[hackmeeting] autoorganizacion + biologia + automoderacion
Aitor Mendez
aitor en e451.net
Lun Oct 7 23:29:12 CEST 2002
Gracias, David, por tu inter�s. Lo que preguntas no es cosa que se pueda
resumir f�cilmente. A ver si me sale medianamente bien.
Para mantener la conversaci�n dentro del t�pico de la lista (el Hackmeeting)
empezar� explicando el concepto tal como lo entiendo, expondr� peligros que
veo en el proceso de autoorganizaci�n y para terminar aplicar� lo sugerido
al hackmeeting, haciendo una advertencia sobre el hacktivismo y el software
libre.
AUTOORGANIZACI�N
Seg�n la teor�a de estructuras disipativas (comunmente llamada teor�a del
caos) la saturaci�n de un sistema ca�tico produce patrones ordenados y
predecibles.
Esta observaci�n se hizo originalmente en termodin�mica, pero se pueden
hacer analog�as y, de hecho, este paradigma cient�fico se aplica en otras
disciplinas.
Pondr� tres ejemplos sencillos. Imagina una caja de zapatos que contiene
unas cuantas canicas. Sostienes la caja en la mano y las bolas corren de un
lado para otro sobre el fondo con un comportamiento impredecible.
Si a�ades m�s bolas a la caja se producir� un patr�n ordenado de bolas. Al
pegarse unas a otras por la falta de espacio se ordenan en filas y columnas.
Lo importante de este concepto es que el patr�n resultante no surge por la
imposici�n de una norma externa que obliga a las bolas a ordenarse, sino que
es la propia forma de cada bola la que determina el patr�n resultante. Este
ordenamiento potencial contenido en cada individuo (cada bola) es lo que
llamamos simetr�a.
Imagina ahora un cazo de agua hirviendo. Con un aporte de energ�a escaso las
burbujas aparecen de forma m�s o menos impredecible. Si aplicamos una fuente
de calor intenso las burbujas se ordenar�n en patrones predecibles. Surgir�n
convecciones ordenadas de burbujas.
Por �ltimo imagina el comportamiento de una persona cuando asiste en un
estadio de f�tbol a un partido. Si el estadio est� medio vac�o el
comportamiento de nuestro personaje ser� distinto que si el estadio est�
lleno hasta la bandera. Generalizando quiz� en exceso podr�amos decir que su
comportamiento se vuelve predecible. Act�a integrado como una c�lula m�s de
la masa de gente, entendida como indiv�duo. El comportamiento del indiv�duo
junto con los comportamientos del resto de individuos determina el patr�n de
comportamiento resultante.
BIOLOG�A DEL CONOCIMIENTO
Aqu� voy a ser muy breve. Veo que esto va para largo. El determinismo
estructural de Humberto Maturana propone, refiri�ndose a la mente, que "la
operaci�n de todo sistema, tanto en su din�mica interna como en su din�mica
relacional depende de su estructura". Esto tiene fuertes implicaciones en
cuanto a la comprensi�n de la mente y en cuanto a sistemas de terapia para
enfermos mentales. Para m�s informaci�n recomiendo el art�culo de A. B. Ruiz
(http://www.metapolitica.com.mx/meta/metapass/8/ruiz.html).
AUTOMODERACI�N
Uno de los principales problemas en los CMS en Internet (Content Manager
Systems) es la participaci�n masiva que genera una cantidad de contenidos
imposibles de abarcar por una misma persona �C�mo discriminar lo que debo
leerme de lo que no? La �nica manera de saber si merece la pena leer un
contenido es leerlo primero. Esta paradoja se salva si cada vez que alguien
lee un contenido emite un juicio de valor sobre el mismo en forma de
puntuaci�n.
Establecer costosos mecanismos moderadores (un encargado que clasifique los
contenidos, por ejemplo) adem�s de ser caro, no funciona. De hecho la
experiencia nos dice que hacen falta m�s moderadores que lectores en un
sistema de este tipo para que sea m�nimamente operativo. La automoderaci�n
consigue equilibrar esta proporci�n al convertir a cada lector en moderador.
De este modo, adem�s de ahorrar recursos la tendencia de opini�n se
construir� con la media de las opiniones de todos los lectores.
Digo que es automoderaci�n dirigida porque la acci�n de los editores, al
proponer unos contenidos para la portado y no otros, orientan la actividad
del sistema.
