[hm] [org] Manifiesto hackmeeting 09
d1d4c en aktivix.org
d1d4c en aktivix.org
Jue Jul 16 20:57:51 CEST 2009
Hola peña :)
Siento no haber contestado antes, pero llevo una temporada bastante
offline, por eso este mensaje es tan-tan largo, porque he estado
escribiéndolo en local. Leedlo con tiempo, si eso. Ah! y discrepad sin
piedad, cómo no!
Quoting psy <root en lordepsylon.net>:
> Yo creo que representar el malestar en la primera frase supone
> explicar de forma indirecta una trayectoria de trabajo de varios años
> llena de amenazas contra determinas filosofías, que incluye también un
> deseo de cambio, o propuesta de nuevas intenciones. Renovar ideas.
A ver si consigo profundizar un poco en el análisis de lo que estamos
tratando.
Intento imaginar cómo puede ser algo inteligente, el mero hecho de
sentir enfado, pero no lo acabo de ver, porque por inteligente entiendo
aquello que proviene del intelecto, fruto de la potencia cognoscitiva
racional. Y al sentimiento de enfado lo asocio más a una reacción,
digamos, biológica, una respuesta adaptativa de nuestro organismo hacia
algo que nos molesta.
Sin embargo, se puede entender también por inteligencia como aquello que
supone una síntesis de lo emocional y lo racional. Es decir, si los
cambios emocionales producen a su vez cambios cognitivos,
recíprocamente, entonces, no se trata simplemente de filtrar emociones o
raciocinios, sino de integrarlos inteligentemente. De alguna manera, las
emociones nos dan información, y si la asimilamos mediante el intelecto
podemos ser más inteligentes que si nos basásemos únicamente en
cualquiera de las dos.
No vengo a decir que sentir enfado es malo y que debamos deshacernos de
él. Sentir emociones no puede ser nunca bueno o malo, sino las causas
que las provoca. En ese sentido, intento ver si estamos gestionando
inteligentemente, como comunidad, ese sentimiento de enfado al que haces
referencia.
Todos sabemos que cuando se siente enfadado es más difícil actuar con
serenidad, y entonces, ya se tiene otro trabajo añadido por hacer:
quitarte el enfado. Porque no veo que aporte nada positivo al proceso de
resolver problemas lógicos, sino más bien al de hacer tonterías, en el
peor de los casos, catastróficas.
> Si bien es cierto que quizás no deba remarcarse al principio y se creo
> que el "tono" de la propuesta debe ir en esa línea, quizás algo más
> dura. Según opiniones...
Pienso que tanto la repercusión de nuestros actos como comunidad, como
la dureza del texto del manifiesto, nada tiene que ver con el grado de
enfado que se sienta: no será por nuestro enfado, sino por cómo hemos
sabido mover táctica y premeditadamente las fichas del tablero. Y es tan
absurdo enfadarse voluntariamente con un contrincante, como hacerlo con
el tablero, las fichas o el juego.
>> Igual mi caso no es significativo del sentir grupal, pero yo _no_
>> estoy enfadado, ni es la energía de la guerra la que me mueve o
>> entusiasma. Ni para el Hackmeeting ni para nada.
>
> Pues mira no compartimos el mismo sentir. Yo si estoy bastante
> enfadada. La destrucción del espacio de Gernika, las amenazas al
> Patio, determinadas noticias, el juicio a Pablo Soto, la no resolución
> públicas de las sentencias antipederastia, el intento de cambio de la
> ministra de a LSSI y unas cuantos sucesos más hacen peligrar algunas
> de mis libertades fundamentales, de hecho, sin dejarme posibilidad de
> respuesta. Serán sentimientos contrarios, pero a mi me da algo de
> rabia.
Psy, pasemos de los resultados: saboreemos los procesos. Y para eso,
es necesario gestionar esa rabia primero. La rabia es sentir ira, y la
ira es sed de venganza. Cómo vamos a disfrutar de nuestras cosas si las
dejamos de hacer por dedicarnos a hacer de justicieros? No merece la
pena, dediquémonos a lo nuestro, a lo que nos da alegría, a lo que nos
entusiasma y sabemos hacer. O sacrificarías eso porque crees en el
castigo y en ser mártires? Espero que no. Justificarías tus actos
alegando actos ajenos? Eso no es libertad. Ser libre es reafirmarte en
tus actos, no en los ajenos.
Si te gustan los retos, supera este: des-enfádate
Como hacktivistas, siempre habrá frentes por cubrir, pero si nos
nutrimos del enfado lo más probable es que vivamos en una especie de
angustia constante que nos impida disfrutar de ello. Y vivir angustiado
no es hacker.
El enfado es una emoción destructiva, es decir, que daña a los demás y a
nosotras mismas, y, además, no luchamos contra personas: somos artesanas
y nuestra materia prima está hecha de ideas y emociones. Las personas
somos "sólo" el hardware.
> El principio de acción/reacción puede contener la rabia con aspecto de
> respuesta.
Sí, claro que puede contenerla, pero de ahí a que sea inteligente...
