[cafe-sd] OT Paradojas de Iberoamérica / Una respuesta al Manifiesto por la lengua lengu lengualenguacomún

Txopi txopi en sindominio.net
Mie Jul 23 09:44:18 CEST 2008


Andrea Naranjo-(e)k idatzi zuen:
>
> Miquel
>> El lun, 14-07-2008 a las 22:24 +0200, Andrea Naranjo escribió:
>>> Paradojas de Iberoamérica
>>> Disculpen la intromisión pues el tema de la carta or una lengua común
>>> parece un problema muy interno  pero la firma del escritor peruano, y
>>> desde 1993 español, Mario Vargas Llosa resulta paradójica, pues
>>> parece
>>> no
>>> recordar que en su paí­s de origen y su zona geográfica sur andina,
>>> Arequipa, se habla el quechua y el aymara y donde desgraciadamente a
>>> pesar
>>> de que estas dos últimas lenguas son oficiales se le da preferencia al
>>> idioma español.
>>
>> Hola Andrea,
>>
>> observa que la discusión no va sobre lenguas (el castellano, de hecho,
>> goza de muy buena salud), sino sobre libertades.
> De acuerdo
>
> Y eso vale igual para
>> Iberoamérica o para España,
>
> Cuando por acá hablamos de Iberoamérica nos referimos a España, Portugal y
> América Latina ( como la comunidad Iberomericana de Naciones) aunque tiene
> usos bastante felxibles como América Latina o Hispanoamérica ( más usado
> en Estados Unidos para identicar a los Latinos a secas,lo que no viene de
> España, por cierto) .
> Es en el primer sentido que hablo de Iberomérica pues Vargas Llosa es
> nacionalizado español desde 1993 e imagino que su  firma equivale a los
> inmigrantes  en España de origen latinoamericano que tienen como lengua
> materna al castellano  y que deben  firmar a sus hijos en la lengua que
> utilizan y no en otra (esto solo es una conjetura).
> Lo que resulta paradójico en Vargas Llosa como iberoamericano es que
> defienda libertades de elección que no se cumplen en su país ni en su
> región pues V.Ll. es andino. En los andes peruanos se comparte una lengua
> común oficial como el quechua (en el Perú el castellano y el quechua son
> lenguas oficiales) y que no goza de la libertad tácita de ser usado por
> ejemplo, en los registros públicos.

Es interesante lo que dices. Resulta curioso el paralelismo entre Vasgas
Llosa y Savater (otro de los firmantes) en este sentido, puesto que
Fernando Savater nació en Donostia-San Sebastián y vivió en Euskal Herria
durante años. Él nunca a criticado que durante toda su vida ha visto como
se ha incumplido y se sigue incumpliendo la legalidad en lo que respecta a
los vascoparlantes y ahora firma este manifiesto perverso y demagogo que
critica que en algunos lugares se está incumpliendo la legalidad o se va a
incumplir pronto.

No sé si hay más firmantes del manifiesto con estas incongruencias internas.

>  Por otro lado he leído el manifiesto  y creo que puede entenderse en su
> contexto nacional y el que V. Ll. se declare defensor de la libertad en
> el exacto mismo sentido que  tú o yo no, pero la reclame en el  contexto
> de España y la niegue o sea indiferente en el suyo propio, para una
> situación digamos parecida ( quechua / castellano/Andes( lenguas
> oficiales) no quiere decir que esté exento de contradicciones,
> imprecisiones y desatinos (ha llegado a afirma que no hay negros en
> Argentina).

Savater a veces dice cosas muy interesantes pero a veces también dice
algunas estupideces impresionantes (sin ir más lejos en el artículo que
comentó Adolflow el otro día cuando Savater afirmaba que promoviendo el
uso del francés en los guettos de Francia se solucionarían los problemas
sociales asociados a los mismos). Todos decimos tonterías de vez en
cuando, pero las de este señor tan mediático hacen más daño. Seguro que
con Vargas Llosa y sus declaraciones sobre los negros en Argentina ocurre
lo mismo :-)

>
> Fuera de lo de Vargas Llosa y la Iberoamericanidad, se entiende que para
> construir un Estado Nación la lengua sirva como ente unificador  que
> apuntala una nación como comunidad imaginada ( Benedict Anderson), ya que
> estandariza la manera en que los miembros  se imagina como "parte de"
> ( recuérdese que en Francia en el siglo XVIII - XIX se prohibieron  muchos
> dialectos en beneficio del francés)
>  Supongo que mucho de esto tiene que ver con el manifiesto que no está en
> mis manos juzgar, ni mucho menos pues desconozco la realidad española.

En mi opinión, también hay que incluir el recién terminado siglo XX,
puesto que Francia ha continuado y continúa hoy día "unificando" y
"estandarizando" el uso del francés tanto en sus colonias como en su
propio territorio. Al igual que para la opinión pública Perú es sinónimo
de español, España de español y Bélgica de francés, Francia es sinónimo de
francés. Pero luego resulta que en Perú el quechua y el aimara son idiomas
oficiales, en España el català, el euskara y el galego son oficiales, en
Bélgica hay más gente que habla neerlandés que la que habla francés, etc.

Pero el caso de Francia es aun peor. Porque en la República Francesa tan
sólo hay un idioma oficial. El resto de idiomas ni siquiera son
co-oficiales en los lugares donde se hablan cotidianamente. Me estoy
refiriendo por supuesto al euskera y al catalán, pero también al bretón
(idioma celta hablado en Bretaña), al corso (hablado en Córcega y
Cerdeña), al occitano, al galó, etc.
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_Francia

Ahora que estamos en el siglo XXI, por tan sólo un voto de diferencia, se
ha logrado que la Asamblea Nacional haga una pequeña reforma
constitucional y reconozca a las lenguas regionales como "patrimonio
cultural" del Estado francés. Aunque esto no sea nada más que simbólico (o
quizás por eso), se ha creado una gran polémica por haber permitido este
reconocimiento tan obvio. De empezar a co-oficializar por ejemplo el
euskera mejor ni hablamos.

Esto implica que a día de hoy, la enseñanza pública en el País Vasco
Francés sigue pasando olímpicamente de los derechos de los cientos de
miles de vascoparlantes a tener su lengua materna como idioma vehicular o
incluso a tener una triste asignatura de euskara. Por tanto, para
alfabetarse en euskera no hay más remedio que buscarse la vida en
academias privadas (euskaltegis) o tratar de buscar alguna ikastola
cercana (son escuelas donde se dan clases en euskara, todas privadas tal y
como lo eran hasta hace bien poco en el País Vasco Español).

Txopi.




Más información sobre la lista de distribución cafe