Re: [Copyleft-arte] Mesa redonda sobre "Propiedadintelectual en las artes pl�sticas" en ARCO
Aitor
aitor en e451.net
Mar Feb 20 16:53:11 CET 2007
Parece que CC y gesti�n colectiva no son incompatibles (no podr�a
justificarlo fuera del sentido com�n, pero tampoco he escuchado
opiniones autorizadas en contra de esta idea). Sin embargo, en mi
opini�n, no tiene mucho sentido acudir a la gesti�n colectiva
funcionando con el modelo econ�mico cooperativo. �Cu�les son los
beneficios de dicha gesti�n? En el caso de la recaudaci�n, la gesti�n
de obras bajo CC-by-nc (por ejemplo) requiere de acuerdos espec�ficos
entre autor y distribuidor para la explotaci�n de la obra con fines
lucrativos y, como ya sabemos, los acuerdos espec�ficos quedan al
margen de la competencia de la gesti�n colectiva (por lo menos en lo
que a Vegap respecta).
Repitiendo: para fines comerciales se establecen acuerdos espec�ficos
(exentos de gesti�n colectiva) y para fines no comerciales tampoco se
gestionan los derechos de explotaci�n.
El mismo problema se expresa como incongruencia en la gesti�n
colectiva de la siguiente forma: Ninguna obra realizada bajo acuerdo
espec�fico es gestionada colectivamente. Esto es una prerrogativa que
Vegap concede a los autores en la creencia de que los acuerdos
particulares resultar�n m�s ventajosos para el autor que los devengos
proporcionados por la gesti�n colectiva y se empez� a plantear hace
a�os a partir de experiencias de artistas (recuerdo alg�n caso) que
hab�an cobrado ya su trabajo y se enteraron m�s tarde de que Vegap
intent� cobrar otra cantidad (menor) por su cuenta. Estos artistas
protestaron creando el caldo de cultivo por el que, finalmente, Vegap
renuncia a gestionar los derechos de estas obras.
Como consecuencia de este planteamiento la incongruencia en s�: Para
los dise�adores, que hacen todo su trabajo por encargo �Qu� sentido
tiene la pertenencia a Vegap? �Qu� derechos son los que Vegap
gestiona? En el caso de los artistas, cada vez m�s el artista produce
por encargo (para un comisariado, una bienal o una muestra de arte)
y, desde luego, en un entorno copyleft s�lo cabe esta posibilidad.
Tendemos (o queremos tender) hacia una econom�a que no se beneficia
en nada de la gesti�n colectiva.
En definitiva, el derecho de explotaci�n es una manera de formular la
propiedad de bienes inmateriales y sirve para incrementar el valor de
cambio sin necesidad de que el valor de uso haga lo mismo. En una
econom�a copyleft esto es imposible y, por tanto, la gesti�n
colectiva no tiene sentido.
Quiz� aparezca alg�n modelo de negocio que permita la gesti�n
colectiva de obras bajo licencias CC, pero de momento no lo conozco.
En otro orden de cosas, si, me fui voluntariamente de Vegap tras
preguntar si pod�a mantener mi producci�n en el dominio p�blico. Y
recibir la correspondiente respuesta, claro. Dej� constancia aqu�:
https://listas.sindominio.net/mailman/private/copyleft/2004-February/
000932.html
https://listas.sindominio.net/mailman/private/copyleft/2004-February/
000948.html
https://listas.sindominio.net/mailman/private/copyleft/2004-March/
000978.html
https://listas.sindominio.net/mailman/private/copyleft/2004-March/
001003.html
y finalmente:
https://listas.sindominio.net/mailman/private/copyleft/2004-April/
001230.html
Trabaj� como dise�ador de Vegap durante a�os y adem�s comenc� mi
carrera profesional con Alberto Coraz�n (presidende de la Fund. Arte
y Derecho) a la temprana edad de 16. Todo un comienzo. En Vegap
siempre han sido amables conmigo, pero del todo inflexibles, ya que
mi intenci�n inicial fue intentar trabajar desde dentro hacia
pol�ticas aperturistas.
Saludos.
-aitor
El 20/02/2007, a las 15:39, Alvaro sobrino escribi�:
> Yo por mas que le doy vueltas, no veo incompatibilidad entre las
> licencias CC (algunas, al menos) y la gesti�n colectiva. Eso es lo
> que VEGAP quiere transmitir, y es falso. Por poner solo un ejemplo,
> una licencia CC-No Comercial, en si misma no renuncia al canon
> reprogr�fico (el que pagan las copisterias), y sospecho que tampoco
> al devengo generado en caso de ediciones comerciales (revistas y
> medios de informaci�n, recopilaciones, etc.). Entiendo en cambio
> que s� se renuncia al canon de los CD.
>
> Aqui la unica incompatibilidad es con VEGAP y su sistema inflexible
> y arbitrario de gestion.
>
> Lo que atenta contra la LPI es el contrato de VEGAP con sus socios:
>
> Art�culo 153. Contrato de gesti�n.
> 1. La gesti�n de los derechos ser� encomendada por sus titulares a
> la entidad mediante contrato cuya duraci�n no podr� ser superior a
> cinco a�os, indefinidamente renovables, ni podr� imponer como
> obligatoria la gesti�n de todas las modalidades de explotaci�n ni
> la de la totalidad de la obra o producci�n futura.
>
> El contrato de Vegap es total y en exclusiva, con la unica
> excepci�n de un anexo que han incorporado (por presion de los
> dise�adores) que hace excepci�n de los encargos de obra.
> Si somos 10 los que nos animamos, propongo para demostrarlo
> hacerles un "troyano", que consistir�a en darnos de alta (60
> euros), y una vez nos admitan, denunciar ante el ministerio el
> contrato, proponiendo otro distinto. Un abogado nos dir� si es una
> idea viable. El caso mas claro es el de A.M. (no s� cuanto hay de
> leyenda urbana, un dia me lo tienes que contar...) invitado a
> abandonar vegap (�te fuiste o te largaron?).
>
> Art�culo 158. Comisi�n Mediadora y Arbitral de la Propiedad
> Intelectual.
> Se crea en el Ministerio de Cultura, para el ejercicio de las
> funciones de mediaci�n y arbitraje que le atribuye la presente Ley
> y con el car�cter de �rgano colegiado de �mbito nacional, la
> Comisi�n Mediadora y Arbitral de la Propiedad Intelectual.
>
> Otro aspecto, mas importante si cabe, se refiere a ni podr� imponer
> como obligatoria la gesti�n de todas las modalidades de explotaci�n.
> VEGAP no permite al autor renunciar a sus derechos en casos
> especiales tales como: Colectivas en las que te quedas fuera,
> reportajes y entrevistas en las que el autor prefiere renunciar a
> los devengos por el factor autopromo, incluso acciones de caracter
> social o ben�fico (por ejemplo, una obra donada para subasta
> ben�fica o campa�a de sensibilizacion, de la que se haga cat�logo).
> VEGAP mantiene que cualquier acuerdo en este sentido no es valido
> porque vulnera el contrato previo que firmaste con VEGAP.
>
> alvaro
M�s informaci�n sobre la lista de distribuci�n Copyleft-arte