambi�n trascienden a procesos
personales que forman a los individuos y que como valores que son,
debemos proteger.
Quiz�s una secci�n en el blog, nos sirva para reafirmarnos y empujar as�
con m�s ganas lo que pueda sucede �ste a�o. Aqu� queda la propuesta ;-)
Batallita 1: Anonimo: "Recuerdo en el hackmeeting de Madrid, llegar de
madrugada con Marcos-Tenak y ver derepente, como si de una ilusi�n
m�gica o el producto de alguna sustancia psicotr�pica se tratara, agua
cayendo en cascada por los balcones del patio. Litros y litros. Flipante
no, lo siguiente. Tambi�n recuerdo que no sab�amos donde estaba la llave
de paso, pero a�n as� y a pesar del cansancio acumulado de los d�as
previos, supimos reaccionar entre carcajadas. Por cierto, hubo gente que
ni se enter� y sigui� durmiendo." :-)
En la moraleja que todo estructural y bello cuento debe tener, el
Hackmeeting es como un drag�n. Duerme, descansa, se divierte con otras
cosas, se retoza en sus tesoros.... pero tambi�n se afila las u�as desde
la clandestinidad. Si algo ocurriera, yo que se, por ejemplo que se
cortara la infraestructura el�ctrica del pa�s o alguna situaci�n,
digamos, m�s extrema para alguna gente, os aseguro que el hackmeeting
estar�a ah�. Volando y echando fuego por la boca y gotas de esperanza
por cada poro.
Porque el hackmeeting son sus gentes, pasadas, presentes y futuras. Solo
si �stas desaparecen, desaparecer� el Hakmeeting.
> Eso es lo que yo pienso.
Sumar y no restar.
> Saludos
Besos!
------------ pr�xima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: signature.asc
Type: application/pgp-signature
Size: 819 bytes
Desc: OpenPGP digital signature
URL: </pipermail/hackmeeting/attachments/20150920/7bcd504b/attachment.pgp>
M�s informaci�n sobre la lista de distribuci�n HackMeeting