Además, cómo justificas que debamos jugar ese rol (reacción) y ese juego
(acción/reacción)? "Ellos" accionan y nosotros reaccionamos? es eso? ;)
> La frase quiere separar la violencia de la rabia, puesto que
> no es lo mismo.
Sí, no es lo mismo: la violencia es un fracaso aun peor.
> Un juego de palabras posible es "rabia inteligente".
> Podemos entenderlo como un acto de respuesta reaccionaria consensuado,
> pacífico y que utiliza nuevas tecnologías para su puesta en marcha.
Busca definiciones de esto:
_reaccionario_
Supongo que querías decir _reactiva_, que no es lo mismo, aunque
"respuesta reactiva" es una tautología... O tal vez querías decir
_revolucionaria_ (que podríamos decir que es lo contrario a
reaccionario).
_pacífico_
Si es pacífico, no alberga rabia.
_rabia_
Quizás deberíamos usar otra palabra: _indignación_? 'indignación
inteligente', jajaja. No.
Desear daño no es ni inteligente, ni pacífico, ni hacker. Y las personas
son un valor superior en relación a las ideas: no se puede justificar un
daño efectuado a una persona alegando una idea. Recuerda, nuestro
terreno es cognoscitivo.
Y es que no consigo entender eso que vienes a denominar "rabia
inteligente", pues tampoco tiene sentido desear mal a una idea.
Las ideas son estructuras eternas, independientes del
tiempo-espacio, de ser pensadas o llevadas a cabo o no. Las ideas no
son propiedad de nadie. Como las realidades, las ideas son una propiedad
inherente de la multiplicidad multiversal.
> Un acto de respuesta ante una amenaza, en el caso, en defensa de unos
> derechos cuyas bases se supone compartimos.
Eso es un poco maquiavélico, no?. El fin _no_ justifica los medios, es
más: el camino _es_ la finalidad. Si justificamos nuestros actos
únicamente como una respuesta a unas amenazas, estamos diciendo que si
no fuera por eso, no lo haríamos; luego estamos diciendo que el fin lo
justifica, que justifica el hecho de que estemos haciendo algo que no
queremos hacer.
No estaríamos siendo libres, estaríamos aceptando las cadenas.
Por lo tanto, lo que hagamos, lo hacemos porque nos gusta. Y qué
hacemos? Eso es, precisamente, sobre lo que creo que deberíamos hablar
en el manifiesto, en vez de aludir nuestro enfado y amenazar con
respuestas a "sus" ataques, redundando en este lamentable bucle.
La guerra no es un camino hacia la paz, sino una cruel herramienta para
la prolongación de la angustia y el sufrimiento. Incluso la telemática.
Escribes: "en defensa de unos derechos cuyas bases se supone
compartimos". Bien, correcto, las compartimos, pero no compartimos los
ataques, ni los "suyos", ni los que pudieran ser nuestros. Creo,
deberíamos cambiar la conocida frase "Un buen ataque es la mejor
defensa", por "la mejor alianza es la mejor defensa".
No te asustes con la idea de una alianza con "el enemigo", como si eso
supusiese la renuncia a nuestros principios o una contradicción en
nuestras bases. No, la idea es otra. Me sorprende que a estas alturas
todavía sigamos lastrándonos con el concepto de amistad/enemistad, el
"nosotras" y el "ellos".
Aquí, lo que estamos tratando, no tiene nada que ver con justificar la
batalla alegando nuestras diferencias. El tema es otro. De lo que se
trata no es la batalla en sí, sino nuestra capacidad de intervenir en
los procesos que nos incumben, o incluso (porqué no?) de
retroalimentaión y sinergia. Como actantes, qué más podríamos esperar?
que desaparezcan? el "ellos" estaría siempre allí.
Todo está tremendamente entrelazado, es rizomático, no basta con pensar
que "el enemigo" está ahí porque quiere hacernos daño, hay que entender
que nos necesitamos mutuamente. Necesitamos cooperar, por supervivencia,
porque no podemos hacerlo solas, de la misma manera que tampoco pueden
"ellos", pues compartimos un mismo escenario. Y la generosidad da
siempre más oportunidades.
Con todo esto, no estoy intentando decir que las revueltas populares o
los actos de desobediencia civil (pacíficos por definición) no estén
justivicados, no.
Digo, que no tiene sentido intentar llevar las cosas a peor para que se
den las condiciones para que eso ocurra, alegando que sólo entonces el
cambio deseado es posible. Y te diré porqué pienso eso:
Aunque esa afirmación fuera cierta, aunque ese método fuera más
efectivo, la efectividad no lo justificaría, porque no es la efectividad
el hecho determinante, sino la dignidad de nuestros actos, por un lado,
y por otro, dudo mucho que realmente fuera más efectivo y gratificante
que el hecho de ser consecuentes con nuestros principios. Porque qué
pasaría si intentas llevar las cosas a peor alegando eso y no sucede?
Estaríamos reforzando su sistema inmunológico.
