[hackmeeting] [charlas] La genesis del codigo: vida artificial y cognici�n din�mica aut�noma
Miquel
miquel en sindominio.net
Dom Jul 28 18:01:07 CEST 2002
On Sun Jul 28, 2002 at 03:32:42PM +0100 Xabier Barandiaran wrote:
> Pues eso mi propuesta de ponencia/taller.
>
a juzgar por el abstract y el esquema, me parece extraordinariamente
interesante, un verdedero lujo para el hm :)
yo estaba pensando hacer una charlilla sobre mem�tica (parte de mi tiempo
libre lo dedico a lecturas sobre cognitivismo y evolucionismo) pero ahora
pienso que igual tenias previsto tocarlo, al menos los memes de tipo
v�rico... �Piensas que pueden solaparse? Quiz� sea un buen complemento a tu
charla (el dia siguiente, claro, no seguidas)...
bueno, ya dices.
--m
> De paso propongo un formato de presentacion de ponencias/talleres para
> quien tenga tiempo y ganas de hacerlo. Asi la gente y quien coordine las
> charlas puede enterarse un poco de que va el tema:
>
> Para el publico/participantes:
> ==============================
> 1. Dinamizador/autor
> 2. Titulo(s)
> 3. Resumen
> 4. Palabras clave
> 5. Conocimientos necesarios
> 6. Estructura/contenido
> 7. Metodologia: exposicion, discusio, cacharreo, etc.
> 8. Duracion
> 9. Lecturas recomendadas. Para la gente que quiera entrar en el tema
> antes de ir a la charla.
> Para coordinacion:
> 10. Material necesario (incluyendo tipo de espacio por si hace falta un
> espacio abierto sin sillas
> o lo que sea).
> 11. Preferencias de horarios
>
>
>
> =====================================================================
> PONENCIA/TALLER PARA MADHACK'02: "LA GENESIS DEL CODIGO"
> =====================================================================
> ::: XABIER BARANDIARAN (y quienquiera) :::
> ======================================
> v.0.1.
>
>
> DINAMIZADOR:
> Xabier Barandiaran
> y cualquiera que se anime
>
> T�TULO:
> La genesis del c�digo: vida artificial y cognici�n din�mica aut�noma.
>
> SUBT�TULO:
> Propuesta abierta para un equipo de investigaci�n+aprendizaje aut�nomo
> en cibern�tica y simulaci�n de sistemas aut�nomos.
>
> RESUMEN:
> Intentaremos hackear te�ricamente el origen din�mico y presimb�lico
> de la cognici�n relacion�ndolo con el concepto de autonom�a y
> autopoiesis. Expondremos metodolog�as de Vida Artificial
> (algoritmos gen�ticos y redes recurrentes din�micas en
> agentes situados y corporalizados) para hackear pr�cticamente
> el origen y din�micas del c�digo cognitivo.
> Finalmente esperamos dise�ar y canalizar un proyecto de
> investigaci�n/aprendizaje colectivo y aut�nomo sobre los
> temas expuestos (o lo que surja por el camino).
>
> PALABRAS CLAVE:
> Vida Artificial, Ciencias Cognitivas, Autonom�a, C�digo,
> Investigaci�n Aut�noma, Sistemas Din�micos, Simulaciones,
> Cibern�tica, Onanismo Cognitivo Computacional y Simulaci�n de
> la Abeja Amaia.
>
> CONOCIMIENTOS NECESARIOS: En principio ninguno. Pero si alguien sabe
> de ciencias cognitivas y teoria de sistemas seguro que disfruta
> mas y puede aportar.
>
> CONTENIDO: por orden de trabajo:
> 1. Se expone la cr�tica desde la perspectiva din�mica y aut�noma
> al cognitivismo representacionalista:
> - Funcionalismo y representacionalismo en ciencias cognitivas
> C�digo m�quina: CERRADO.
> - Funcionalismo evolucionista como ultima barricada
> de los funcionalistas: Darwinismo + funcionalismo (lo que
> faltaba!)
> - Qu� es cognici�n din�mica aut�noma? hackeando nuestro c�digo
> m�quina.
> * Autonom�a b�sica: la vida como lucha contra la segunda
> ley de la entrop�a
> * Enacci�n y autopoiesis cognitiva: eso que llaman identidad
> . autonom�a del sistema nervioso
> . situacionismo cognitivo
> . interaccionismo
> . corporalidad
> 2. Se plantean las alternativas metodol�gicas
> - Vuelta a la cibern�tica: el viejo de Ashby.
> - Simulaci�n computacional: metodolog�a sint�tica "bottom-up"
> en Vida Artificial o c�mo jugar a ser Dios.
> - Ejemplos concretos: eso que ya est� hecho.
