[hm] modelo de hm09

d1d4c d1d4c en aktivix.org
Mar Jun 16 04:31:37 CEST 2009


Ah� va un correo larguito, aviso :)

iokese escribi�:
> Este a�o, por fechas, posiblemente no podr� asistir al Hackmeeting, ya
> que estar� de viaje al menos hasta el 11 de Noviembre :P Puede que con
> suerte consiga llegar solo para los 3 d�as concretos, pero por desgracia
> para mi lo dudo :(

Ostras, que pena :_( Pero por otro lado, si no consigues venir, va ha 
estar bien, porque vamos a tener que llenar el hueco que dejar�s, y eso 
pone las pilas :) En mi caso, cuando dude, pensar�: iokese que har�a? 
...joder, va a ser duro, jaja.

Nooo t�a, has de conseguir venir si es lo que te apetece, no tires la 
toalla, maldita >:-|, yo tampoco s� si voy a poder ir o no! sigue 
intent�ndolo, reacciona, que no te lo puedes perder! (a no ser que est�s 
haciendo algo m�s interesante, claro... :P)

Naa, que te echar� de menos si no vienes, jo.

> A�n as�, quisiera compartir con vosotros mi opini�n,
> y explicaros lo que pienso.
> 
> Para empezar, pienso que Hacktivistas (webs, acciones y lista)no es mas
> que una expresi�n del hacktivismo que

Ei, qu� bien lo has expresado aqu� esto. En vez de enfocarlo hacia un 
grupo de personas, has referenciado la idea: "una expresi�n del 
hacktivismo", el que hubo entonces, en su d�a, cuando:

> import� el modelo Hackmeeting del
> estado Italiano al estado espa�ol.

, y que es ese el mismo hacktivismo, u otra expresi�n del mismo 
hacktivismo, del cual ha emergido precisamente Hacktivistas.

> El Hackmeeting es un evento
> hacktivista desde que lleg�, en el que suceden muchas cosas y se tratan
> varias tem�ticas. El hacktivismo  como tal no es mas t�cnico que social
> ni mas social que t�cnico,

Lo est�s explicando de lujo, en serio. Creo que pronto vamos a entender 
esto, de una vez, porque esta confusi�n est� siendo arrastrada demasiado 
tiempo ya. No sabr�a explicarlo mejor, pero si hay que repetirlo, se 
repite. Pero soy optimista: de este Hackmeeting esta confusi�n _no_ pasa.

> ambas cosas van de la mano y una est� por
> encima de la otra por periodos de tiempo dependiendo exclusivamente de
> la cantidad de trabajo que aportan quienes tienen inter�s. En ocasiones
> es hiper-t�cnico y en otras hiper-social, cuando se logran combinar bien
> producen efectos enormes que modifican la realidad.

Como te digo: m�s claro que el agua ;)

> No veo pues que cambien ninguna esencia, sino que las personas que lo
> trabajan son tambi�n un ente vivo y mutante.

Siempre me sorprenden las reticencias a propuestas cuando se tratan de 
propuestas no exclyuentes! A ver si conseguimos dejar esto claro en la 
lista, porque creo que supone un bloqueo importante para los procesos en 
potencia reales que tiene Hackmeeting.

> Hackmeeting y hacktivismo
> no son conceptos que se puedan "pisar" el uno al otro, son parte de un
> todo.

Nosotras lo vemos claro esto, pero comprendo que se haya creado la 
confusi�n. En parte, es debido al simple hecho de tratarse de otra 
lista... se ve que eso produce un efecto psicol�gico en la pe�a, y se 
percibe como dos cosas no s�lo diferentes, sino de otro origen y otra 
naturaleza, je!

Ves, por eso yo era partidario de aprender a gestionar el tr�fico de la 
lista, mejorar nuestra t�cnica a la hora de intervenir (como lo de las 
tags, m�s netiqueta, etc), y mantener hilos tratando el hacktivismo, 
dentro de la lista del Hackmeeting, en vez de crear una lista aparte.

Piensa que la lista de Hackmeeting, es una puerta abierta, una puerta 
grande y popular en algunos c�rculos. Yo, como admin de la lista veo 
c�mo entra y sale la pe�a, unos se suscriben y est�n un tiempo de 
lurkers y luego desaparecen, otros participan, pero en todo caso, hay 
tr�fico de altas/bajas.

Ahora, existiendo Hacktivistas, la mayor�a debates que tratan de 
cuestiones pol�ticas son enrutados hacia la lista de Hacktivistas, 
claro, pero entonces, es como si de alguna manera, Hackmeeting quedase 
relegado a cuestiones meramente de producci�n del "evento"... y eso 
puede llegar a dar un sabor muy insulso al Hackmeeting, o al menos a la 
lista de correo.