El argumento de que a veces es necesario destruir para construir algo
nuevo, es una trampa. Es como aceptar la idea de que si quieres hacer
algo que se salga de lo que yo establezco, debes pasar primero por
encima de mí. Esa es la trampa, la idea de que si no eres capaz de
destruir lo establecido, no vas a ser capaz de construir nada. Esto no
es así, porque esa idea también formaría parte de "lo establecido",
sería una cadena más que nos ataría, o al inmobilismo, o a la
contradicción que reforzaría la hegemonía de lo establecido.
Y si fuera posible, qué construirías luego? algo, lo más indestructible
posible, no? y que se repita la historia... ;)
>>> "No podemos concebir un modelo de desarrollo cultural de las
>>> sociedades como el que nos tratan de imponer. Es así de sencillo. La
>>> cultura no está en venta."
>>
>> Hombre, concebirlo, más o menos lo concebimos, nos hacemos una idea,
>> pero si no podemos (la sociedad) aceptar tal modelo (y cómo podemos
>> decir lo que la sociedad quiere o no? bueno, este es otro tema, pero
>> no me gusta que hablemos en nombre de nadie), y si la cultura no está
>> (o estubiese) en venta, no veo dónde está o dónde estarían esas
>> ansias de venganza.
>
> Una de las definiciones de "concebir" es: Comprender algo, creerlo
> posible. Y por mi parte pienso que el modelo actual de la industria
> cultural lo comprendo, pero no creo que sea posible. Luego no veo mal
> ese término.
Cómo que crees que no es posible y al mismo tiempo dices que existe?
(has escrito que el modelo actual es imposible...) Además, una buena
parte de la cultura _sí_ está en venta: de ahí su industria. Piensa que
estamos defendiendo el derecho de copia privada precisamente para
garantizar la libre compartición sin ánimo de lucro, incluso de las
obras con copyright restrictivo, y, obviando las obras secuestradas (no
rentables o censuradas), son precisamente esas las obras con las que
comercia la industria.
Otra cosa es que su distribución sea un desastre, y que sea tedioso o
directamente inviable comprar según qué productos. Y otra,
evidentemente, que los precios sean desmesurados, o una no pueda
pagarlo, pero, en cualquier caso, y sin entrar en consideraciones sobre
el hecho de que se tenga que pagar necesariamente por tener acceso a la
cultura, o por cualquier necesidad básica (o por nada), la problemática
de lo que en los massmedia llaman "piratería" (cuando se refieran a
compartir obras digitalizadas, menos el software privativo, que no entra
dentro del derecho de copia privada, y, menos cualquier obra cuya
licencia permita, como mínimo, compartirla sin ánimo de lucro; la
problemática, digo, está en que la industria actual se basa
principalmente en vender bienes inmateriales, esto es: en permitir o
denegar el acceso (a través de la creación de barreras artificiales, de
escasez artificial, o, mediante la censura), en vez de ofrecer servicios
(accesibilidad) o productos físicos (ofreciendo el servicio de la
fabricación en un soporte, como los CD, DVD, libritos, libros, etc, pero
no el contenido, sino el servicio de ofrecerlo en un soporte físico).
Si un libro me gusta mucho, posiblemente lo compre en papel, antes que
imprimirlo yo mismo, pues puede compensar comprarlo. Sobretodo si el
imprimirlo me sale más caro o tedioso que comprarlo. Y el resultado no
es comparable. Por eso, el hecho de que ese libro esté accesible
gratuitamente en Internet, por muy "asustante" que le pueda parecer a
la actual ministra de cultura, no sólo no quita que compre el libro,
sino que puede ayudar a que lo haga (sin contar con las ventajas propias
de haber leído tal libro). Te imaginas regalar un odt a una amiga en su
cumpleaños? Probablemente preferirías regalar el libro...
Es lo mismo ver una peli en el portátil que verla en el cine? si los
cines tuvieran una buena oferta, un buen servicio y unos precios
competitivos, iría más gente al cine.
Si existe un servicio en Internet o vía televisión de pago, o lo que
sea, que ofrece el servicio de darte acceso a un contenido, cómodamente
y a un precio muy bajo, qué vas a preferir? Esperar dos días a que se te
baje una peli vía p2p, y arriesgarte a que la copia sea de demasiada baja
calidad, y pagar igualmente por la electricidad que consumes durante
esos dos días? o pagar un euro que costase y verla entonces?
Otra vez más, el futuro es ofrecer servicios, y no el vender copias
restringiendo su acceso o impidiendo su compartición. Una posible
solución pasa por regular el uso que se hace de esas obras, en vez de
preocuparse por su gran accesibilidad (redundancia). Por eso el sector de
las telecomunicaciones está en alza, mientras que el audiovisual agoniza
intentando criminalizar a la sociedad en vez de adaptar su arcaico
modelo a este ya no tan nuevo escenario.
Aunque no logro entender cómo puede ser que no lo entiendan, por lo que
me hace sospechar que no es que no lo vean, ni que no sepan cómo
adaptarlo, sino que los motivos de su intento de perpetuar su
modelo sean otros. Volvemos otra vez al control. Pero no me gustaría
ser demasiado determinista ni conspiranoico. El tema es policromático.