> * Algoritmos Gen�ticos
> * Redes Recurrentes Din�micas en agentes situados
> y corporalizados
> * Randall Beer, Di Paolo, y robotica evolutiva
> 3. La g�nesis del c�digo: porqu� la comunicaci�n es ante todo
> creaci�n.
> - Autonom�a, comunicaci�n, interacci�n social y c�digo.
> - Su relevancia para el hacktivismo como construcci�n y
> deconstrucci�n de c�digos y sistemas
> 4. Propuesta abierta de un grupo de investigaci�n y aprendizaje.
> - Porqu�:
> * Conocimiento = poder
> * Conocimiento aut�nomo = poder aut�nomo
> * La debilidad de las instituciones y el poder de la red
> * Rompiendo el dualismo entre investigaci�n y aprendizaje
> * Ciencia de lo posible
> - C�mo:
> * Abierto a debate sobre propuestas colectivas
>
> METODOLOG�A:
> - Odio tener que dar la chapa pero los puntos 1, 2 y 3 (salvo
> interrupciones y colaboraciones bienvenidas) me temo que
> me los vais a sufrir ;) M�s que nada porque prefiero ahorraros
> unas cuantas lecturas y sintetizar las nuevas perspectivas
> en ciencias cognitivas. Ahora bien si la gente est� puesta
> en la perspectiva que quiero exponer nos lo curramos
> colectivamente (hacermelo saber para cambiar la din�mica).
> La chapa no ser� chapa pura as� que que la gente se prepare
> para discutir y reflexionar sobre los que decimos y dejamos
> de decir. Habr� peque�as discusiones en grupo.
> - El punto cuatro se abre a construcci�n colectiva.
> Seguramente la charla se alargue un poco as� que podemos
> quedarnos l*s interesad*s. Din�mica por determinar (dependiendo
> del estado mental y de la energ�a disponible).
>
> DURACION:
> - Unas dos horas + lo que la discusion/demostracion se alargue.
>
> LECTURAS RECOMENDADAS (para quien quiera ir calentando motores o
> participar mas activamente):
> LOS MALOS ;):
> - Block, N. "What is functionalism?"
> http://www.nyu.edu/gsas/dept/philo/faculty/block/papers/functionalism.html
> - Introduccion a la teleosemantica funcionalista (Millikan and co.):
> http://host.uniroma3.it/progetti/kant/field/teleo.html
> LOS BUENOS:
> - Varela, F. (1991) "Autopoiesis and a biology of intentionallity"
> http://www.eeng.dcu.ie/~alife/bmcm9401/varela.pdf
> - Beer, R. Cualquier cosa. Pero aconsejo como introduccion:
> Beer, R.D. (2000). Dynamical approaches to cognitive science.
> Trends in Cognitive Sciences 4(3):91-99.
> http://vorlon.cwru.edu/~beer/Papers/TICS.pdf
> Y para detalles de simulaciones chulas:
> Slocum, A.C., Downey, D.C. and Beer, R.D. (2000). Further experiments
> in the evolution of minimally cognitive behavior: From perceiving
> affordances to selective attention. In J. Meyer,
> A. Berthoz, D. Floreano, H. Roitblat and S. Wilson (Eds.), From Animals
> to Animats 6: Proceedings of the Sixth International Conference on
> Simulation of Adaptive Behavior (pp.
> 430-439). MIT Press.
> http://vorlon.cwru.edu/~beer/Papers/SAB2000.pdf
> - Moreno, et al (1999) "Cognition and Life: the autonomy of cognition"
> http://www.sc.ehu.es/sfwpbiog/AMoreno/Cognition.ps.zip
> Muy buen texto, aunque con cierta densidad filosofica.
> - Una buena intro a autopoiesis
> http://www.cs.ucl.ac.uk/staff/t.quick/autopoiesis.html
> - Ashby, W.R. (1951) "An introduction to cybernetics". si alguien
> se anima jamas se arrepentira (solo para muy animad*s):
> http://pespmc1.vub.ac.be/ASHBBOOK.html
>
> MATERIAL:
> - Quizas necesite un proyector si hay alguno disponible. Para
> ensenhar un par de cosillas. Sino hay proyector papel
> grande y rotuladores o una pizarra.
>
> PREFERENCIAS DE HORARIOS:
> - Pues cuanto antes mejor asi me quito el marron y empiezo
> a disfrutar del hm.
--
"But this is HDTV. It's got better resolution than the real world!" --Fry
------------ pr�xima parte ------------
Se ha borrado un mensaje que no est� en formato texto plano...
Nombre : no disponible
Tipo : application/pgp-signature
Tama�o : 228 bytes
Descripci�n: no disponible
Url : https://listas.sindominio.net/mailman/private/hackmeeting/attachments/20020728/83381127/attachment-0001.pgp
M�s informaci�n sobre la lista de distribuci�n HackMeeting