[hackmeeting] �hackmeeting privativo?
xabier
xabier en sindominio.net
Lun Mayo 26 11:15:37 CEST 2008
El debate original era qu� licencias deber�amos de usar en el
Hackmeeting y porqu�. Osea a d�nde queremos llegar, no que est� bien y
qu� est� mal (en plan blanco y negro) sino hacia donde est� lo mejor.
Que haya gente que haga transiciones, obras puntuales, o que se acerque
a la cultura libre a trav�s de licencias intermedias me parece bien.
Pero esto ya es cuesti�n de otras listas m�s espec�ficas, creo yo, o de
hablarlo en el siguiente hackmeeting (si es que conseguimos hacer uno ;)
No es por cortar la discusi�n pero ... �qu� tal si nos ponemos a ello?
x
karlos g liberal (patxangas) wrote:
> Kaixo
>
> Me meto en el berenjenal a sabiendas que voy a salir mal para�, pero creo que
> es un debate un tanto recurrente en los diferente foros en lo que se trata el
> tema de la creaci�n y su relaci�n con la cultura libre.
>
> Parece ser que nuestro entorno social todav�a tenemos la necesidad imperiosa
> de crear grandes sistemas donde agarrarnos y as� poder tener un discursos
> claros para decir lo que es "bueno" o "malo".
>
> En general estoy de acuerdo con lo que comenta xabier creo que es parte de
> la "gran idea" a la que nos aferramos. El copyleft en su referencia GPL a
> demostrado su capacidad trasformadora.
>
> Esta realidad entorno al software libre nos ha permitido so�ar y aplicar este
> esquema en otros entornos creativos. De este punto en parte surge
> el "movimiento copyleft" y donde creative commons ha impulsado esta nueva
> forma de entender la creaci�n.
>
> Como comenta acracia en la lista de copyleft tambi�n ha salido este debate en
> varias ocasiones y como se apunta en la lista, una creaci�n con licencia
> no-comercia (entre otras) en su forma estricta no es una licencia Copyleft.
> �Pero? �forma parte del movimiento copyleft?. Creo que esto es parte del
> dilema en el que nos movemos.
>
> Uno de esos ideales a los que aferrarnos podr�a ser esto que comenta xabier
> (personalizo por confianza XDD):
>> El gran acierto estrat�gico del copyleft es que desarticula la l�gica
>> mercantilista con una pol�tica de libertad que impide adem�s que se
>> cierre el proceso colaborativo y distributivo de la cultura. En una
>> sociedad GPL no se va a forrar ninguna multinacional a costa de nadie,
>> porque nadie se va a forrar con la cultura y sin embargo se puede vivir
>> de ella.
> �Seguro?
>
> Pero como llegamos aqu�? �como desarticulamos la l�gica mercantilista? El
> software libre y su entorno a logrado mucho pero paro para nada a trastocado
> la l�gica mercantilista, si que ha creado nuevas formas, incluso nuevas cotas
> de libertad, pero en una sociedad GPL si se van a forrar las multinacionales
> de hecho lo est�n haciendo. Con esto no quiero decir que no sea un horizonte
> deseable yo apuesto por ello. Pero creo que mezclarlo todo en el "estricto"
> de la copyleft nos pierda en lo real de la sociedad en la que vivimos.
>
> El movimiento copyleft aporta de nuevo el hecho de poder liberal parcial o
> completamente los bienes o obras culturales, (como apunta emmanuel en la
> lista copyleft). Desestimar estrat�gicamente cualquier opci�n que no se
> ajuste a la GPL puede ser una decisi�n importante, pero habr�a que atarla en
> lo concreto y asumir los riesgos.
>
> En forma de pregunta, �podemos llegar a todos los entornos de la creaci�n
> desde el estricto del copyleft? �podemos modifica la industria cultural sin
> un transito previo?
>
> Yo no lo se, pero si se que las grandes palabras hace tiempo que no rulan.
>
> Creo que en algunos casos como en el del hackmeeting es obligado dar ejemplo
> somos parte del movimiento y elegimos una licencia estricta copyleft, por
> elecci�n pol�tica. Pero el movimiento copyleft tiene que realmente
> convertirse en un "MOVIMIENTO" y para ello no podemos excluir al que quiere
> liberar aunque solo sea parte de su creaci�n.
> En estos debates (parodiando) se crean din�micas complejas y para los que
> llevamos a�os en esto pueden estar bien, Pero un chaval que acaba de
> convencer a todo su grupo de death metal que mola pasarse al "Copylef " y se
> mete en listas todo como estas super ilusionado diciendo que ha hecho un
> disco copyleft y y salimos con el cl�sico:
> Eso no es copyleft, que es privativo, que as� no lograremos entrar en el
> valhalla, pues me generan mis dudas.
>
> Conclusi�n creo que esta bien explicar claramente lo que es un licencia
> copyleft y su potencia.
> Pero como explicamos claramente que es el movimiento copyleft con sus
> �periferias y sus contradicciones.?
>
> Claro no vele que solo lo digamos nosotras, eso es trampa :)
>
> Ele asumo los golpes pero, porfavor, no en la cara?
>
> Salud Gora copyleft.
>
>
>
>> Lo que es libre (osea copyleft en sentido estricto) y no libre creo que
>> est� muy bien definido en el enlace que te ha pasado Shadowfox.