De alguna manera, creo que todo esto responde a una tendencia hacia un
modelo global de pensamiento, promovido sobretodo por los Estado Unidos,
que va más allá de la problemática de la propiedad intelectual o de la
solvencia de la actual industria del entretenimiento.
Entonces, tratándose de contenidos digitalizados, y porque la copia se
ha democratizado bastante (porque su coste es prácticamente cero, y,
claro está, porque tenemos Internet, computadoras, el sofware y
electricidad), cuando alguien accede a un contenido, potencial y
técnicamente, todas tenemos ya acceso a él (al contenido). Esto es así
ahora, y así será siempre, es un hecho inalienable de toda red de pares.
No luchamos en contra de la industria cultural (al menos, yo), ni en
contra de que se pueda vivir de la cultura (trabajar), estoy a favor de
la coexistencia entre los diferentes modelos de producción y
distribución, y que sobrevivan por sus propios méritos. Esa, entiendo,
es nuestra recriminación: la falta de respeto, tanto por parte de la
industria cultural, como por parte de las instituciones, para con las
normas del juego y con los nuevos modelos emergentes que tan beneficiosos
están siendo para la cultura en general.
Estos nuevos modelos constituyen, todavía hoy, una incuantificable
oportunidad tanto para consumidores, productores o prosumidores, como
para la propia industria. Pero, sinceramente, me la trae sin cuidado que
la industria entienda y aproveche eso, me basta con que dejen de joder.
Concreta y principalmente, en este frente, intentamos hacer ver a la
sociedad la importancia que está teniendo el derecho de copia privada
(aka "piratería" sin ánimo de lucro) para el desarrollo y florecimiento
que está experimentando nuestra cultura, así como también como incentivo
para el consumo de bienes culturales que supone el acceso (obtención de
criterio, promoción de contenidos y monitorización de tendencias). Si
conseguimos extender esto al debate público, la industria no va a tener
elección, más que la de aceptarlo como regla del nuevo juego.
> Otra cosa es aceptarlo. Yo desde luego no pienso aceptarlo. Con o sin
> vaselina, con o sin canon. Luego no se trata de venganza, sino de
> hacer saber que no estás de acuerdo y proponer otras salidas.
Estoy de acuerdo, pero sin rabia, con inteligencia emocional ;)
>> Ah! pero si resulta que la sociedad (su cultura) sí está en venta, y
>> de hecho, tal modelo ha sido (o está siendo) ampliamente adoptado...
>> entonces no veo tampoco la justificación de la ira. Una siempre puede
>> elegir, siempre hay elección, otra cosa es que no se esté dispuesto a
>> pagar el precio que supone ser libre.
>
> La ira y la venganza son dos sentimientos que estas atribuyendo al
> texto pero que no salen de forma directa y creo que tampoco de forma
> indirecta.
Ya has buscado la palabra rabia en el diccionario? porque todo viene de
ahí.
> A mi me preocupa más el hecho de asumir que para ser libre, es
> necesario pagar un precio. Piénsalo.
Sí, entiendo a qué te refieres: no necesitamos permiso para ser libres.
Sin embargo, la libertad tiene su precio: quitarte las cadenas. Y algunas
son extremadamente resistentes.
Pondré un ejemplo cercano, a ver si es mínimamente acertado:
Un driver propietario y otro libre. El propietario, en este caso,
aparentemente obtiene un mayor rendimiento. Si quieres recibir las
libertades que te ofrece la licencia del driver libre, tendrás que pagar
el precio que supone prescindir de las "bondades" del driver propietario
en cuestión. A cambio, recibirás las libertades y ventajas que te ofrece
el software libre, que se supone justifican tu elección. Pero no podrás
tener ambas opciones simultaneamente. El precio es prescindir de una de
las dos, y la opción más cómoda no es siempre la mejor opción.
>> Entonces que? el discurso es que queremos salvar la sociedad? mmm...
>> tampoco me encaja. La sociedad se salva o se condena sola.
>
> No es justo d1d4c. Comprendo que la sociedad debe guiar su propio
> rumbo, pero eso de pensar que se puede salvar sola es demasiado
> conformista. Al menos así lo pienso yo.
Bueno, si te pones así, se podría decir también que intentar cambiar la
sociedad es demasiado pretencioso, pues decimos que la sociedad cambia
cuando hay una suficiente masa crítica que, de hecho, ya ha cambiado.
Me parece pretencioso decir que éstos hayan podido cambiar gracias a la
humilde tarea de uno. Nadie puede cambiar a nadie, sólo una misma puede
hacerlo, o sea, que quienes tenemos que empezar a cambiar somos nosotras
mismas, y eso, a su vez, supone ser permeables a los cambios que
acontecen y actuar localmente.
Lo veo como una relación fractal dinámica, donde los cambios locales
tienen sus homólogos en diferentes niveles; donde cualquier alteración
en cualquier nivel de escala, supone una ponderación automática y
adaptativa en los restantes. Como un solo ente biopolítico.
