[hm] [Actividades] hacktivistas durante el a�o (era: "[lugar] proximo hackmeeting")

al al en blogmail.cc
Mar Oct 23 04:27:09 CEST 2012


On 22/10/12 23:00, elleflane wrote:
>
>>
>>> A m� me gustar�a saber qu� ha pasado. Lanzo algunas preguntas:
>>> *�Nos hemos hecho viejas y no tenemos ganas?
>>> *�No interes a anuevas generaciones? Si es as� �Qu� interesa?
>>> *�Nos dedicamos a otras cosas como intentar ganar dinero (con lo dif�cil
>>> que es en esta �poca) y consideramos ir al hackmeeting como s�lo ocio
>>> que no nos podemos permitir muy a menudo? Si es as�, �c�mo podemos hacer
>>> para que sea sostenible?
>>> *�Nos dedicamos a otras cosas como el multi-activismo (ecologismo,
>>> feminismo, 15M,...) y no consideramos tan importante la tecnolog�a?
>>> *�Skype, Dropbox, Spotify, Google y otros servicios basados en software
>>> privativo y los smartphones con internet tambi�n privativas ya dan
>>> servicio a los centros sociales y no les hacemos falta, de hecho, hasta
>>> nos dan servicio a nosotras?
>>> *�Hemos llegado ya al nirvana? �El sumun del conocimiento hacker? (estoy
>>> exagerando, pero me refiero a que tal vez hay mucha desigualdad en
>>> conocimientos y tal vez haya gente que no le ve aliciente a estar en
>>> lugares donde lo que se hace es volver a instalar Ubuntu una y otra
>>> vez).
>>
>> La charla de Maxigas me hizo reflexionar mucho en estos temas. Ya no
>> estamos en
>> aquella epoca romantica de los 90 cuando indimedia y otros proyectos
>> estaban
>> inventando lo que iba a ser internet. Ahora no podemos competir con los
>> servicios del gran hermano y para la mayoria de activistas con dropbox y
>> gmail
>> tienen sus necesidades cubiertas.
>>
>> Ya no vivimos en una era de carencia de maquinas o ancho de banda. Por lo
>> que
>> los hacklabs que surgieron al rededor de dar este tipo de servicios en
>> okupas
>> dejaron de tener sentido. Ya no hay solo un par de servidores
>> autogestionados,
>> sino que todo hacker tiene el suyo propio.
>>
>> Recuerdo aquella epoca en la que las comunidades de software libre eramos
>> cuatro
>> gatos y nos conociamos todas. Ahora hay miles, pero el panorama ha
>> cambiado,
>> nuestra libertad ya no nos la roba nuestro sistema operativo, pues no
>> usamos
>> ningun programa en el excepto el navegador. Ahora volvemos a ser cuatro
>> las que
>> nos planteamos las implicaciones que tienen los servicios de la nube, pero
>> no
>> estamos tan organizadas como estabamos en la epoca de los LUGs.
>>
>> Cada vez dudo mas si se nos ha pasado el arroz, si nuestras formas de
>> luchar y
>> ver la tecnologia no estaran desfasadas. No tenemos presencia en las redes
>> sociales, para la mayoria de las usuarias a internet ya no se accede a
>> traves de
>> google sino de facebook. Somos inalcanzables para casitodas las usuarias
>> de
>> internet. Seguimos usando el correo como forma de comunicacion, cuando las
>> nuevas generaciones ya no lo usan casi, prefieren el twitter para
>> organizarse.
>>
>> Quiero creerme que todavia hacemos cosas interesantes. Para mi son
>> importantes
>> las cosas por las que luchamos. Pero estamos desconectadas de las nuevas
>> herramientas y formas de hacer las cosas en la red.
>>
> ay me encanta este aura de melancolia que os da, y este prisma de ver las
> cosas decadente,que tanto os contagia, porque con dos simples argumentos
> es posible darle la vuelta,lo facil cae ligero, lo duro pesa mucho.
>
> lo que os pasa es mas un acartonamiento debido a la edad y a las formas de
> reinventaros
>
> uno, ahi va,
>
> lo que nos diferencia a nosotros de los que usan las herramientas del gran
> hermano, facebook, twitter es nuestra forma de relacionarnos con las
> herramientas que utilizamos. Nosotros las creamos, y utilizar una
> herramienta de la cual no has sido part�cipe de su creacion, es como estar
> en una cadena de montaje de automoviles en la cual nunca puedes ver el
> todo sino la parte, pero claro nuestra tendencia humana es a coger la
> parte por el todo, eso piensan los twitteros de la revoluci�n, pero su
> revoluci�n es ilusoria.
> fuiste a la mani? no, pero la retwittee,
> aja, estrategias de control para tener a la gente inmovilizada, en las
> cadenas de montaje de las sociedades.
>
> la revolucion empieza por una revoluci�n del individuo, no de las masas.
>
> como sabe uno hacer pan, sino ha tocado la masa? y hacer un jarron sin
> saber la tibiedad del barro?
> la prueba y el error, eso nos diferencia.
>
> el juego del pa�uelo, el escondite, el subir a los �rboles o los sims o el
> tamagoshi.Nosotros hemos aprendido jugando.Sin estructuras formales
> acartonadas, y hemos aprendido juntas.
> Nuestro cerebro se estructuro de una manera distinta despu�s del
> aprendizaje de aquellas compilaciones, y no hay vuelta atr�s.
>
> <<Va y me dice una amiga este finde que a ver si me voy a quedar
> encasillada en las licencias libres, en un clan reducido>>
>
> le dije ...mira llevo muchos a�os defendiendo el conocimeinto libre, ni
> estoy en un clan, ni necesito una sociedad que me autoaprobe, estoy
> convencida de que esto deberia ser asi, y no voy hacerlo de otra manera,
> no puedo ser infiel a mi misma, eso nunca, eso nunca.
>
> �no os gusta leer libros de papel en una siesta, eso cuando se invento en
> 1550?
> � no os gusta la serigrafia como metodo informativo?
> leer o disfrutar leyendo, lo que nos diferencia es que disfrutamos.
>
> dos, la casa del amo no ser� destruida con las herramientas del amo.
> La revolucion nos ser� televisada ni por twitter.
> Ohhh, me gusta tanto no tener ni facebook ni twitter, ni la inmediatez del
> m�vil, no sentirme atada, y sin embargo conocer bien como funcionan, sin
> tener que utilizarlos.
> si dejamos de comunicarnos por mail, seguir� comunicando, quien quiere
> comunicar comunica
>
>
> tres, no paro de hacer cosas interesantes,el dia que no aprenda estare
> muerta y el 100% de mis celulas libres estan en continua lucha hacia un
> sistema capitalista y patriarcal, y m�s que eso, en continua lucha de la
> rigidez y la inmovilidad.
> pongamos contenidos de ciencias, matem�ticas, abramos nuestras manos hacia
> el espacio, creemos nuestra red propia, ataquemos, juntemosnos, creemos
> comunidades f�sicas y virtuales, mezclemosnos, empezemos a crear economia
> compartida, hagamos un mundo mas bello de lo que nuestras mentes hayan
> imaginado, tenemos las raices para construirnos, pongamonos retos, es
> evidente que va existir un vacio ante nuestros ojos, si esperamos que el
> mundo lo construyan los twitteros.La belleza es la falta de miedo.
> La ternura es la falta culpabilidad.
>
> Bueno os dejo, que con estas frases ya os estoy confundiendo.
>
> Ayer le dije a un mal amigo
> <<la manera mas f�cil de ganar la guerra es compartir mi conocimiento
> contigo>>
>
> y a mis queridos rimaiaxs siempre les digo<<  que el fascismo solo se cura
> leyendo>>
>
> besos
> b*�lle