>>
>> Carlos lo que me sorprende es que a estas alturas defiendas la clausula
>> no-comercial con un argumento tan d�bil. El efecto de las licencias hay
>> que pensarlas a largo plazo y no veo manera en que una multinacional
>> vaya a "forrarse" con una obra libre. Imaginate que es un disco... a
>> cuanto lo tiene que vender la discogr�fica para "forrarse"? a 10 euros?
>> si es libre habr� alguien a la puerta del corte ingl�s vendi�ndolo a 8
>> euros, incluso a 4 euros. En definitiva el precio tender� a rebajarse a
>> los costes de producci�n + el m�nimo de subsistencia necesario para
>> cualquier vendedor. Yo estoy dispuesto a que cualquiera venda mi obra
>> para comer, la est� distribuyendo y ese es su modo de vida, me parece
>> leg�timo, no me est� robando ni se est� forrando a mi costa.
>>
>> Por contra, hay dos enormes problemas de las licencias que no permiten
>> uso comercial.
>>
>> 1. El primero bloquea la colaboraci�n social en la producci�n social.
>> Imag�nate una charla del HM que alguien reutiliza y mejora para dar otra
>> charla en un centro social, luego la pilla un profesor de universidad y
>> la mejora para sus alumnos, luego otro alumno la actualiza y finalmente
>> vuelve al hackmeeting porque un colega del hacklab le da otra vuelta m�s
>> y vuelve a presentar la charla en el siguiente hackmeeting. Imag�nate
>> ahora que en un Hackmeeting queremos vender los CDs con las charlas del
>> hackmeeting anterior para sacar pasta. Si la charla original tubiera una
>> clausula no comercial todos los intermediarios de la evoluci�n de la
>> charla deber�an dar su consetimiento para el uso comercial... y bastar�a
>> con no poder contactar con uno de ellos, o que el profesor de
>> universidad se ponga tonto para que podamos distribuir la charla. La
>> cl�usula no comercial es un arma de doble filo y muy peligrosa. Basta
>> imaginar con el foll�n infinito que se montar�a si la wikipedia tubiera
>> una cl�usula no-comercial y todas las editoras de la wikipedia tuvieran
>> que ponerse de acuerdo para cederle el uso comercial a una editorial de
>> un pa�s en v�as de desarrollo.
>>
>> 2. El segundo motivo por el que rechazar las clausulas comerciales es
>> que siguen perpetuando un pan�ptico de control del flujo de la
>> informaci�n y siguen alimentando a las sociedades de gesti�n (como la
>> SGAE) y el capitalismo cognitivo. �Qu� es un uso comercial? �Qui�n
>> define eso? Es muy dificil saberlo y un gran riesgo para quien quiera
>> hacer uso libre de una obra. Las entidades de gesti�n seguir�n cobrando
>> por defecto, controlando cada transacci�n cultural que pueda ser
>> susceptible de �nimo de lucro (osea pr�cticamente la totalidad) y eso
>> impulsar� la adopci�n de medidas como el DRM etc. Las clausualas
>> non-comercial favorecen todo el sistema de capitalismo cultural. Y con
>> eso s� que se pueden seguir forrando las multinacionales de siempre. Que
>> se extiendan las licencias creative-commons con clausula no-comercial
>> har�a que todo parezca cambiar (p.e. que la SGAE diga que acepta el
>> copyleft) sin que en el fondo cambie nada.
>>
>> El gran acierto estrat�gico del copyleft es que desarticula la l�gica
>> mercantilista con una pol�tica de libertad que impide adem�s que se
>> cierre el proceso colaborativo y distributivo de la cultura. En una
>> sociedad GPL no se va a forrar ninguna multinacional a costa de nadie,
>> porque nadie se va a forrar con la cultura y sin embargo se puede vivir
>> de ella. Por eso usamos estas licencias en el Hackmeeting, porque
>> creemos en una sociedad libre. Seguro que muchas tenemos que "vendernos"
>> en un momento u otro de nuestra vida, o usar obras no copyleft, pero eso
>> no quita que tengamos muy claro hacia donde queremos ir y m�s cuando
>> construimos algo como el Hackmeeting.
>>
>> saludos,
>>
>>
>> x
>>
>> carlosues wrote:
>>> "No comparto esta opini�n al 100%, hay muchos motivos por los que no
>>> utilizar una cl�usula con NC, por ejemplo el propio hecho de que quieras
>>> vender tu trabajo y no cobrar s�lamente a base de donaciones, o que se
>>> incluya en alg�n disco recopilatorio que se venda para recaudar dinero
>>> para alg�n fin en concreto, etc."
>>>
>>> Correcto, pero es como vengo discutiendo con algunos, loque no es de
>>> recibo es que pueda llegar una discogr�fica y forrarse con tu obra, como
>>> he sostenido en otras discusiones yo soy partidario de que se pague hasta
>>> por el procom�n cuando se use con fines comerciales, �Que quieres sacar
>>> un recopilatorio de Mozart? pues un X% de las ventas para Cultura y
>>> punto pelota...
>>>
>>> _______________________________________________
>>> HackMeeting mailing list
>>> HackMeeting en listas.sindominio.net
>>> https://listas.sindominio.net/mailman/listinfo/hackmeeting
> _______________________________________________
> HackMeeting mailing list
> HackMeeting en listas.sindominio.net
> https://listas.sindominio.net/mailman/listinfo/hackmeeting
>
--
xabier BARANDIARAN | http://www.barandiaran.net
"S�lo es libre aquello que existe por las necesidades de su propia
naturaleza y cuyos actos se originan exclusivamente dentro de s�."
SPINOZA
M�s informaci�n sobre la lista de distribuci�n HackMeeting