Yo, personalmente, no pretendo cambiar la sociedad como primera
motivación, aunque me alegre cuando advierto un cambio positivo. Si en
algún momento se me atribuyese en alguna medida el haber provocado algún
cambio, lo negaría, diría: "yo no he sido, han sido ellas!". Una no la
cambia, ella le cambia a una, y, entonces se puede ser partícipe de un
cambio, pero éste, no habría sido nunca mi intención última, sino más
bien un efecto colateral de mi existencia. Somos seres extremadamente
sociales.
> Las sociedades contienen información. Y en la sociedad de la
> información se puede aplicar una base ética sólida que suponga un
> legado/transmisión de conocimiento por fases, entre los que no tienen
> y los que si.
>
> Si la brecha digital sigue creciendo. Existirán sociedades en condena
> perpetua. Por tanto, no veo tan mal suponernos cierta responsabilidad
> en nuestras ideas. Para mi, base del pensamiento hacktivista.
Psy, no somos responsables de las injusticias del mundo en el que
vivimos. No lo hemos inventado, sólo vivimos en él. Sólo somos
responsables de nuestros actos. El sentimiento de culpa es un legado del
cristianismo nada aconsejable.
Como comunidad hacktivista, somos responsables de nuestros actos como
tal, no más. Ya que sólo se puede ser responsable de algo cuando se ha
decidido formar parte activamente, y no hemos elegido ser partícipes de
las atrocidades que se cometen. Y sí, hemos decidido formar parte de la
sociedad, pero por mucho que seamos compañeras de piso o compañeras de
planeta, no somos responsables la una de la otra. Nos comprometemos a
cuidarnos mutuamente, como necesidad básica de convivencia, pero nunca
podrías llegar a responsabilizarme de tus actos. Una siempre elige,
aunque elija no ser libre (dentro de las posibilidades de cada una, por
supuesto, y me apena mucho las pocas opciones que tienen muchas personas
hoy).
Discrepo en que la base sea la responsabilidad. Para mí, la base del
hacktivismo es ayudarnos por altruismo al apoderamiento social mediante
herramientas tecnopolíticas. Somos una comunidad comprometida, sí, pero
no somos responsables de lo que no está o no ha estado en nuestras
manos.
Por todos los lados nos llegan mensajes que nos intentan responsabilizar
de cosas, como por ejemplo, sin ir más lejos, de que la actual industria
cultural esté en declibe porque somos unas "piratas". Me niego a
sentirme culpable, mal y culpable. Sin embargo, elijo sentirme bien y
eligo también comprometerme siendo partícipe con mi humilde granito de
arena, en la resolución de esta problemática.
Y no, su arcaico modelo no es culpa nuestra. Y ya sé que este tema
puede parcer tribial si se compara con el problema del hambre y la
pobreza en el mundo, pero deja que te diga una cosa, sentirse culpable e
impotente sólo ayuda a una cosa: a delegar la supuesta responsabilidad a
"nuestros" representantes políticos para deshacernos del sentimiento de
culpa. Y, precisamente, si hay hambre y pobreza en el mundo es porque no
existe voluntad política para remediarlo.
La alternativa no es sentirse culpable o responsable, sino hacer las
paces con uno mismo y empezar a contribuir de forma activa y entusiasta
con pequeñas o no tan pequeñas cosas. En ese sentido, la libre
circulación de saberes y técnicas, es un frente nada despreciable, y es,
también, uno de los frentes en los que mejor sabemos movernos. Eso no
quita, sin embargo, que empecemos a movernos también por otros frentes.
>>> "Ni siquiera se han dado cuenta de que su modelo económico
>>> neoliberal jamás volverá a ser el de antes y todavía siguen
>>> insistiendo en apoyarse en esa misma idea para mercantilizar los
>>> saberes."
Otro inciso aquí: estás segura de que "su modelo económico neoliberal
jamás volverá a ser el de antes"? Lo llaman crisis, yo lo llamaría
expolio. Si te fijas, cada X hay una crisis, y es una situación buenísima
para justificar medidas que en otra situación más estable nunca
aceptaríamos. Mientras tanto, algunos babosean viendo cómo aumentan sus
arcas, mientras el resto pagamos las consecuencias. Acaso has notado
algún cambio significativo que garantice que dentro de X no volvamos a
estar en una situación sospechosamente similar? Mucho me temo que esto
no acaba aquí, ni mucho menos.
>> Aquí entra la idea de que si el mercado no ha sabido regular la
>> banca, menos va a sabe regular la cultura (que, además, por
>> deficnición, se regula a si misma). Es una idea fuerte, pero no es
>> ese el motivo, en realidad, ya que aunque sí pudiese regularla (el
>> mercado a la cultura), tampoco estaríamos deacuerdo (y creo que, de
>> hecho, sí lo está haciendo en gran medida).
>
> Ya veo. El tema es un poco como el "tratado del 09" que siempre en
> todas sus obras, recordará el estado de la situación económica actual
> y la mala gestión de los políticos/banca de la fecha. En fin puede
> obviarse, pero no veo demás que nuestra propuesta lo incluya. Que
> detalle el escenario actual. Que nos una a las que ya están. Si se
> sale del "motivo" que mencionas, esta bien, lo quitamos.
