[unomada-info] Hip�tesis Democracia. Quince tesis para la revoluci�n anunciada.

Infos de la Universidad Nomada unomada-info en listas.sindominio.net
Sab Jun 8 16:59:56 CEST 2013


Hip�tesis Democracia. Quince tesis para la revoluci�n anunciada.

de Emmanuel Rodr�guez [Observatorio Metropolitano de Madrid]

Colecci�n:Mapas 35

*06/06/13*
Entrevista radiof�nica a Emmanuel Rodriguez con motivo del lanzamiento del
libro "Hip�tesis Democracia".
Escuchar<http://soundcloud.com/traficantesdesue-os/2013-entrev>
*____________*

*�Revoluci�n: proceso que lleva a una parte sustancial del cuerpo social
(�el 99 %?) a deponer a las �lites pol�ticas y econ�micas que detentan el
gobierno efectivo, produciendo una modificaci�n completa de los principales
ordenamientos institucionales. En la actual coyuntura, no se trata de una
alternativa ideol�gica; el curso de la crisis no deja m�s opci�n que asumir
este riesgo o aceptar la involuci�n pol�tica y social. Sencillamente la
revoluci�n ha vuelto a convertirse en nuestra tarea.�*

�Hay que seguir esperando una recuperaci�n econ�mica que nunca llegar�?

�Podemos seguir confiando en una clase pol�tica manifiestamente incapaz de
la m�s m�nima autonom�a respecto a la dictadura de los mercados?

�Nos sirve todav�a la Constituci�n espa�ola?

�Y la actual Uni�n Europea?

La presunci�n de este libro es que hablar hoy de revoluci�n no responde a
una opci�n ideol�gica radical. La destituci�n de las actuales oligarqu�as y
del r�gimen pol�tico que las sustenta se ha vuelto imprescindible, al menos
si se quiere enfrentar la progresiva degradaci�n institucional, la guerra
declarada por el poder financiero o impedir una indeseable salida
nacional-populista.

*�Definida sobre la prioridad de los intereses financieros y de la
insistencia en la ortodoxia neoliberal (l�ase la forma actual del gobierno
de clase), la crisis no tiene soluci�n posible. Dicho de otro modo:
mientras el gobierno de la UE est� subordinado al capital financiero, el
�nico horizonte posible es el del pauperismo, la desposesi�n social y la
prolongaci�n de las pol�ticas de austeridad que s�lo pueden redundar en una
mayor recesi�n y depresi�n econ�mica. Dicho de otro modo: el gobierno de
los acreedores es hoy el principal impedimento a la recuperaci�n econ�mica,
tanto en t�rminos del capitalismo convencional como de otros posibles
ordenamientos sociales y econ�micos.�** *

*Con una sorpresiva mezcla de estilos (anal�tico, hist�rico, panfletario),
el autor alterna la cr�tica de la econom�a pol�tica con la revisi�n de las
revoluciones de 1848, la Comuna de Par�s, los Mayos del '68, la Transici�n
espa�ola y los gobiernos progresistas latinoamericanos. A partir de estos
materiales propone una �nica tarea: rescatar la palabra democracia. Tal
parece ser hoy el contenido m�nimo del programa pol�tico que han anunciado
el 15M y los movimientos �indignados� del resto de Europa*
*___________________*

*Emmanuel Rodr�guez L�pez,*participa activamente dentro de la galaxia de
los colectivos pol�ticos aut�nomos del Estado espa�ol. Forma parte de
la Fundaci�n
de los Comunes <http://fundaciondeloscomunes.net/> y del Observatorio
Metropolitano de Madrid <http://www.observatoriometropolitano.org/>,
espacio en el que ha desarrollado buena parte de su labor de investigaci�n.
Junto con Isidro L�pez ha escrito recientemente un estudio monogr�fico
sobre la crisis del modelo de acumulaci�n espa�ol: Fin de ciclo.
Financiarizaci�n, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga
del capitalismo
hispano<http://www.traficantes.net/index.php/editorial/catalogo/utiles/Fin-de-ciclo.-Financiarizacion-territorio-y-sociedad-de-propietarios-en-la-onda-larga-del-capitalismo-hispano-1959-2010>,
publicado tambi�n por Traficantes de Sue�os. *Hip�tesis Democracia* es el
resultado de las discusiones mantenidas dentro de estos y otros espacios
pol�ticos con el fin de contribuir al momento de apertura que ha generado
el 15M.

