[hm] Contenidos dsitribuidos (era: "[debate sobre posible nodo] software lorea")

psy epsylon en riseup.net
Vie Oct 16 20:54:33 CEST 2015


Perd�n por seguir, pero la respuesta de Aswarp me ha parecido fascinante ;-)

On 16/10/15 20:04, Alfonso F R wrote:
> Claro, de ah� lo de "implementaci�n pr�ctica que est� libre de los
> problemas de bitcon" que comentaba. El problema del minado, como bien
> apuntas, es que quien controla el hardware controla el sistema.

Efectivamente. De hecho, tenemos que buscar el sistema h�brido entre
moneda social y moneda electr�nica. El equilibrio entre el gasto que
supone el hardware, desde quien y como lo extrae, hasta como se
clusteriza para acelerar m�s el consumo de electricidad y combustibles
f�siles y la "localidad" de la moneda social, de l�piz y papel, muy �til
para la gesti�n en �mbitos territoriales no demasiado extensos.

Pienso que ambos sistemas resuelven problemas diferentes. De centralidad
y de globalidad. Sin embargo, en la experiencia se percibe cierta
"agresividad" por parte de la moneda electr�nica, tanto en cuanto,
permite la expeculaci�n en muchas facetas, pero sobre todo, perpetuando
los sistemas de usura tradicionales con f�rmulas matem�ticas y grandes
cables de fibra �ptica.

Quiz�s la moneda social, la del mercado de al lado de casa, no deba
saltar hacia la multilateralidad. O quiz�s deban existir m�s estructuras
para unir el comercio justo con la descentralizaci�n y empoderamiento
que supone, generar tu propia moneda y salirte del circu�to de
fiscalizaci�n y comercio habituales.

Solo as� haremos que: "la confianza, cambie de bando."

>
> Creo que, en teor�a, la cota inferior a la cantidad de nodos para
> dejar fuera de compate una red es mucho menor que la mitad m�s uno. Si
> mal no recuerdo,era una curva logar�tmica, aunque depende de la
> topolog�a de la red. Si es totalmente centralizada, basta con eliminar
> un nodo. Si es un anillo, basta eliminar un enlace para degradar su
> rendimiento, aunque la lista resultante sigue manteniendo cierta
> capacidad para transmitir informaci�n. Si la red es totalmente
> mallada, para dejarla fuera de juego lo mejor es cambiar una variable
> global, y si no es posible, utilizar un virus que se autopropague.

Efectivamente se trata de una exposici�n logar�tmica y aunque, como bien
dices en la teor�a, depende de la topolog�a, en la practica el supuesto
ya se ha dado durante un poco de tiempo y una gente tuvo el control. Es
decir, predomina la centralizaci�n, aunque hay subredes diferentes, pero
�stas no llegan al porcentaje indicado.

El problema que veo ahora es que la generaci�n de proceso cae en manos
de multinacionales y gobiernos. Y su carrera no va a tener fin hasta que
alguien desenchufe el invento. Basar�n la explotaci�n de microchips en
la capacidad de expansi�n en la resoluci�n de puertas l�gicas y cosas
as�, sacando de all� una industria. La cual, estar� bien conectada a los
"fast-brokers" o sistemas matem�ticos que trabajan en bolsa. Si por
�ltimo, conectamos el escenario con que cada vez m�s bienes y servicios
est�n en sistemas as�, mismamente, la factura el�ctrica del estado
espa�ol, nos encontramos ante una curva mucho menor de la que pensamos,
pues el "conglomerado del minado de moneda", podr�a suponer
practicamente un sistema nuevo.