No, no, si yo no quiero que se quite nada, sólo aprovecho el texto para
hablar de lo que me sugiere. Si eso desemboca en un cambio en el texto,
bien, y si no, también. De todas formas, en otra ocasión sí intentaré
proponer cambios o texto para el manifiesto.
>> La síntesis es que el mercado, cuando tiene monopòlio == censura.
>
> Crees que esa es la síntesis? > monopolio == censura ?. Voy a
> proponerte otra. Es un juego de ordenes:
>
> censura == monopolio
Sí, la censura propicia el monopolio, y éste, a su vez, posibilita la
censura. En cualquier caso, me refiero a que sólo cuando se tiene
monopolio o control de los medios y de los canales de distribución, se
está capacitado para poder imponer una censura efectiva. Lo digo por el
caso de que la industria controle la distribución. En ese caso, se crea
escasez artificial incluso siendo prácticamente cero el coste de la
copia, ya que no se trata exactamente de dejar de distribuir ejemplares,
sino de impedir que éstos circulen. De esta manera, delegando la gestión
de la distribución únicamente a la industria, se está otorgando a
quienes la controlen, la potestad de imponer una censura a favor de
unos intereses que nada pudieran tener que ver con las regulaciones
propias del mercado. Es decir, a la censura por motivos políticos.
Este creo que es uno de los argumentos fuertes, la de preservar la
libertad de expresión, juntamente con el argumento de la abundancia y el
apoderamiento social.
Además, la industria sabe de sobras que nunca podrá acabar con la
"piratería sin ánimo de lucro", por lo que otro argumento es que la no
efectividad de las medidas y campañas "antipirateria" de la industria y
del Ministerio de Cultura, es un síntoma más de su antipopularidad. Es
decir, van en contra de la ciudadanía, no son efectivas para su presunto
propósito, y, por si fuera poco, lejos de incentivar la creación, no son
sino medidas que posponen una necesaria solución (no restrictiva) que
más bien tarde que temprano van a tener que adoptar igualmente.
>> Delegar la gestión de la cultura y sus canales de distribución al
>> mercado y a la industria, es autocensurarse, crear escacez artificial
>> e instalar un velo "protector" que difumine nuestra visión del mundo.
>> Es aceptar el miedo como forma de vida, es esclavizarnos, subordinar
>> nuestra existencia, es negarse a emancipar del capital nuestra
>> idiosincrasia.
>
> Tienes toda la razón. Además supone crear un desequilibrio muy grande
> entre las personas que tienen acceso a la tecnología y las que no. Es
> meter una lanza en la brecha para hacer de palanca. Me viene a la
> mente la cabeza de cigku. "Empalamiento digital" ;)
Puedes explicar un poco más esto? no acabo de ver cómo podría contribuir
al "empalamiento digital"... la censura, digo.
>> Por lo tanto, la idea principal, o la palabra clave que veo, no es
>> nuestra rabia o enfado, sino la censura.
>
> Yo creo que no debe ser así. La censura es la acción, y nuestra
> palabra clave debe ser la reacción. En la propuesta, el uso de la
> rabia de forma inteligente.
>
>> Y la censura es hermana del control (control, no como gobierno de un
>> nave, sino como restricción de la privacidad, de los movimientos
>> migratorios, y en definitiva, de nuestra manera de ver, vivir y
>> construir nuestros mundos).
>
> El control precede a la censura como tal, pero se mezcla en su propia
> autogestación. No existe una sin otra, puesto que mis libertades
> terminan donde comienzan las tuyas. O al menos eso dice la teoría.
>
>>> "Tan ridículo como enjuiciar al desarrollador de la herramienta,"
>
>> Aquí, nosotras sabemos de qué se trata y a qué se hace referencia
>> (caso Pablo Soto, por ejemplo), pero creo que crearía demasiada
>> confusión. A parte de que no creo que sea tán ridículo, aunque sí lo
>> es en apariencia, no es más que una estrategia, una estrategia del
>> miedo, ya que aunque pierdan los casos, el proceso de los juicios
>> puede durar muchos años, y mientras tanto...
>
> Creo que no debemos mencionar a Pablo, pero si de forma indirecta
> recordar los "ataques" que recibe la comunidad por parte de la
> "industria de la cultura".
Y qué tal si los llamamos de otra manera? en vez de "ataques": errores,
bugs de la industria cultural, o de las instituciones. Así, no nos
situamos al otro bando y no aceptamos la problemática como una batalla.
Es decir, su mensaje es: "defendemos la cultura a través de un modelo
que incentiva a los creadores", o similares; pues bien, nosotras
también, sólo que a través de otros modelos. No nos situemos de frente,
sino de lado. Tácticamente puede ser un buen hack.
> El uso de la palabra "ridículo" es para -quitar peso- al asunto. Dando
> por hecho de forma intrínseca que sabíamos de sobra sus intenciones,
> sus formas de llevar el asunto y sus ganas de abrir una vía jurídica
> para establecer nuevos lazos para su negocio.
>
> Pienso que debemos introducir la jurisprudencia en nuestros mensajes,
> de hecho, me encantaría este año poder volver a escuchar una charla
> que nos dejara a todas las cosas bien claras sobre ese tema.