Creo que a la gente le debe costar mucho tomar parte, no porque no 
asistamos a las recienllegadas, sino porque antes de intervenir quieren 
ver d�nde est�n, y si en la lista no se habla del porqu� de las cosas, o 
nadie pregunta dudas o comparte cosas, una nunca acaba enter�ndose de 
qu� va la cosa.

En otras palabras: ha de haber red social para que haya una comunidad 
organizada. Y el sistema de las listas, tiene una parte negativa: 
separan discursos, y puede ayudar a crear gettos donde no los hay.

Que si la tecnolog�a no es pol�tica, que si soci/teky, que si 
hacktivismo==social... si filtramos los temas hacktivistas, los temas 
pol�ticos (pol�ticos, como lo entendemos tu y yo), los debates de 
estrategia, y hasta los procesos mismos de la toma de decisiones 
mediante consenso (acabando usando el sistema de las votaciones, etc) y 
el hasta el asamblearismo ciborg mismo, Hackmeeting se queda vac�o por 
dentro. Hay que hackear esto...

Para m�, el mismo modelo Hackmeeting, es en s� una apuesta pol�tica. En 
ese sentido, el c�mo se vuelve tan importante como el qu�, pues la 
forma, su expresi�n, _es_ el qu�. Por eso entiendo que nuestro primer 
target deber�amos ser nosotras mismas, como comunidad hacktivista. El 
modelo, c�mo nos relacionamos, y los procesos que somos capaces de 
llevar a cabo, son tambi�n una expresi�n de ese hacktivismo, y como tal, 
tiene su fuerza a la hora de modificar la realidad.

> Igual que el a�o pasado, creo que el factor mas interesante de la
> elecci�n del lugar del HM, es lo que se pude hacer el HM por modificar
> la realidad; para mi eso prima sobre lo que me pueda apetecer por gusto,
> por conocer otras cosas que tambi�n puedo llegar a conocer, creo que es
> mas importante la transformaci�n que pueda producir el conjunto que lo
> que me pueda producir a mi como individuo un sitio u otro. 

Evidentemente.

> Como hemos podido comprobar estos a�os, "como salga" el HM tiene mucho
> que ver con el lugar donde se hace, sobre todo por las fuerzas que tenga
> el equipo local para ayudar a que el resto pueda dedicar las energ�as
> plenamente al evento (sin quitar nunca la maravillosa semana anterior de
> currazo que siempre ser� inevitable) y a aportar desde lo local su
> "toque" al evento echando muchas horas preparando el espacio y animando
> a participar al resto de fuerzas que confluyen en el (en cada CSOA
> encontramos alianzas que lo enriquecen mucho) y en resumen, a la energ�a
> que aparta ese grupo local.

Por eso me importa m�s la comunidad que el hecho que se haga o no un 
Hackmeeting. Me importa m�s el proceso, el c�mo, que no el hackmeeting 
como mero evento. Sobretodo si supone hacerlo recargando el curro al 
grupo local y a quienes van al montaje o curran en el hackmeeting. 
Total, para que se pueda ir all� a hacer el friky... No, hackmeeting es 
otra cosa.

Hackmeeting es el encuentro y es tambi�n su propio proceso (y su forma), 
del que �l mismo emerge. Para m�, el hackmeeting no ha acabado desde que 
me suscrib� (como parte del grupo local del hackmeeting de Menorca) a mi 
primera lista de correo... Hay que hackear lo que tenemos ahora, no 
puede ser que la lista est� congelada hasta que nos pille el toro, 
ocup�ndonos exclusivamente de lo urgente en cuanto a tareas producci�n.

Y ya s� que Hackmeeting no es sino una expresi�n del hacktivismo, del 
mismo hacktivismo del que ha salido Hacklabs, CEB, Hacktivistas, etc, y 
que Hackmeeting es una m�s, y que se centra en organizar el Hackmeeting, 
Ya lo s�. Pero Hackmeeting es una de nuestras principales puertas de 
entrada, y dispone de una masa cr�tica suficiente como para tenerlo en 
cuenta hacktivistamente.

Seg�n lo entiendo yo, si limitamos la lista a cuestiones de producci�n, 
no s�lo no estaremos aprovechando esa masa cr�tica, sino que ir� 
menguando su fuerza a la par que su sentido. Un s�ntoma de ello es ese 
hilo que abri� patxangas en su dia: "Hacia d�nde vamos?" Todav�a hoy no 
est� claro esto en Hackmeeting, y no me extra�a, pues no es esa la 
pregunta. La pregunta es m�s bien un anunciado: "el porqu� del modelo" 
(del modelo de hecho).