>
> Pero no es al control del hardware a lo que me refer�a, sino a lo
> peligroso que tiene el que se enquiste una cierta �lite, sea la que
> controla el hardware, o los protocolos, o la infraestructura o
> cualquier otra faceta vulnerable. En el caso de Bitcoin, el primer
> grupo que empez� a utilizarlo, corri� un cierto riesgo al realizar la
> inversi�n, pero se benefici� enormemente de la hiperinflaci�n que
> sufri� hasta el crash de 2013, porque sus BTCs, que al principio
> ten�an un valor marginal de unos c�ntimos. y luego pasaron a valer
> cientos de d�lares (m�s de 1000, en el pico de la burbuja). Para
> causar tan grave da�o al sistema, la �lite que lleg� primero (cuando
> se compraban 1000 BTC por 40 euros), no tuvo que hacer nada m�s que
> vender en el pico de la burbuja. Pudieron averiguar este momento
> gracias a la informaci�n privilegiada de que dispon�an en un juego no
> cooperativo acon informaci�n asim�trica. Para equilibrar esta
> injusticia y minimizar el riesgo, el beneficio que obtuvieron debi�
> haberse detenido, en el momento de igualar el riesgo que corrieron al
> promover la adopci�n de este sistema.

Fant�stica reflexi�n. Pero no creas que la �lite vendr� de quienes
pongan el sistema, de los desarrolladores, los hackers, etc.. No. La
�lite vendr� de la especulaci�n, como todas las �lites basadas en la
acumulaci�n de recursos y poder.

Mi opini�n sobre el equilibrio va m�s en la direcci�n de la diferencia
entre el mercado global y el mercado de al lado de casa. Entre el
tomate, el arroz, el centeno, etc... y JP Morgan. Debemos establecer
"firewalls" entre lo humano y natural y el recurso capitalista.
Modificar el enga�o en la confianza que la gente tiene en un trozo de
papel, que siquiera contiene su valor en otro material, tipo oro, por el
de la persona que cuida, crea y distribuye el bien. Buscando la simetr�a
de nuevo.

Una idea que me gusta es una cooperativa de log�stica, que se encarge de
distribuir bienes entre comunidades y otras cooperativas. Un sistema de
paqueter�a y suministro de bienes, que bien puede ser gestionado desde
una red social. De �sta manera, se tiene lo que se necesita y se ofrece
lo que necesita la red.

Es importante cambiar el sistema del "marketing" basado en crear
necesidades. Hay que saltar a cubrirlas. Y ni que decir tiene, un
sistema basado en acumular infinito, en un lugar finito. Muy parecido a
Bitcoin y similares, por cierto, aunque con la salvedad de que el
sistema se puede regular. Y ah� est� la fuerza de la moneda electr�nica.
Permite crear tasas o "fee" que se adeq�en a requerimientos del sistema.
Y no todas son recaudatorias. Se puede generar equilibrios entre
carteras, los que m�s tienen, los que menos, y todo transparente y a
trav�s del "chain". O incluso, que la cooperativa de log�stica que te
trae los tom�tes, incluya en el gasto el pago de la huella ecol�gica en
CO2, NOX, etc que produce el transportarlas. Y que �ste fee, vaya
directo a quienes plantan los �rboles y cuidan de entorno...

Lo dejo aqu�, pues dar�a para mucho...

>
> Normalmente el primer grupo en desarrollar un sistema tiene una cierta
> ventaja competitiva.

No estoy de acuerdo en culpar al maquinista. Insisto. Son los grupos de
expeculaci�n lo que hechan siempre abajo el trabajo cient�fico. Si bien,
algunos resultan beneficiosos para comenzar, en ocasiones, sus
ambiciones fagocitan la capacidad de respuesta t�cnica con el
consiguiente colapso.

> Aunque tambi�n es verdad que se les puede arrebatar esta ventaja
> haciendo uso de un asalto con gran acopio de recursos, o de alguna
> otra estrategia, tal como la subversi�n.

Pi�nsalo bien.  Es que sino, es de locos.

La gente cambia un tomate que ha plantado y cuidado hasta la madurez,
por un trozo de papel.... POR UN TROZO DE PAPEL!!!!

:-)

> El asunto es que, cuanto m�s pasa el tiempo, m�s probable es que el
> primer grupo se "haga fuerte" dentro de su fort�n, empleando los
> recursos de la red como sistema inmunitario que repela los ataques e
> impida la circulaci�n de sangre nueva. A la larga, esto causa el
> desplome de todo el conjunto. Es la conocida "tragedia de los comunes"
> de Hardin, en que el sistema se autodestruye, aunque no vaya en el
> inter�s de nadie que as� sea.

αυτό ποίησις -> Autopoiesis. El sistema que se genera así mismo,
mediante el entrelazamiento del "hazlo t� mismo" de cada c�lula.