*�NDICE** *

*Tesis I** *

*La crisis europea no tiene soluci�n*

*�Definida sobre la prioridad de los intereses financieros y de la
insistencia en la ortodoxia neoliberal (l�ase la forma actual del gobierno
de clase), la crisis no tiene soluci�n posible. Dicho de otro modo:
mientras el gobierno de la UE est� subordinado al capital financiero, el
�nico horizonte posible es el del pauperismo, la desposesi�n social y la
prolongaci�n de las pol�ticas de austeridad que s�lo pueden redundar en una
mayor recesi�n y depresi�n econ�mica. Dicho de otro modo: el gobierno de
los acreedores es hoy el principal impedimento a la recuperaci�n econ�mica,
tanto en t�rminos del capitalismo convencional como de otros posibles
ordenamientos sociales y econ�micos.�*

*Tesis II** *

*La financiarizaci�n es hoy la forma social y econ�mica del capitalismo y
tambi�n una soluci�n inviable a sus contradicciones a medio plazo*

*�La financiarizaci�n ha penetrado hasta tal punto la econom�a pol�tica del
capitalismo actual, que hoy la riqueza es ante todo riqueza financiera, el
poder econ�mico poder fi nanciero y el beneficio renta financiera. Sin
embargo, la financiarizaci�n en tanto respuesta a la crisis, tiende a ser
tan precaria y temporal como su mecanismo de crecimiento: las burbujas
patrimoniales y de cr�dito. Es por ello que la intestabilidad del
capitalismo fi nanciero s�lo puede resultar en un capitalismo en crisis.�*

*Tesis III** *

*La crisis es una crisis sist�mica*

*�Ni una crisis c�clica, ni una crisis de crecimiento de un nuevo paradigma
capitalista en ciernes. La crisis actual es una crisis sist�mica, que
afecta al conjunto de ordenamientos econ�micos y pol�ticos que constituyen
el actual r�gimen de acumulaci�n financiera. La incertidumbre, asociada a
este cambio de �poca, viene adem�s agravada por los fuertes obst�culos
pol�ticos y econ�micos para el desarrollo de un nuevo ciclo de crecimiento
a medio plazo.�*

*Tesis IV** *

*La crisis sist�mica se presenta, principalmente, como una incapacidad para
producir nuevos marcos de regulaci�n institucional para el capitalismo,
global y por ende para el capitalismo europeo** *

*�La inviabilidad de las mencionadas soluciones a la crisis sist�mica del
capitalismo global fi nanciarizado reside en la actual incapacidad del
capitalista colectivo para generar marcos institucionales de concertaci�n
m�nimamente consistentes entre los distintos agentes estatales, econ�micos
y sociales. Se trata, desde luego y ante todo, de un problema pol�tico.�*

*Tesis V** *

*Esta crisis es una crisis revolucionaria** *

*�Revoluci�n: proceso que lleva a una parte sustancial del cuerpo social
(�el 99 %?) a deponer a las �lites pol�ticas y econ�micas que detentan el
gobierno efectivo, produciendo una modificaci�n completa de los principales
ordenamientos institucionales. En la actual coyuntura, no se trata de una
alternativa ideol�gica; el curso de la crisis no deja m�s opci�n que asumir
este riesgo o aceptar la involuci�n pol�tica y social. Sencillamente la
revoluci�n ha vuelto a convertirse en nuestra tarea.�** *

*Tesis VI** *

*El ‘68 es el precedente de la revolución actual: los problemas que allí se
plantearon son semejantes a los que ahora nos planteamos*

