[hackmeeting] definamos nuestro funcionamiento y objetivos
Baronti
baronti en gmail.com
Mie Dic 5 14:24:59 CET 2007
El 5/12/07, Baronti <baronti en gmail.com> escribi�:
> El 4/12/07, el calamar te vigila <elcalamartevigila en gmail.com> escribi�:
> > por lo que me toca:
> >
> > On Dec 4, 2007 4:33 AM, Baronti <baronti en gmail.com> wrote:
> > > Cuando le� el subject de este hilo, pens� que se trataba de pensar
> > > cosas de fondo y no temas menores
> >
> > yo entendi que por una parte "funcionamiento" y por otra "objetivos". para
> > mi no son temas menores porque la forma afecta al fondo y viceversa. por
> > ejemplo, una asamblea en circulo genera un clima muy diferente a una
> > asamblea en filas con los moderadores en una mesa. y una asamblea
> > (presencial) con 100 personas participando (o escuchando, pero con
> > posibilidad de uso de la palabra) a la vez tambien genera un output
> > diferente a si previamente se han trabajado los temas en grupos *abiertos*
> > de gente interesada. permite pulir diferencias y llegar a soluciones
> > consensuadas.
> >
> > la posibilidad de experimentar creativamente con procedimientos de
> > ciberdemocracia de base para mi en absoluto es un tema menor. de hecho es
> > algo que creo que esta lastrando en gran medida la experiencia de los
> > movimientos sociales en internet.
> >
> > >
> > > sublistas lo �nico que hacen es especializar la conversaci�n y con
> > > ello se pierde completamente la visibilidad del conjunto
> >
> > u operativizar. cuatro hilos que saturan mi tiempo tambien pierden
> > visibilidad.
> >
> > > cuanta gente ha participado en este hilo de conversaci�n.
> >
> > ni mucha ni poca. cuanta lo ha leido?
> >
> > >
> > > que pensamos que es Internet y qu� es realmente lo que est� pasando,
> > > hacia d�nde nos llevan y hacia donde queremos ir.
> > >
> > > Pongo solo un elemento en el tapete: lo que passa con wikipedia.
> >
> > interesante! cual es tu opinion sobre la wp? porque para mi tambien es un
> > buen ejemplo de como algo se centraliza, se monetariza, se institucionaliza
> > y se rigidiza. para mi gusto wikipedia tiene un problema en algunos campos:
> > no es distribuida. a veces, a fuerza de "neutralizar" se llega a algunos
> > extremos bastante ridiculos.
>
> Creo que una cosa es hablar de objetivos, y otra de funcionamiento.
> Antes de hablar de funcionamiento debemos definir los objetivos,
> porque, si ser mecanic�sta, los objetivos determianan el
> funcionamiento, o deber�an determinarlo. El funcionamiento es un tema
> que debe ser conversado en un segundo momento. Yo estoy preocupado de
> los objetivos.
>
> Y porqu� estoy preocupado...? por que veo que nuestra acci�n colectiva
> se diluye, y no alcanza a tener la potencia que podr�a tener, con la
> inteligencia que manejamos. No tenemos la visibilidad que podr�amos
> tener, y consiguientemente, no tenemos los impactos que podr�amos
> lograr en Internet, respecto de nuestros objetivos comunes. Y hablo de
> solo un objetivo com�n, que es el libre acceso a la informaci�n. Creo
> que todos compartimos ese objetivo.
>
> Yo no estoy tan seguro de que el proyecto wikipedia est� perdiendo
> perfil. Hacer una campa�a de finanzas no me parece que es monetarizar
> el proyecto. Segundo, si biene est� centralizado en un web, tambien es
> cierto que todo lo que all� est� publicado es de libre acceso y es uno
> de los portales con m�s v�nculos en el mundo. Y eso es estrat�gico. No
> s� hasta que punto sea negativo hablar de institucionalizaci�n, ya que
> en este caso, es mucho m�s peligroso no institucionalizarte. O sea,
> ser�a lo mismo llegar y poner contenidos en la web y no proteger tu
> material. Sabemos que el virus privativo lo utilizar�a para su
> proyecto mercantil. �A qu� te refieres con que se rigidiza? Creo que
> es necesario que el proyecto tenga pautas y normas, ya que aspira a
> ser un proyecto de calidad... creo que todos necesitamos que Wp se
> institucionalice, para que su contenido sea de un rango tal que
> podamos citar sus contenidos en todo tipo de investigaci�n.
