[cafe-sd] RE: [hackmeeting] Consulta etica-informatica

Miquel Vidal miquel at sindominio.net
Sun Jul 15 01:04:49 CEST 2001


u1037437 dijo:

> totalmente de acuerdo en el caso de la evolución, pero nosotras no tenemos
> todo el tiempo del mundo, al menos nosotras como seres individuales. 

por supuesto, quizá no lo aclaré lo suficiente: de ningun modo pretendia
extrapolar de modo mecanico la teoria de juegos o la teoria de la
evolucion al campo de lo social ni efectuar algun tipo de trampa
reduccionista. La sociobiologia y la teoria de juegos me interesan en la
medida que permiten conocer las estrategias biologicas que nos influyen.
Permiten evitar mitos romanticos, religiosos o ideologicos y ayudan a
entender ciertos fenomenos, a explicar la cooperacion como un fenomeno
de la naturaleza, no moral ni unicamente humano, pero no autorizan a
elevarlo a ley ineludible del funcionamiento social o a justificación
ideologica de la desigualdad social. El propio Darwin se opuso
radicalmente a extender la evolucion a la política. Su teoria es
cientifica, no es un reemplazo ideologico de las religiones o las
ideologias. Pero suscribo tambien una por una las palabras de Greg Egan:
"si las personas conocen las fuerzas biológicas que influyen sobre ellas
y quienes las rodean, por lo menos tendrán la oportunidad de adoptar
estrategias inteligentes para conseguir lo que quieren con un conflicto
mínimo, en lugar de dar tumbos por ahi cargados de mitos romanticos y
buenas intenciones cortesía de algun filosofo politico muerto."

> Lo que tb
> implica que no puedes cagarla repetidas veces por confiar en las demás, vale.
> ahora bien, si aceptamos que el razonamiento que la observación del mundo nos
> sirve para fijar nuestros actos, entonces la salida, por deducción
> experimental (sic), es dar por supuesta la cooperación, no la deserción. En
> cierto modo el tiempo biológico imprime en el código genético la cooperación
> egoísta,  en nuestro código social debería imprimirse lo mismo como evolución
> histórica. también podríamos decir, siguiendo la economía moral de la
> multitud, que el capitalismo rompe normas sociales que respetan la
> cooperación, y que, visto como le va al planeta, es una mutación destinada al
> fracaso, una patología que acabará con la espécie (¡toma frase milebarista!
> ;D)
> 

La teoría de juegos me interesa por dos cosas: primera, porque permite
dar cuenta de ciertos fenómenos de base algorítmica. Segundo, porque -a
pesar de carecer de finalidad moral- se opone a una idea-fuerza del
capitalismo como es la de que es mejor atender a los intereses privados
y evitar ser cooperativo. Me voy a permitir citarme a pi pispo (en el
artículo que publiqué en Contrapoder sobre software libre), así no me
repito: ;-)

La teoría de juegos funciona a nivel estadístico y se basa en
estrategias inconscientes de base algorítmica (las pueden ejecutar
máquinas, genes o seres humanos): no aplica pues criterios morales o
finalistas ni trata de dar cuenta de los casos particulares, ni de las
motivaciones de cada cual para cooperar o para ser egoísta, sino que nos
ofrece algo más sutil y valioso: la comprensión de un proceso y el
cuestionamiento de un mito capitalista y neoliberal, el del juego sucio
y el ``todos contra todos'', el de que es mejor que cada uno vaya a lo
suyo y solo se atienda a los intereses privados. Las conclusiones de la
teoría de juegos --pese a carecer de finalidad moral-- nos ofrece un
resultado optimista y alentador para una ética materialista (no
moralista ni religiosa). La teoría de juegos y el software libre podrían
ser la punta de lanza de un "nuevo mito", el mito de compartir,
el de la cooperación y la ayuda mutua. Podría anunciar la saludable idea
de que incluso con individuos egoístas al mando, y en palabras del
biólogo Dawkins, ``los buenos chicos acaban primero''.

En todas las pruebas en las que se confrontaron distintas estrategias,
ganan sistemáticamente las que son amables y clementes, lo cual fue una
sorpresa para muchos teóricos, que presentaban estrategias sutilmente
"sucias" (que se aprovechaban en algun momento de la cooperacion ajena).