*�Aunque escurridizos a toda defi nici�n can�nica, los as� llamados
movimientos sociales, que han constituido la forma de la pol�tica
�emancipatoria� en la era pre-crisis, son herederos de un doble movimiento
histórico: la revolución del ‘68 y la resistencia a la contrarrevolución
neoliberal de los a�os ochenta y noventa. Dos momentos que no muestran
continuidades n�tidas y evidentes; dos momentos que abren sendas fracturas
en el hilo de la historia de la pol�tica revolucionaria. El primero, el
‘68, es el tiempo de una revolución mundial, año de insurrección
generalizada contra los �rdenes institucionales construidos en postguerra:
el mundo bipolar de la Guerra Fr�a y el sometimiento a EEUU o a la URSS
seg�n �reas de influencia; las tecnolog�as disciplinarias de gobierno en la
f�brica, la escuela, las instituciones m�dicas; el orden cultural
jer�rquico, burocr�tico y patriarcal; y tambi�n** la reproducci�n de esta
«situación» dentro las izquierdas realmente existentes —los partidos
comunistas, la socialdemocracia, los movimientos de liberaci�n nacional.*
*El segundo, completamente distinto, sigue a la derrota política del ‘68,
viene marcado por el signo de la �restauraci�n�, la construcci�n de una
hegemon�a nueva a partir de los retos pol�ticos y culturales que plante� la
crisis precedente. El primero: tiempo de optimismo de un mundo que se
presenta por conquistar y reinventar. El segundo: adaptaci�n a una
situaci�n de minorizaci�n social, fragmentaci�n y marginaci�n. La riqueza y
la invenci�n pol�tica que acompa�� a ambos dista sin embargo de adaptarse
con naturalidad a las oportunidades abiertas en el tiempo presente.�*

*Tesis VII*

* **Las formas de gobierno de la globalizaci�n financiera son la respuesta
«contrarrevolucionaria» a los desafíos del ‘68** *

*«El ‘68 produjo un verdadero terremoto económico, social y político. En el
Norte y en el Sur, en el Occidente capitalista y en los imperios orientales
de los distintos comunismos (sovi�tico y mao�sta), los reg�menes pol�ticos,
las distintas oligarqu�as locales, lo que otrora se llamaran las burgues�as
nacionales, tuvieron que reaccionar r�pido y fuerte. En el curso de la
contrarrevoluci�n, se inventaron nuevas modalidades de gobierno, en las que
el viejo Estado-naci�n se vio forzado y socavado por el llamado
neoliberalismo. La paradoja política de la reacción anti-’68 es que ésta
descubri� en la globalizaci�n no s�lo una v�a de recuperaci�n del benefi
cio, sino tambi�n y sobre todo una nueva forma de gobierno.�*

*Tesis VIII*

* **Las formas de resistencia a la contrarrevoluci�n pol�tica y cultural
que siguió al ‘68 son nuestra herencia y al mismo tiempo nuestro límite*

*�Desplazados hacia los m�rgenes, los movimientos cr�ticos**tuvieron que
replegarse sobre s� mismos, obligados por las**duras condiciones impuestas
por el gobierno neoliberal y la**atm�sfera cultural postmoderna. En su ADN
se conserva,**no obstante, buena parte de lo mejor del ‘68, así como de los*
*l�mites a los que �ste se enfrent�. Los resultados y apor�as de **los
movimientos de aquel periodo son por eso nuestra m�s**preciada herencia y
la manifestaci�n m�s obvia de los l�mites **que hoy resulta necesario
superar.�*

*Excurso primero.*

*La revoluci�n pol�tica inglesa en el movimiento por la Carta*

Un buen ejemplo de los lazos hist�ricos profundos entre democracia y
revoluci�n social, adem�s de una temprana experiencia de movimiento
constituyente, lo proporciona el Cartismo ingl�s de las d�cadas de 1830 y
1840. El Cartismo ha pasado a la historia como el primer movimiento
pol�tico de la clase obrera, as� como de los primeros movimientos por el
sufragio universal en una naci�n industrial. Su historia est� bien
documentada.

*Excurso segundo.*

*La Comuna y sus ense�anzas*

La Comuna de Par�s fue el primer experimento exitoso de aquellos que de
forma despectiva se llamaron en la �poca los del �reparto�. Los
acontecimientos se sucedieron en apenas dos meses, del 18 de marzo al 28 de
mayo de 1871, pero fueron sufi cientes para engordar generosamente las
discusiones de los revolucionarios de los cincuenta a�os posteriores.

*Excurso tercero.*

*Breve historia de la socialdemocracia europea*

M�s de un siglo, entre 1789 y 1917, mantuvo unidas revoluci�n y democracia.
De 1789 a la Comuna de 1793, de las revoluciones de 1830 y 1848 a la Comuna
de Par�s, cada episodio revolucionario pareci� radicalizar el presupuesto
de los anteriores, estirando el principio del sufragio, reconociendo nuevos
derechos a los �ciudadanos�, ampliando las libertades civiles, pol�ticas,
sociales.