Para m�s informaci�n recomiendo el art�culo de Candeira en sindominio.com:
"weblog, el hipocampo colectivo de la red".
DE LA AUTOORGANIZACI�N A LA NORMATIVA
En psicolog�a cognitiva se entiende el fen�meno de la transferencia como la
aplicaci�n de unos conocimientos ya adquiridos a una situaci�n distinta de
la que fueron aprendidos.
Para llevar a cabo la transferencia es necesario crear un esquema de
pensamiento (heur�stico) y hacer un acto de atribuci�n (suponer ciertas
caracter�sticas en el nuevo entorno sin posibilidad de comprobaci�n).
La predisposici�n de nuestros cerebros hacia esta evaluaci�n aprior�stica es
esencial para nuestra supervivencia y, por el momento, ha supuesto una
evidente ventaja evolutiva.
En mi opini�n, heur�sticos creados por procesos autoorganizativos se
transforman as� en normas de aplicaci�n a menudo expresadas en perniciosas y
ciegas metodolog�as.
Es decir, es la interacci�n de la mente con el entorno lo que produce
normativas a partir de los sucesos cotidianos y nuestro sistema nervioso
est� especialmente construido para desarrollar esta actividad
(metaf�ricamente hablando, en realidad no hay intenci�n).
NORMATIVAS PERNICIOSAS
La normativa por definici�n es est�tica. Sirve para ahorrar una inversi�n en
la evaluaci�n continua de lo que debemos hacer. En este sentido el prejuicio
es una herramienta �til. El problema surge cuando el entorno de aplicaci�n
de la normativa cambia. Es de esperar, porque cualquier entorno, dentro de
la complejidad de nuestro universo, est� en constante evoluci�n. Si el
entorno cambia, la normativa tensiona el ambiente produciendo discrepancias
tanto m�s grande cuanto mayor ha sido el cambio en el entorno.
Puedo poner muchos ejemplos, m�s en el campo del lenguaje gr�fico, que es lo
m�o, aunque eso me llevar�a bastante tiempo y ya me da la sensaci�n de que
un mensaje tan extenso no lo leer� nadie. As� que hablar� s�lo de los
gremios.
Las estructuras gremiales surgen de la actividad cotidiana de unos
profesionales (autoorganizaci�n). Quiz� su manera arriesgada y novedosa de
comportarse en su juventud los destac� como ejemplares en su campo.
Adquirieron fama y con el tiempo poder.
A�os despu�s la nueva generaci�n con nuevas ideas trata de abrirse camino
pero se enfrenta a la vieja generaci�n que se resiste esgrimiendo el poder
del reconocimiento p�blico que ya posee. No dan el relevo a los j�venes de
hoy. Esto ocurre porque se ha creado un sistema, en principio
autoorganizado, que ha generado una norma de conducta y, aqu� viene lo m�s
importante, por una cuesti�n de selecci�n natural, las normas de conducta
m�s sostenibles son aquellas que se prestan m�s atenci�n a s� mismas. La
estructura de poder, una vez creada para hacer avanzar la disciplina ya no
atiende a esa funci�n sino que trata �nicamente de perpetuarse a s� misma.
CUESTIONANDO EL HACKTIVISMO
Si bien comparto los objetivos del hacktivismo en l�neas generales no estoy
de acuerdo con el tono que se utiliza algunas veces. Si hay que luchar
contra la LSSI y contra Tel�f�nica no es porque seamos h�roes activistas que
a la manera de revolucionarios exaltados luchamos por derrocar el mal
(discurso heredado de otras �pocas que producir� sin duda nuevas estructuras
de poder tan nefastas como las otras, gracias al proselitismo), sino m�s
bien porque somos personas normales que, en nuestra modesta actividad
cotidiana hemos visto vulnerados nuestros derechos civiles. Hacemos lo que
tenemos que hacer y punto. No somos guerrilleros. Somos personas normales.
ADVIRTIENDO SOBRE EL SOFTWARE LIBRE
Una vez detectado el mecanismo por el que un sistema autoorganizado se
pervierte transform�ndose en una norma o una estructura de poder �c�mo
podremos evitar que esto suceda en el terreno del Open Source? �qu�
transferencias de poder se establecer�n? �c�mo podremos evitar convertirnos
en lo que desde�amos?
Estas son las preguntas que me parece urgente abordar.
Un saludo cordial.
451 | AITOR M�NDEZ | WWW.E451.NET
M�s informaci�n sobre la lista de distribuci�n HackMeeting