[cafe-sd] la doctrina del shock explicada en un video de 6 mins

xabier xabier en sindominio.net
Mie Ene 9 20:44:54 CET 2008


Hola Miquel,

contesto r�pidamente:

Miquel wrote:
> El mi�, 09-01-2008 a las 14:31 +0100, xabier escribi�:
>> Me ha perecido bastante interesante el tema del shock y creo que, en una
>> �poca post-comunista, centrar la cr�tica en la instrumentalizaci�n
>> capitalista del shock (canalizada a trav�s del Estado) es una estrategia
>> bastante acertada. No creo que dirigir la mirada al Estado como centro
>> de los males consiga explicar m�s que o mejor que el anticapitalismo de
>> Klein. Miquel no veo factible quitarle hierro al mercado porque es "al
>> fin y al cabo, un tipo de actividad humana". Lo mismo puede decirse del
>> estado "es un tipo de actividad humana". 
> 
> bueno, ciertamente he elegido una forma demasiado simplista de
> definirlo, y que no dice apenas nada :) Lo que pretend�a expresar es que
> el mercado no es m�s que una forma de intercambio humano (permuta o
> venta), tan viejo como la propia civilizaci�n humana. Estar "contra el
> mercado" es como estar "contra la tecnolog�a", o "contra el arte",
> abstracciones ideol�gicas de simples actividades humanas que se han
> realizado entre individuos o grupos, sin intervenci�n del poder p�blico
> (o sea, del Estado) desde la noche de los tiempos  (el Estado, en
> cambio, es un artefacto mucho m�s complejo, mucho m�s moderno y mucho
> m�s artificioso generalmente destinado a poner l�mites a esas
> actividades humanas). 
> 
> Supongo que cuando Klein et al. se oponen "al mercado" se refieren al
> "libre mercado" o al mercado capitalista, no al mercado como tal
> actividad humana (desde el viejo trueque a la venta de pescado en la
> lonja). El problema es que a menudo es oponerse a un fantasma, ya que el
> mercado libre es poco m�s que una quimera. La cantidad de mecanismos y
> organismos p�blicos, estatales y privados que lo coartan, lo regulan y
> lo intervienen es enorme: las patentes, las leyes que te obligan a todo
> para comprar o vender, las leyes que impiden el comercio exterior o lo
> dificultan, los aranceles proteccionistas, las subvenciones p�blicas que
> mantienen a megaempresas ruinosas o propagand�sticas con dinero de
> todos... �C�mo va a haber libre mercado con organismos como el Banco
> Central Europeo, que determina los tipos de inter�s de forma oficial y
> marca el precio del dinero, o los impuestos extra cada vez que hay que
> pagar si compras algo en Internet o los aranceles agr�colas de la UE que
> impide a los agricultores africanos exportar sus productos a Europa? Por
> ir a cosas que todos conocemos de primera mano: cosas como las patentes
> y los monopolios, cosas como el DRM o el canon, son artefactos
> completamente artificiales destinados precisamente a impedir el libre
> mercado. Es absurdo oponerse a algo que casi no existe: los graves
> problemas que hay, desde luego, habr�a que atribuirlos a otras cosas,
> algo que rara vez escuchamos (como el exceso de barreras, o de gasto
> p�blico, o de sobreprecios y extorsiones de todo tipo en forma de
> impuestos, de c�nones o de aranceles). Pero siempre ha sido m�s f�cil
> culpar a abstracciones (el Mercado, el Estado, el Capital...) que no
> requieren confrontarse con los inc�modos hechos, no sea que nos estropee
> nuestra bonita ideolog�a.

Bueno, yo creo que Klein se opone al "mercado capitalista globalizado
con forma de corporaciones o grandes empresas" y ese mercado no es
necesario para poder bajar de casa y adquirir un kilo de arroz sin tener
que cosecharlo uno mismo. Ese tipo de mercado tambi�n exist�a en la URSS
y en la China comunista (y de paso en el mercado de Guernica de hace
1000 a�os). Para ese mercado no hace falta ni liberalismo, ni
capitalismo, ni estado. Lo que s� que creo que es origen de muchos males
(no de todos y posiblemente ni siquiera de la mayor�a) es "el mercado
capitalista globalizado en forma de corporaciones o grandes empresas"
llamemosle "Capitalismo global" par ir m�s r�pidos. Lo que me asombra de
los libertarios pro-libre-mercado, m�s por desconocimiento que por otra
cosa, es que est�n a favor de este tipo de capitalismo-global. No s� si
lo est�s defendiendo Miquel, pero seguro que puedes ayudarme(nos) a
entender, al menos te�ricamente, c�mo se supone que puede la "sociedad"
defenderse de corporaciones que acumulen poder y que, con el �nico
objetivo de seguir acumulando capital (o hacer subir el valor de sus
acciones en bolsa para seguir invirtiendo) dispongan de ese poder por
encima de ning�n l�mite moral, �tico, social o pol�tico.