>
>>> "es tratar de lanzar avisos amenazantes contra los usuarios (con
>>> agravio de corte de conexión) impidiendo el acceso a la mayor fuente
>>> de información recopilada de la humanidad."
>>
>> Sé que te refieres a las redes p2p, pero mejor decirlo, ya que no
>> todas las usuarias de estas redes entienden eso, que es una
>> herramienta para compartir, y que entre todas creamos esa biblioteca
>> civil global, al margen del mercado y la industria.
>
> Indirectamente es el p2p. Pero de forma directa estamos hablando de la
> posibilidad de no conectarte a Internet. De tener que pagar un dinero
> mensual extra debido a un canon y sino es así, tener que buscarte
> alternativas públicas, o conformarte con nada.
El precio de las conexiones lo ponen las operadoras, con la supervisión
de la comunidad europea, eso sí, pero de momento, parece bastante
inviable que consigan ponerse de acuerdo, tanto operadoras como entidades
de gestión de "derechos de autor" o los propios gobiernos, para acabar
aplicando un canon indiscriminado también en las conexiones a Internet.
Y en todo caso, la situación seguiría siendo la misma: pagar por
conectarte, tener que buscarte alternativas públicas, o conformarte con
estar como está la gran mayoría de los terrícolas: offline.
> En un principio no parece grave. Pero lo es, puesto que establecería
> otra vía recaudatoria para los intereses de unas pocas y siguiendo las
> últimas que han "impuesto", todavía no se ha echado ninguna atrás.
> Seguimos pagando canon en las cámaras digitales.
El canon es otro tema. No mezclemos el derecho a compartir sin ánimo de
lucro, con la justicia o injusticia del canon, o lo caras y lentas que
son las conexiones o su insuficiente cobertura en espacios rurales.
Nuestro principal objetivo ahora es que no modifiquen las leyes para que
compartir sea ilegal o, directamente, un delito. El argumento de que
como ya pagamos canon, o porque las conexiones son caras, nos da derecho
a descargar contenidos sin el consentimiento de quienes dispongan de los
derechos de explotación de dichas obras, no es válido. Pues aunque no
hubiera canon y las conexiones fueran gratuitas, seguiríamos defendiendo
el derecho a compartir sin ánimo de lucro. Lo que vengo a decir es que
es otro frente y que sepamos no confundirlos en el manifiesto.
> Veo el asunto de forma más general. Aunque si es cierto que deberíamos
> de mencionar el asunto del p2p en todo esto.
>
>> En el tema p2p hay varios conceptos que, creo, deberíamos remarcar.
>> Como por ejemplo, que _el acceso (a la copia) supone e incentiva un
>> mayor consumo de bienes culturales_, y no sólo pérdidas en el modelo
>> obsoleto de la industria actual. Pero quizás, lo que no les interesa,
>> no es tanto que la industria siga siendo tan rentable, como que los
>> consumidores (y prosumidores) adquiramos cierto criterio... todo está
>> tremendamente entrelazado, volvemos al control.
>
> Hay bastantes cosas en el tema del p2p. Creo que podemos hacer
> hincapié con nombres y apellidos como decía ColdWind en este punto. Es
> decir, destinar un párrafo a contar los últimos acontecimientos
> (siereslegalereslegal/xmailer). En las últimas líneas (declaración de
> intenciones), recordar que en el 2010 se decide su futuro. Está bien,
> me gusta esa idea d1d4c.
Sí, este párrafo va a ser potente, podemos aprovechar el artículo en la
wiki de hacktivistas.net de "Quién es quién en los lobbies de la
propiedad intelectual"[0].
>>> "Y siguen sin darse cuenta. Lo siguiente quizás sea un canon
>>> en el ADSL, aún está por ver.... Lo que tenemos muy claro nosotras,
>>> es que este año va de rabia inteligente."
>>
>> Pienso que la rabia nunca puede ser inteligente, como no lo puede ser
>> la venganza. Nosotras no somos una milicia armada, somos una
>> comunidad creativa y entusiasta, no nos confundamos.
>
> Del tema de la rabia no te contesto, pero si al de la milicia. Puede
> ser controvertido este punto, pero, bajo mi punto de vista creo que
> -también- debemos ser la milicia. En el caso, una milicia creativa y
> entusiasta, que no dudará en realizar acciones de desobediencia civil
> si son necesarias.
>
> O me estoy confundiendo?.
Bueno, sí y no, esto es algo bastante personal de cada una, creo. Lo que
yo opino es que la desobediencia civil no es una opción en sí misma. Es
decir, no se trata de optar entre obedecer o desobedecer, la obediencia
no es el caso. Estar entre una o la otra, de hecho, es meramente
circunstancial, depende de las órdenes de turno. Por ejemplo, con el
tema de la "piratería sin ánimo de lucro"(otra vez), si no fuera por la
ambigüedad de la ley (LPI), podríamos estar incurriendo en desobediencia
civil, pero no lo haríamos porque pudiera ser desobediencia, ni como
herramienta de lobby, sino porque compartir es humano (y copiar
también).