*Tesis IX*

*La coyuntura actual requiere de repensar y actualizar los viejos problemas
de la t�ctica, la estrategia y la organizaci�n*

*«La revolución del ‘68 recogió, criticó y volvió a plantear los problemas
cl�sicos de la pol�tica revolucionaria. Sus resultados fueron desiguales,
oscilantes entre la repetici�n hiperb�lica y la innovaci�n radical, entre
la exacerbaci�n del revolucionarismo cl�sico y la enmienda a la totalidad a
las formas tradicionales de  emancipaci�n. Hoy, en un tiempo que se vuelve
a quebrar por los cuatro costados, parece del todo preciso retomar los
viejos problemas a fin de reconsiderar su actualidad.�*

*Excurso cuarto.*

*Sobre t�ctica, estrategia y organizaci�n en los albores de la Revoluci�n
Rusa*

Hacia el a�o 1900, poco despu�s del cambio de siglo, el torrente
revolucionario, enterrado durante las tres d�cadas que siguieron a la
represi�n de la Comuna, volvi� a fluir a cielo abierto.

*Excurso quinto.*

*Sobre t�ctica, estrategia y organizaci�nen los a�os sesenta *

Hungr�a, 1956. Un pa�s bajo la �rbita sovi�tica, una rep�blica popular
seg�n la f�rmula del Komintern, en definitiva, un r�gimen pol�tico
severamente autoritario, moldeado de acuerdo con el patr�n estalinista. En
octubre de ese a�o, una imprevista sucesi�n de manifestaciones acab� por
tumbar al gobierno, as� como a su temible polic�a pol�tica.

*Excurso sexto.*

*Pol�tica y organizaci�n en la era de Internet*

Mientras en la vieja Europa el combate pol�tico reproduc�a, y al tiempo
renovaba, los cl�sicos problemas de la t�ctica y la estrategia de un sujeto
identificado con la clase, o en todo caso con los �nuevos sujetos�
(estudiantes, mujeres) que todav�a deb�an mucho al lenguaje heredado de las
tradiciones revolucionarias del continente, en EEUU las acontecimientos
ligados a la revoluci�n de los sesenta tomaron un curso paralelo, si bien
radicalmente distinto en no pocos aspectos.

*Tesis X** *

*Decir revoluci�n es decir democracia*

*�Nuestro problema pol�tico, el problema al que una y otra vez se enfrentan
hoy los movimientos parece resumirse en una �nica palabra: democracia.
Progresivamente identifi cada con un conjunto de instituciones (elecciones,
partidos, parlamento) �sta ha ido perdiendo lo que la define en sustancia:
la** distribuci�n-disoluci�n social de toda forma de poder, la igualdad
radical en la participaci�n pol�tica y en la distribuci�n de la riqueza, el
reconocimiento del poder**constituyente como la fuente ra�z de la
democracia. Es por ello que pocas tareas son hoy m�s urgentes que las de
recuperar, actualizar y probar nuevas formas de**tan vieja palabra.�*

*Tesis XI** *

*Espa�a no es una democracia*

*�Espa�a no es una democracia. No lo es por la ausencia de una igualaci�n
real de las oportunidades, y desde luego tampoco de las fortunas. No lo es
porque**ni el �pueblo� llano, ni los �ciudadanos�, ni tampoco el cuerpo
social en su multiplicidad y heterogeneidad (�la multitud?) tienen un
reconocimiento jur�dico y**material sufi ciente como sujetos pol�ticos.
Espa�a es, en cambio, una oligarqu�a, porque la capacidad de agencia y de
decisi�n est� en manos de una casta profesional, la clase pol�tica, que
organizada en �partidos� tiene todas las prerrogativas y competencias
referidas al ordenamiento institucional y al poder pol�tico. Y es tambi�n
una oligarqu�a porque dicha casta apenas tiene fronteras ni separaci�n con
las �lites econ�micas.�*

*Tesis XII** *

*La degeneraci�n del r�gimen es irreversible. El 15M es tanto causa como
consecuencia de su crisis*