> 
>> El problema es que los dos,
>> "mercado" y "estado", son formas de organizaci�n, acumulaci�n y
>> centralizaci�n del poder social y por tanto capaces de las mayores
>> atrocidades. 
> 
> eso es una generalizaci�n que en realidad no dice nada porque se podr�a
> decir casi de cualquier cosa. "La {tecnolog�a|ciencia|religi�n|pol�tica|
> empresa|ej�rcito|ideolog�a...} son formas de organizaci�n, acumulaci�n y
> centralizaci�n del poder social y por tanto capaces de las mayores
> atrocidades". El mercado puede ser eso y puede ser tambi�n lo que ha
> logrado que tengas tus estanter�as llenas de libros, que la Odisea
> cueste tres euros, que haya un ordenador que cuesta poco m�s de 100
> d�lares, o que haya un ordenador en cada casa, o que Internet funcione
> con banda universal a precio asequible, o que tengamos electricidad, que
> no nos congelemos en invierno, que puedas leer de noche y que tengas
> toda clase de bienes de consumo que te han facilitado la vida, hasta el
> punto de ser infinitamente m�s c�moda que la del hombre m�s rico de hace
> solo medio siglo... O simplemente que puedas bajar cada d�a a la tienda
> de la esquina y puedas comprar comida de cualquier parte del mundo,
> aunque vivas en un secarral, por ejemplo una lechuga, un salmonete o un
> chulet�n, sin necesidad de salir a pescar o a cazar un b�falo. Eso es
> tambi�n "el mercado": como la tecnolog�a, forma parte de la cultura
> humana desde la noche de los tiempos, y a veces ha servido para
> barbaridades (bomba at�mica) o grandes bienes (como las vacunas), a
> veces  se ha organizado mejor o peor (casi siempre en funci�n del grado
> de libertad que se le da a las personas para pensar libremente, para
> organizar sus propios asuntos y sus propios intercambios).

�No es un poco simplista tambi�n creer que la "buena" organizaci�n del
mercado depende (solamente) del grado de libertad que se les de a las
personas? �Qui�n o c�mo se pueden garantizar esas libertades?

> 
>> El mercado es capaz de canalizar shocks lo mismo que lo es
>> el estado. S�lo que el mercado necesita adem�s de un estado (para
>> existir). 
> 
> en absoluto. El mercado ha existido sin Estado y seguir� existiendo
> cuando la forma-Estado quede periclitada. Solo se podr�a extirpar el
> mercado a base de impedir que las personas tuviesen contacto entre s�
> (incluso prohibi�ndolo, la gente intercambiar�a cosas): solo en las
> peores pesadillas de Ayn Rand puede imaginarse algo as�.

Bueno has tomado una definici�n de Mercado tan d�bil que es como si yo
ahora rebajara la noci�n de Estado a "organizaci�n pol�tica" a secas e
hiciera caer tu argumento. Yo he presupuesto que al hablar de Estado te
refer�as a Estado-naci�n o a una macro-estructura burocr�tico-militar
que "garantiza" un tratado fundacional (constitucional) del tipo que sea
(comunista, religioso, democrata-capitalista, ...). Esperaba que por
Mercado dieras por hecho que me refiero al Capitalismo Global, como creo
que es justo presuponer para Klein o cualquiera en la l�nea
antiglobalizaci�n (maldita palabra).