> >naturaleza- es que no requieren ni actitudes cooperativas santurronas
> >tipo ONG ni planes quinquenales soviéticos: consiguen mediante seleccion
> >que lo mejor en términos egoistas sea tambien lo mejor para el
> >conjunto...
> insisto en la economía moral de la multitud de Thompson... quizás hay que
> romper un poco la idea de que es la ciéncia la que otorga los modos de
> comportamiento, a ver, me explico, que debamos justificar las cosas en base a
> razonamientos lógicos a partir de premisas. Wittgenstein explicava que la
> moral no es susceptible de ser verificada, se acepta o no, como una cuestión
> de gusto. La cooperación egoísta es un método fiable para hacer las cosas,
> pero no todas las cosas se hacen egoístamente, existen otros razonamientos. o
> podemos decir que el egoísmo es un concepto muy relativo él y que cada cual
> puede buscar cosas muy distintas...
> 

el modo en el que los teoricos de juegos usan palabras como cooperacion,
egoismo, clemencia, amabilidad, recriminación, estrategia sucia, rencor,
donde las dan las toman, incauto, tramposo, etc. no tiene ninguna
relación con la moral, por lo que no hay que entenderlas con el
significado convencional sino como estrategias ciegas, sin finalidad,
que a veces se encuentran en la naturaleza. Recuerda que se ha estudiado
con éxito en muchos animales e incluso en los genes. Un caso típico es
el de los pájaros "rencorosos" que ayudan a otros de modo aparentemente
altruista pero se niegan a hacerlo -sienten "rencor" contra ellos- a los
individuos que con anterioridad les han negado la ayuda. Los pajaros
rencorosos acaban dominando la poblacion debido a que transmitían mas
genes a las generaciones futuras que los pajaros incautos (que ayudan
indiscriminadamente a los demás y son explotados) o que los pajaros
tramposos (que intentan invariablemente explotar a todo el mundo y que
acaban engañandose entre sí). Esta historia de los pajaros rencorosos se
usa para ilustrar la idea del "altruismo recíproco".  Las relaciones
simbióticas entre distintas especies responden tambien a este esquema.

He puesto ese ejemplo para ilustrar la teoría de juegos fuera del ámbito
humano. La teoria de juegos -con el dilema del prisionero a la cabeza-
se ha utilizado igual en psicologia, en biologia, en matematicas y en
politologia, y ha servido para explicar desde las guerras de trincheras
de la primera guerra mundial (el "vive-y-deja-vivir") hasta
estrategias en pleitos civiles, pasando por el fútbol, los peces
hermafroditas y los vampiros.

Muchas de estas estrategias se han modelizado y simulado en ordenadores,
pero no me enrollo más a no ser que alguien quiera hablar mas de esto... ;-)

> >Yo hace tiempo que aparqué el relativismo, al menos como forma de
> >conocimiento.
> 
> bueno, a mi el relativismo me sirve para ver las cosas dos veces, y para no
> pensar que hay una forma de hacer las cosas. De acuerdo en que la ciéncia ha
> sido capaz de incorporar multitud de cosas, de estar abierta y, incorporando
> cosas como la teoria de sistemas, el caos y los fractales, la flecha del
> tiempo..., ha incorporado nociones que hace un siglo parecian serle ajenas. De
> incorporar paradojas, o aparentes fallos (como el segundo principio de la
> termodinámica y el orden biológico), como base para posteriores desarrollos.
> no sé, quizás no tengo una base filosófica y científica de la óstia, pero para
> mi el realtivismo es una actitud hacia el conocimiento que reconoce que, al
> fin y al cabo, lo que decimos es sólo como nosotros interpretamos la realidad,
> y que evidentemente esto no es falso (¡la de cosas que se hacen
> 'científicamente' y funcionan!), pero tampoco es totalmente cierto en todas
> las ocasiones. pero ya digo, actitud no forma.
> 

Primero de todo, ponernos de acuerdo sobre lo que hablamos. Cuando
critico el relativismo no me refiero al relativismo etico o moral (el
que juzga si algo es bueno o malo, chungo o guay, etc) ni al estetico
(sobre lo bello o lo feo, sobre lo agradable o desagradable). Me refiero
exclusivamente a toda filosofía que pretende que la veracidad o la
falsedad de una afirmación es relativa a un individuo o a un grupo
social. El método científico es lo opuesto al relativismo. Aclaro
tambien que para mí el metodo científico no es nada muy distinto a la
actitud racional en la vida cotidiana o al sentido comun en otros
ámbitos del conocimiento humano, es decir, lo que hacen por ejemplo los
historiadores, los fontaneros o los detectives privados y en realidad
todos las personas, solo que la ciencia (si es digna de tal nombre) lo
hace de un modo más cuidadoso y sistemático.

un saludo,

m.

-- 
Miquel Vidal            | http://mi.barrapunto.com/yonderboy
miquel at sindominio.net   | http://www.laespiral.org
CSOA el Laboratorio     | Using Debian GNU/Linux 
http://sindominio.net   | GnuPG public information: pub 1024D/F724244F
Key fingerprint  =  9816 F967 FD3C A4AA DD67  0DF7 8CD0 6F1A F724 244F
-------------- next part --------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: not available
Type: application/pgp-signature
Size: 228 bytes
Desc: not available
Url : /pipermail/cafe/attachments/20010715/365cb258/attachment.pgp


More information about the cafe mailing list