*«El régimen del ‘78 ha entrado en una espiral de autocombustión**interna
para la que no parece reconocerse**m�s final que su completa sustituci�n.
La raz�n se**encuentra en una doble crisis. De un lado, el colapso **del
modelo fi nanciero inmobiliario y el cierre de una**salida econ�mica
r�pida, impedida por la austeridad **impuesta por la Troika europea. De
otro, la crisis**institucional que abre el 15M y arruina lo que de**legitimidad
le quedaba. En este sentido, la crisis de**r�gimen abre un escenario en el
que la reforma se**hace cada vez m�s lejana: en los t�rminos que ya
son**familiares
en este texto, un escenario revolucionario.�*

*Tesis XIII** *

*La hip�tesis pol�tica es hoy un �proceso constituyente�*

�*Agotada la posibilidad de una reforma interna al r�gimen,**descartada
toda soluci�n insurreccional o militar, la chance* *de la revoluci�n
democr�tica se mide hoy en la articulaci�n **de un proceso constituyente,
esto es, de un cambio* *radical de la forma del Estado y de las normas
constitucionales.*
*Este proceso deber� aprovechar al m�ximo los **cauces institucionales
existentes. Pero aun si la fuerza de* *su legitimidad reside en su car�cter
democr�tico y pac�fi**co, la oportunidad de la revoluci�n democr�tica s�lo
puede* *abrirse paso en el confl icto, es decir, en la producci�n de* *una
relaci�n de fuerzas que le sea favorable.�*

*Excurso s�ptimo.*

*Movimientos sociales, procesos constituyentes y gobiernos progresistas en
Am�rica Latina*

*�Europa, y con ella el Estado espa�ol, siguen la estela de lo**que ha
ocurrido en Am�rica Latina en los �ltimos quince**o veinte a�os. Y esto no
s�lo porque las pol�ticas neoliberales**se cebaran especialmente con esta
regi�n a partir de**los a�os ochenta, dando lugar a procesos m�s o
menos**interesantes
de contestaci�n social, sino tambi�n y sobre **todo porque ha sido el �nico
continente en el que se han**producido experiencias pol�ticas de
sustituci�n de �lites,**recambio de reg�menes pol�ticos, procesos
constituyentes**y �revoluciones ciudadanas�.*

 *Tesis XIV*

*No sabemos cu�nto tiempo seguir� abierta la coyuntura*

*�Cerrada la posibilidad de un retorno a las viejas condiciones**con las
viejas piezas del r�gimen pol�tico, esto**es, declarado el fi n de toda
posible reforma interna, **la revoluci�n democr�tica no dejar� por ello de
tener**que enfrentarse a una clausura de la situaci�n. �sta**podr�a venir
de la mano de cambios constitucionales **parciales as� como de la
sustituci�n de los principales**actores pol�ticos.*�

 *Tesis XV** *

*La revoluci�n ser� europea o no ser�*

*�El problema es Europa. La larga marcha de la integraci�n**europea ha
terminado por destruir todos y**cada uno de los soportes que podr�an
articular algo**as� como una soberan�a econ�mica nacional. Aislados, **por
lo tanto, en un �nico pa�s, el proceso constituyente**espa�ol o catal�n
quedar�n condenados a la**inanidad. La pregunta vuelve a ser �qu�
revoluci�n y**para qu� Europa?*�

*Ep�logo** *

*Democracia y rep�blica. Apuntes sobre el nuevo federalismo europeo*

�*Pero si el problema es Europa, si la revoluci�n contenida**en Espa�a o en
las rep�blicas ib�ricas no deja de chocar**una y otra vez con el viejo muro
de la revoluci�n �en un **�nico pa�s�, si la hip�tesis siempre alucinada de
una revoluci�n**democr�tica s�lo puede ser al tama�o de todo el**continente,
�qu� se puede proponer a una escala tan grande **y compleja? �Qu� modelo de
�Estado�, de democracia,**puede desplegarse en una Europa, siempre
hojaldrada y** cuarteada por las fronteras y los distintos sentimientos **
patrios?*�
------------ pr�xima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: </pipermail/unomada-info/attachments/20130608/38cd4ffd/attachment-0001.htm>


M�s informaci�n sobre la lista de distribuci�n unomada-info