> 
>> En lo que coincido completamente es en tu resistencia al pensamiento
>> "calvin-klein". �C�mo es posible que esta antiglobi no haya conseguido
>> a�n sustraerse al personalismo egocentrico y marketinero capitalista?
>> Tanta rebeld�a de pegatina y a�n incapaz de ponerle siquiera un
>> CC-by-nc, no al libro, sino al anuncio de libro! �C�mo se puede
>> pretender estar tan "cerca" de los ciclos de protesta anti-capitalista y
>> al mismo tiempo tan imbricada en el capitalismo cognitivo, en el formato
>> marca-no-marca? No salgo de mi asombro.
>>
> 
> no me he querido cebar con ella, para evitar la cr�tica "ad
> hominem" (aclaro que "homo" significa tambi�n mujer en lat�n). Pero as�
> me has ahorrado tener que hacerlo. :) Los canadienses del libro que cit�
> cuentan algunas an�cdotas curiosas sobre los problemas que tuvo con su
> loft en Toronto, cuando se puso de moda su barrio. 
> 
>> Cualquier soci�logo extraterrestre (por no asumir prejuicios terr�colas
>> ;) se reir�a de la estrategia de Klein, incapaz de conseguir otra cosa
>> que no sea una club de fans de su propia marca, y alguna que otra
>> reflexi�n parcial interesante (no lo voy a negar) pero bastante in�til,
>> m�s all� del efectismo inmediatista. Es la misma historia que nuestro
>> querid�simo premio nobel de la paz Al Gore. No es que lo que diga sea
>> mentira (no quiero discutir esto ahora) sino que la forma de decirlo es
>> exactamente la misma que nos ha llevado a estas y tantas otras
>> cat�strofes humana: creed en mi (gore, klein, stalin, bush, bin laden)
>> ciegamente para que os lleve a la salvaci�n (aunque sea a trav�s del
>> shock de descubrir que nos manipulan a base de shocks!)
>>
>> El problema gordo lo veo yo en c�mo poder articular una sociedad sin
>> shocks (se hagan con bombas o con pel�culas catastrofistas). Y aqu� el
>> pensamiento cr�tico no nos vale... tan elitista o m�s es pedir al mundo
>> que lea "rebelasrse vende" y a Boltanski como lo es leer a klein y ver
>> sus anuncios por youtube... imho
> 
> Aqu� no me he expresado bien, parece: lo elitista no es hacer un v�deo
> propagand�stico y ponerlo en youtube (eso es lo m�s vulgar del mundo),
> ni menos leer su libro, con su prosa para adolescentes. Para m�, el
> mayor reproche que se le puede hacer a la Klein es que lo que propone es
> un modo de vida que solo es viable para una minor�a "contracultural" ya
> que, en el momento que se generaliza ("se pone de moda"), deja de ser
> contracultural y pasa a ser despreciable, vulgar (o "recuperado para el
> mercado", en su jerga). Es la tragedia de la contracultura. En ese
> sentido la he acusado de elitista, como en el fondo lo son casi todas
> las expresiones contraculturales, que han devorado la cultura de la
> izquierda, que siempre fue universalista por definici�n. Pero esa
> expresi�n elitista no debes confundirlo con una actividad minoritaria:
> escribir sonetos, componer fugas, programar en ProLog, modelar cer�mica
> o leer a San Agust�n son actividades minoritarias pero no son elitistas
> (las puede hacer cualquiera que quiera esforzarse en aprender a
> hacerlo). Lo elitista a menudo son actividades vulgares y muy de moda
> pero que pueden existir solo a cambio de que las ejercite y santifique
> una �lite (esa "�lite" puede ser oficial o contracultural).

Yo creo que el problema sigue ah�, a pesar de mi malinterpretaci�n.
Escribir sonetos y programar en ProLog, o pensar cr�ticamente, a pesar
de que sea accesible a cualquiera y, sin ser elitista en el sentido
requerido para ser "cool", requiere muchos recursos (de caracter
psicol�gico, educativo, social, ...). �Y c�mo salimos de esta? Sin
shock, sin estado, ...

saludos,

x

> 
> uy, qu� largo :)
> 
> saludetes
> 
> miquel
> 
> 

-- 
construir subjetividad a trav�s de la t�cnica
para dejar de estar sujetos a la tecnolog�a

 +-----------------------------------------------------------+
 |   X-Evian.org ::  Debian GNU/Linux Sid :: kernel 2.4.26   |
 |-----------------------------------------------------------|
 | xabier barandiaran      http://www.sindominio.net/~xabier |
 | Metabolik BioHacklab        http://metabolik.hacklabs.org |
 | Autonomia Situada  http://sindominio.net/autonomiasituada |
 +-----------------------------------------------------------+
wget -O - http://sindominio.net/~xabier/xabier.gpg.asc | gpg --import


M�s informaci�n sobre la lista de distribuci�n cafe