[cafe-sd] El Carnaval

Teresa Rógora matero49 en yahoo.com.ar
Mar Ene 23 23:20:48 CET 2007


EL CARNAVAL JUJEÑO
CULTURA POPULAR ARGENTINA
Colorido y belleza en los disfraces de carnaval. Gentileza del Gobierno de Jujuy

Presentación

Este trabajo, de autoría colectiva, resulta de interés por ser investigación de estudiantes, futuros bachilleres, de la zona en donde se produce cada año
el importante y trascendente festejo del Carnaval. Vimos en él sinceridad y la impronta de quienes viven el acontecimiento como parte inseparable de su
existencia. No esperemos aquí doctas comprensiones sociológicas ni imponentes deducciones, encontraremos, en cambio, varios elementos que por su cotidianeidad
suelen estar ausentes de la bibliografía especializada en el tema.
        El documento original tenía problemas de presentación y errores de copiado, entendimos que valía la pena dar solución a las dificultades planteadas
y poner así el material a disposición del usuario. Además, hemos agregado una partitura junto a su archivo midi, notas al pie, enlaces de interés y algunos
cambios en el material gráfico.
        Es un texto didáctico que se presta admirablemente para el aula, desde trabajos grupales de investigación hasta la discusión con adolescentes acerca
de los contenidos sociales de semejante evento comunitario.
        El Carnaval involucra muchas cosas pero sobre todo es libertad; ese momento en el que, por unos días, todos serán de la misma jerarquía, una misma
carne, un sueño hecho efímera realidad.

Presencias, Ciudad de Buenos Aires, noviembre de 2003

Carnaval -árbol-

        Lo llaman científicamente cassia excelsa. Se origina en la selva tropical de Jujuy y Salta. Crece en los departamentos del sur y oriente jujeño.
        El carnaval es un árbol de hasta 7 metros de altura de amplia cepa muy ramificada, hojas caducas, verdes y buen follaje. Entre febrero y marzo el
carnaval estalla en una hermosa floración amarillo-dorada de larga duración. Su fruto es una legumbre colgante, en forma de chaucha, levemente curvada
de color oscuro.
        De madera blanda y oscura tiene escasa aplicación. Es un árbol eminentemente ornamental.

Carnaval en Jujuy -fiesta popular-

        El desarrollo del carnaval presenta características distintivas según la localidad que se considere. Aun en los pueblos de la Puna o la Quebrada,
los festejos difieren bastante entre uno y otro sitio.
        Esta tradición festiva se encuentra también en otras regiones de América y muy probablemente sea Europa cuna de la misma. En cada lugar adopta una
modalidad particular.
        En la Quebrada la fiesta fue introducida por los españoles y rápidamente adoptada por los indígenas.
        En la antigüedad era "el día de la plebe", es decir el único momento en que las diferencias de clases desaparecían ya que los señores aprovechaban
esta circunstancia para comportarse como los plebeyos.
        En esta celebración se produce la liberación casi desenfrenada del hombre para manifestar así su rebelión frente a los esquemas sociales establecidos,
a los privilegios, a las normas morales y a la sumisión ante el poderoso.

Diablada. Gentileza del Gobierno de Jujuy

        La figura que representa al carnaval es el diablo, pues él permite desprenderse de los aspectos negativos que estuvieron reprimidos durante todo
el año.
        Los festejos en sí comprenden bailes, cantos, comidas y bebida en abundancia. Además incluyen algunas ceremonias que se repiten año tras año como
el desentierro y entierro del carnaval. Este último simbolizaría el arrepentimiento y el fin del frenesí.
        En todo caso, en la tradición jujeña, se produce una libre asociación entre los valores de la religión cristiana y los rituales paganos.
        Sin duda alguna, el carnaval en Jujuy constituye un elemento fundamental para la atracción del turista.

Carnavalito -danza popular-

        Danza de origen incaico que se baila en la Quebrada de Humahuaca y en casi todo el norte de Salta y Jujuy, sin distinción de clases sociales. Es
la forma más evolucionada, compleja y moderna de las grandes rondas colectivas prehistóricas.
        Se la puede apreciar también en otras coacciones y con otro sentido. Tiene como base la danza colectiva prehistórica con sus rondas, serpentinas,
filas, alas, puente, molino, canasta, rueda, calles, desarme, volteretas, caracol y final. El paso es sencillo: se trata de un trotecito ágil, pero no
violento ni saltado. Todas las figuras se realizan sin ninguna pausa. La forma musical consta de tres partes y el compás es de 6 por 8
[2].
El número de parejas varía según la circunstancia. La música del carnavalito es generalmente el viejo huaino del Perú, Bolivia y noroeste argentino. La
orquesta adecuada se compone de quenas, charangos, guitarras, triángulos, cajas y bombos.
        Una copla muy popular dice:

El carnaval se ha venido
bajando por la Quebrada
con diez costales de chicha
y diez de aloja colada.

        Tal vez la música vinculada al carnaval jujeño más famosa del mundo sea El Humahuaqueño (clasificado, según los diferentes analistas, huaino o carnavalito)
de Edmundo Zaldivar:

Llegando está el carnaval
quebradeño, mi cholitay.
Fiesta de la quebrada
humahuaqueño para cantar;
erke, charango y bombo,
carnavalito para bailar.

Quebradeño, humahuaqueñito.
Fiesta de la quebrada
humahuaqueño para cantar;
erke, charango y bombo,
carnavalito para bailar.









------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: /pipermail/cafe/attachments/20070123/40f0b6dc/attachment.htm


Más información sobre la lista de distribución cafe