>
> Pero el tema en todo caso, no es evaluar a Wikipedia. Creo que el tema
> es usar a Wp
> como ejemplo. Y si alguien quiere opinar sobre Wp es muy importante que lo haga.
>
> Pero, independientemente de esto, creo que nosotros, con la capacidad
> que tenemos, nuestro filing con internet, nuestra perspectiva, en
> muchos casos, bastante desarrollada sobre algunas cuestiones del
> desarrollo de Internet, podfemos generar din�micas con mucha m�s
> visibilidad, y por tanto, con mucho m�s impacto.
>
> Por ejemplo, y habiendo entendido que los contenidos de calidad son
> prioritarios en Internet, ser�a muy importante crear un nodo de
> contenidos sobre las tem�ticas que abordamos por separado, dando
> continuidad, por ejemplo, al archivo alephandria, que me parece hoy
> muy importante. No creo conveniente que ese archivo sea administrado
> por un par de personas y que no se abra a la comunidad hacktivista,
> para hacer de eso un proyecto de construcci�n colectiva colaborativa.
>
> Recordemos que uno de los motivos que justificaba la idea de Xevian
> era que tendr�a sus instancias de trabajo colaborativo y de
> construcci�n colectiva... eso lo planteamos el a�o 2005. Xevian no
> continu�... y me qued� dando vueltas un comentario de alguien que
> dijo, y para qu� otro SO m�s, porque no se suman a un SO ya en
> construcci�n?.
>
> Bueno, independientemente del tema Xevian, �que pasa con los proyectos
> de construcci�n colectiva nuestra? Creo que nos falta un proyecto m�s
> abarcante, y menos acotado que el wiki de los HM, o el propio archivo
> Alephandria. Creo que el esfuerzo de cada presentaci�n en cada HM debe
> tener una contrapartida en un archivo permanente, colectivo, abierto y
> p�blico, que hoy si existe es muy poco visible. Y no se trata de ser
> "centralista" sino que se trata de priorizar por un espacio colectivo
> antes que por el web personal... nada m�s. Porque podemos dudar de los
> centralismos, pero tambien debemos dudar de ese apego tan eg�latra por
> la propiedad privada. En ese sentido, tal vez los web personales
> podriamos orientarlos a desarrollar algunos �mbitos de nuestra vida,
> pero sin perder de vista el �mbito que nos une, y para lo cual el
> trabajo coleborativo tiene sentido.
Quiero agregar lo siguiente:
Alguien puede decir, .... "pero los contenidos est�n en Internet...
solo hay que buscarlos y tomarlos. desde ese punto de vista da lo
mismo donde los pongamos, lo importante es que los pongamos, que est�n
disponibles y que sean de dominio p�blico".
Pero eso que para nosotros era evidente hace algunos a�os, ya no lo es
tanto. Ya que, ahora sabemos la importancia que tiene la gesti�n y
organizaci�n de los contenidos, ya que si estos aspectos fallan, le
dejamos todo el trabajo al buscador (l�ase Google) , lo que es lo
mismo decir, que le dejamos todo el poder al buscador, y es,
precisamente, a trav�s de los sistemas de b�squeda que est�n metiendo
un proyecto de red que va en contra de los intereses del dominio
p�blico. Por lo tanto, nuestro sue�o de lo descentralizado, aut�nomo y
rizom�tico puede terminar, ya no por la cuesti�n de las libertad de
publicar, sino por la p�rdida de libertad de quien necesita la
informaci�n.
Esto releva el tema de los proyectos centralizados, m�s no como
espacios de una fundaci�n o instituci�n determinada. Sino como nodos
en que la informaci�n est� realmente visible. Mintras mejor est�
organizada la informaci�n, menos necesitamos de los buscadores. Creo
que el gran y verdadero peligro en esta etapa de Internet es Google.
M�s informaci�n sobre la lista de distribuci�n HackMeeting