Muy bonito. Pero yo te digo una cosa, exagerando, claro. Recuerdo un 
tiempo en que ni activistas, ni gente de los centros sociales, ni 
estudiantes, ni familiares y amigos usaban las herramientas del amo para 
comunicarse, porque no usaban ning�n tipo de herramientas m�s all� del 
tel�fono fijo. Cuando vieron en la tele que exist�a internet no ten�an 
otra forma de acceder a ella que a trav�s de gente como nosotras, que 
recicl�bamos ordenadores viejos y los hac�amos funcionar con extra�os 
sistemas operativos que convert�an un obsoleto en las puertas a la 
comunicaci�n horizontal internacional. Eran momentos en que la gente 
normal no se pod�a comprar un ordenador nuevo y una conexi�n para 
conectarse a internet y entonces nosotras le d�bamos o arregl�bamos la 
m�quina y le ayud�bamos con la wifi. Eran tiempos de usar el correo 
electr�nico de tu ISP o de la uni, usar un servicio autogestionado era 
simplemente t�cnicamente mejor que usar uno comercial. Nuestras listas 
de correo y nuestros primeros blogs eran t�cnicamente mejor que Google. 
Pero era porque Google no ofrec�a ese servicio. Cuando empez� a 
ofrecerlo nos pas� la mano por la cara y nos gan� de calle. En ese 
momento nosotras est�bamos discutiendo sobre privacidad, ganaron las 
opciones super-restrictivas cuando en la calle la discusi�n ni era 
pertinente: a la gente se la ha tra�do al fresco de siempre que tengan 
todos sus datos las empresas. Entonces salieron todos los servicios web 
2.0 y fue cuando ve�amos en los GNU/Linux que acab�bamos de instalar que 
abr�an el navegador y usaban de todo menos software libre regalando sus 
datos a empresas. Luego bajaron los precios de los dispositivos y las 
conexiones a internet y nosotros les hab�amos hecho el trabajo sucio. La 
gente ya estaba en las redes sociales privativas y nosotras no ten�amos 
una Affero lo suficientemente potente como para no permitir cargar 
aplicaciones web privativas (ni siquiera para no tener por defecto 
arriba a la derecha la b�squeda en Google) y lo peor es que no ten�amos 
alternativa a ofrecer.

Aqu� seguimos defendiendo la cultura libre, los servicios y servidores 
autogestionados y el software libre, yo tambi�n, pag�ndolo con 
precariedad si hace falta, pero como no nos tomemos esto en serio la 
suficiente gente acabaremos mal.

"fuiste a la mani? no, pero la retwittee"
Ah, pues yo s� fui: me golpearon, me gasearon, me dispararon balas de 
caucho y me imputaron 5 a�os de prisi�n por un delito que no cometimos.

No soy decadente, soy optimista: creo que podemos hacer mucho m�s.


M�s informaci�n sobre la lista de distribuci�n HackMeeting