En cuanto al concepto de milicia aplicado a nuestra comunidad no me
acaba de encajar, porque supondría aceptar el cometido del grupo por
encima de los propios de cada individuo. Y si resulta que el cometido es
común entre el grupo y sus integrantes, en ese caso, prefiero llamarlo
comunidad, sean las que sean sus actividades o su cometido. Esto, sin
entrar en los métodos y herramientas que se usen...
> Porque lo que tengo claro es que ese momento va a llegar
Esperemos que no. Eso supondría que las órdenes serían
incompatibles con nuestras actividades. Que es algo que no desearíamos,
y, además, supondría también que no habríamos conseguido legitimizar
nuestros actos desde su propia perspectiva, que es lo que, entiendo,
intentamos ahora: legitimizar nuestro cometido mediante sus propias
argumentaciones, las de las instituciones legisladoras. Como lo es el
Copyleft al Copyright.
>>> "En Europa con la presidencia del actual jefe de gobierno del Estado
>>> español, se va a decidir el futuro de la neutralidad de la red.
>>> Nuestros derechos puestos sobre una mesa para ser amedrentados por
>>> unos cuantos "panzas-repletas".
>>
>> Lo de 'unos cuantos "panza-repletas"' me parece una simplificación no
>> justificada. Y desacreditar así, con una descalificación simplista, no
>> creo que sirva de nada, ya que además, aceptamos en el mismo texto que
>> van a ser "ellos" los que legislen, los que tienen la potestad de
>> decidir cuales van a ser las leyes que regularán Internet en un futuro
>> próximo.
>
> "Panza repleta" es un juego lingüístico que hace alusión (bastante mal
> por lo que veo) al estado de conformidad de los políticos europeos
> (vistas las últimas elecciones y los pocos cambios grandes habidos
> tras el "desastre económico"), y al último informe de la FAO sobre el
> hambre en el mundo que podemos ver en este link [1].
>
> Por otro lado. Me parece que es necesario desacreditarles de forma
> sutil. Alegórica, metafórica, pictórica, pero hacerlo. No estoy
> dispuesta d1d4c a aceptar el hecho de "tragar" lo que ellos legislen
> por su mera posición. No se si entiendes el hecho.
Por supuesto que te entiendo, la obediencia por la obediencia tiene tan
poco sentido como la desobediencia por la desobediencia. Por eso
entiendo que tampoco se trata de "tragar" como no se trata tampoco de
"vomitarles". Desacreditar con sutilezas ambiguas me suena a oposición
tradicional, a participar en el circo que tan acostumbradas nos tienen
"nuestros" políticos en el parlamento. No sé si sería mejor hacer
alusión a su potencial, no lo sé, pero me parece más ético.
>> Por lo tanto, en cierta manera, los necesitamos (ya que no podemos
>> prescindir de "ellos") para que legislen a favor y no en contra. Cómo
>> conseguir eso? llevando esta problemática a la agenda mediática, al
>> debate público. Esas son nuestras herramientas (que no armas:P).
>
> Curioso este párrafo. Estás representando en las personas del hm la
> necesidad política de los actuales miembros de la UE.
No me refiero a una necesidad política, sino a una necesidad táctica.
> Creo que es una afirmaciòn bastante arriesgada. Si es cierto que
> tenemos que tener "voz y voto" en el hemiciclo, pero otra cosa es
> creerse dependiente.
No me he explicado bien. No quiero decir que dependamos de sus
decisiones, digo que éstas nos afectan, y, en ese sentido, son nuestros
aliados para los cambios que esperamos, o sino, no serían "nuestros
enemigos".
> Nosotras tenemos unas funciones. Ellas tienen otras. Al menos esa
> puede ser una forma "simplista" de verlo. Guerrilla de la información
> (con o sin armas semánticas :P )
Estoy de acuerdo, ellos tienen unas funciones y nosotras otras. Bueno,
no, no tengo tan claro que nosotras tengamos alguna función particular
predefinida, como no sea la de experimentar, pero sí, nos marcamos unos
objetivos.
En cuanto a lo de la guerrilla de la información, y, ahora sí, para
acabar, entiendo la analogía, la única crítica que hago es que es
peligroso entrar en según qué juegos. A veces es mejor actuar con
independencia, apagar la tele y ponernos a construir.
El peligro es terminar usando sus métodos y siendo partícipes
alimentando la guerra de los medios, antes que propiciar su inocuidad
mediante la obtención de criterio, y acabar adoptando las posturas que
intentamos rebatir ahora.
> Gracias por contestar d1d4c. Eres melodía y ritmo ;)
Gracias a ti por escribir el manifiesto, y por tu paciencia al leerme,
que no es poco ;) Ah! y discúlpame si te he mal interpretado en algún
momento, que seguro que lo habré hecho.
> Un beso.
Y un abrazo.
> [1] -
> http://www.lanacion.es/sociedad/2009062113511/mas-de-1000-millones-de-hambrientos
>
> —
> ~ # psy
[0]
http://hacktivistas.net/content/qui%C3%A9n-es-qui%C3%A9n-en-los-lobbies-de-la-propie
—
~ # d1d4c
Más información sobre la lista de distribución HackMeeting