"En la creaci�n de un sistema complejo, existe la probabilidad relativa
de su auto-destrucci�n."

Pero bueno, no pasa nada, al final la naturaleza sobrevive. Quiz�s, la
pr�xima, basando el sistema en el pl�stico. Y nosotras, no somos m�s que
las encargadas de esparcirlo por todo el planeta. Si la cuesti�n es
humanista, como retratas con Hardin, al menos, queda la experiencia del
intento-error. :-)

> Esto ocurre porque, debido a la fractalidad y al caos inherente a todo
> sistema natural, ning�n sistema es perfecto.

Uuuh. Te pones duro aqu� :)

No hay nada perfecto. �Est�s seguro?. �Has mirado alguna vez una esfera,
un toroide, una semilla de girasol?. �Has visto un gl�bulo blanco?.
�Conoces el hipot�lamo?. �Y el olor a sopa cuando tienes hambre?.�Has
visto un reci�n nacido mirarte a los ojos?........

Lo relativo es lo perfecto. Lo concreto la moda, la zanahoria a seguir.

> Algunos sistemas son, de hecho, muy imperfectos, v�ase p.ej: la peli
> de "Snowpiercer" donde aparece un sistema autocontenido con �lites y
> facciones competitivas, Debido al caos, todo sistema degenera con el
> paso del tiempo, con alguna posible excepci�n, como son los sistemas
> evolutivos autorregulados, que permiten la regeneraci�n, al tiempo que
> mantienen la coherencia mediante la autosemejanza rizom�tica.


Nada sin caos. Nada sin orden. Todos olvidan la l�nea de tiempo. Pues
ambos no pueden estar al mismo tiempo. Solo remplazarse o perpetuarse.
El caos es lo que genera la ocasi�n. El orden, lo que la destruye.

>
> Yo ya dejo aqu� el off-topic, que si no no hacemos lo dem�s :)

Idem ;-)

>
> ###############################
> Aswarp
> ###############################
>
>     ------------------------------------------------------------------------
>     *De:* psy <epsylon en riseup.net>
>     *Para:* Alfonso F R <aswarp2002 en yahoo.es>; "efkin en cooperativa.cat"
>     <efkin en cooperativa.cat>
>     *CC:* hackmeeting llista <hackmeeting en listas.sindominio.net>
>     *Enviado:* Viernes 16 de octubre de 2015 19:32
>     *Asunto:* Re: Contenidos dsitribuidos (era: "[debate sobre posible
>     nodo] software lorea")
>
>
>
>     On 16/10/15 12:29, Alfonso F R wrote:
>>     Ah� le has dado ;)
>
>     Sigo con el offtopic :-)
>
>
>
>
>>
>>     En ese caso, lo que habr�a que apoyar y garantizar ser�a una
>>     implementaci�n pr�ctica de Namecoin. De lo contrario, equivaldr�a
>>     a cambiar de amo, pero no librarse del collar.
>
>     Namecoin utiliza el mismo sistema de minado que BTC, basado en la
>     capacidad de proceso. Ese sistema, a la larga, hace que solo
>     aquellos que disponen de mejores recursos puedan acceder a la
>     creaci�n de valor. Del mismo modo, si se controla el 51% de la
>     red, es posible dejarla fuera de juego.
>
>     Sin duda, una p�sima elecci�n.
>
>     No me alargo. El sistema de minado h�brido, permite utilizar
>     adem�s de PoC, otros sistemas menos contaminantes y competitivos,
>     como PoS, o PoT.
>
>     Un poco de spam: http://myecoin.net <http://myecoin.net/>
>
>     La manera de quitarse el collar del amo es muy sencilla: Dejar de
>     confiar en �l.
>
>     Besos.
>
>
>
>

------------ pr�xima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: </pipermail/hackmeeting/attachments/20151016/2d955436/attachment-0001.htm>
------------ pr�xima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: signature.asc
Type: application/pgp-signature
Size: 819 bytes
Desc: OpenPGP digital signature
URL: </pipermail/hackmeeting/attachments/20151016/2d955436/attachment-0001.pgp>


M�s informaci�n sobre la lista de distribuci�n HackMeeting