> Entiendo que es buen�simo hacer redes, y mas redes internacionales por
> que lo local lo tenemos mas cerca y es mas f�cil, pero si de eso se
> tratara, ya habr�amos ido a hacerlo tambi�n en conjunto con las
> compa�eras italianas. Creo que no tendr�a sentido, ya que all� ya tienen
> su HM, al contrario que en Portugal, pero tampoco creo que nosotras
> lleg�ramos a construir nuestro HM por que vinieron las compa�eras de
> Italia a hacer el suyo a Barcelona, sino por que la gente de Barcelona y
> mas gente del estado decidi� hacerlo y hacer crecer su comunidad. En
> este sentido, creo que es mucho mas interesante animarlas a hacer crecer
> su comunidad, a construirla con sus propias manos... Si son capaces de
> organizar un HM como confirman en su propuesta a la asamblea, creo que
> deber�an enfocar las fuerzas a construir la comunidad de hacklabs,
> hacktivista o como se deseen construir que trabaje en su propio
> territorio, con la que podamos hacer cosas en conjunto, pero ir all� a
> intentar crearla me parece cuanto menos algo pretencioso por nuestra
> parte.

S�, entiendo lo que dices, pero marc creo que se refer�a a romper esa 
frontera psicol�gica entre estados, dada la circunstancia geogr�fica de 
compartir pen�nsula... No s� hasta que punto podemos considerar el 
territorio del estado de Portugal, tambi�n como nuestro territorio, a 
efectos reales... pero vamos, ser�a como impedir, en cierta forma, que 
hagan ellos su propio Hackmeeting, si lo miras as�. Hombre, el idioma 
hace mucho, s�. No s� hasta qu� punto podr�a funcionar una lista 
multilenguaje, XD

> En el presente, tambi�n tenemos en la propuesta de Madrid la posibilidad
> de tener un altavoz enorme, de conseguir que con menos esfuerzo podamos
> entre todas romper tambi�n la barrera medi�tica y pasar de un plano
> defensivo a un plano ofensivo, pasar de defender nuestros derechos
> mermanetes a exigir su extensi�n; es una posibilidad muy interesante,
> que aporta tambi�n una capacidad de transformaci�n de la realidad que
> creo debe ser tenida muy en cuenta.

Uy, uy, aqu� ya has ido demasiado a saco, piensa que la pe�a se asusta, 
jaja. F�jate en lo que escrib�a, sin ir m�s lejos, Ruben: "creo que el 
hackmeeting tambi�n gana mucho de las aportaciones de lo tecnologico por 
lo tecnologico." Pues claro Ruben! je, si es como la frase "el arte por 
el arte", pero resulta que el arte es transgresor en s� mismo, e incluso 
premonitorio me arriesgar�a a decir. Lo tecnol�gico por lo tecnol�gico 
no es s�lo evidentemente posible, sino necesario. Pero eso no supone 
para nada que el resultado no tenga en s� un valor pol�tico importante, 
pues puede llegar no s�lo a cambiar nuestras realidades, sino incluso a 
regularlas.

Lo pol�tico estar� siempre impl�cito all�, y entiendo que para trabajar 
desde lo micro, es necesario enfocar, filtrar el resto de cosas, 
olvidarse tambi�n de lo pol�tico y ocuparse de lo concreto. Pero deja 
que te diga una cosa, Ruben, las cosas no las hacemos porque s�, ni nos 
sentimos motivados por algo porque s�. Incluso el hecho de desarrollar 
nuestras facultades (ser libres) tiene consecuencias y motivaciones 
pol�ticas, pues somos seres sociales.

> Por estas razones quer�a dar un +1 a la propuesta de Madrid, aunque
> posiblemente no pueda acudir, creo que ni quita la posibilidad de que
> hagamos los talleres que queramos y como queramos (nosotras como
> asamblea decidimos) ni creo que hacerlo en Madrid pueda perjudicar en
> nada a que sea mas t�cnico o mas social, como siempre depender� de la
> energ�a que aportemos, aunque la idea es que haya espacio para todo, no
> creo que pueda ser de otra forma :)

A ver si ahora va quedando claro esto, eh?


> salud!

Venga, iokese, buen�simo el email (a parte de lo de la mala noticia, 
claro). Un abrazo compa�ero \o/



M�s informaci�n sobre la lista de distribuci�n HackMeeting